La democracia como sistema político
Grupo 9° 1
Biblioteca Virtual
Biblioteca Luis Ángel Arango
Biblioteca Virtual
Biblioteca Luis Ángel Arango
Banco de la República
Etimológicamente, la palabra proviene del griego: "demos", pueblo, gente, y "kratos", poder, superioridad.
La democracia, es una
forma de gobierno en la que se plantea que el poder político es ejercido por
los individuos pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una nación. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros que hacen parte de esa sociedad, tengan una posibilidad real e igual
de participar en las decisiones colectivas.
Su historia
Como sistema político, la democracia atraviesa varios períodos históricos hasta llegar al siglo XXI.
Sus orígenes como régimen
político pueden ser ubicados en el año 500 a.C., (aprox.), en el contexto de los años de auge de la Civilización Griega.
Fue esta sociedad, la que planteó los primeros cimientos teóricos y prácticos de la democracia como
sistema político y la practicó como forma de gobierno.
Esta estructura
apuntó a garantizar la participación de amplios sectores de la sociedad en la
toma de las decisiones fundamentales para la comunidad.
Los asentamientos
en pequeñas ciudades llamadas Polis, permitió y generó la conformación de
instituciones políticas y de un sistema de participación.
Por medio de estas
se aseguró una discusión constante sobre las leyes, las normas y reformas
aplicadas para mejorar el bien común de todos los
ciudadanos de las Polis.
Los planteamientos iniciales de la democracia fueron re-dimensionados,
durante los siglos XVIII y XIX, por políticos, filósofos e intelectuales en el
marco del proceso de constitución de los Estados-nación modernos en Europa.
Como respuesta a los regímenes monárquicos y absolutistas, grupos de pensadores europeos plantearon la necesidad de un sistema político democrático cuyo objetivo fuera el de poner a disposición de los ciudadanos la designación de los
gobernantes por medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros de la nación estaban en la obligación y el
derecho de intervenir en su propia forma de gobierno.
Más adelante,
durante el siglo XX, la definición de democracia comenzó a ser replanteada y
diversificada con la consolidación del capitalismo como sistema económico, la conformación de nuevas comunidades políticas en otras regiones del mundo, el crecimiento de las ciudades, y la aparición
de movimientos de masas con cuestionamientos frente al sistema democrático.
Durante todo el
siglo, la democracia recibió muchas críticas como sistema político por considerarse que no
era suficientemente efectiva en garantizar la participación popular, y por ser,
en muchas ocasiones, un sistema controlado únicamente por las élites políticas
de cada país.
Principios de la democracia
A pesar de estos
cuestionamientos, en la actualidad, la gran mayoría de países en el mundo
adhieren a la democracia como forma de gobierno por considerar que es la forma
de organización social y política que brinda las garantías necesarias para incentivar los principios planteados por la Revolución
Francesa en 1789:
- Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel, sexo, religión o condición social.
- Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.
- Constitución: Conjunto de leyes que sean
aplicables a todos los ciudadanos de un Estado.
- Representatividad: Los ciudadanos tienen
derecho a elegir y ser elegidos; el voto es el mecanismo que permite la
representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos pocos para que se
puedan hacer cargo del gobierno.
Tipos de democracia
Existen diferentes tipos de democracia:
Democracia directa, en la cual el pueblo participa a través de asambleas, referendos o
iniciativas ciudadanas.
Democracia liberal, interesada en la defensa de los derechos individuales y en la
representación de los intereses ciudadanos por medio de agentes políticos
participantes de las instituciones políticas.
Democracia representativa, en la cual los representantes del pueblo son escogidos por medio de
elecciones libres, periódicas y organizadas por el propio Estado.
A nivel teórico,
para que haya una democracia verdadera, se necesita de una confrontación de
ideas, es decir que haya un sistema político que garantice la oposición. En la
mayoría de los países esta oposición y confrontación ideológica se sostiene
sobre un sistema en el que dialogan partidos políticos, gobierno y movimientos
sociales, de acuerdo a la necesidad de incentivar la participación ciudadana.
Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la
participación ciudadana en las sociedades democráticas; el primero es el de la representación y el segundo el de la participación directa.
En un país, es difícil
hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una
decisión. Por esto, la democracia ha adoptado la figura de la representación,
según la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas,
sino que participan en la
escogencia de los representantes que se encargarán de tomar esas decisiones.
Así, para que la
representación sea más sólida, rigurosa y estructurada, nuestra democracia exige que esos representantes estén agrupados en diversas organizaciones políticas que tengan proyectos, intereses,
ideologías y puntos de vista definidos.
Este tipo de
organizaciones -denominadas partidos
o movimientos políticos- constituyen una garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede saber de antemano
que esa persona, en su labor como representante en el gobierno, tendrá que ser
fiel a los propósitos y principios del partido al cual pertenece.
La democracia en Colombia
En Colombia, el
primer presidente elegido según el sistema democrático moderno fue
el conservador José Vicente Concha, en el año de 1914. Hasta 1930, el
sistema político no recibió mayores reformas para incentivar la participación
ciudadana.
Luego, con la
llegada de la República Liberal, periodo entre 1930 y 1946, la democracia
planteada en la Constitución de 1886 se reformuló con la intención de modernizar el sistema y expandir la participación de otros sectores de la sociedad colombiana,
como es el caso de los campesinos y los obreros.
Hasta 1953, el
país defendió orgullosamente una tradición de democracia civilista, al menos
durante el siglo XX, en comparación constante con otros países de Latinoamérica
en los cuales habían tenido lugar golpes militares, dictaduras y cierre de las
instituciones democráticas. Ese año, con la llegada del general Gustavo Rojas
Pinilla al poder a raíz de la violencia desbordada que vivía el país, se
instauró una dictadura militar que duró hasta 1957, momento en el que la junta
militar tomó las riendas del gobierno para hacer una transición política, una
vez más, hacia el sistema democrático.
Desde 1958 hasta 1974, se reinstaura el sistema
democrático, pero controlado por el pacto del Frente Nacional, efectuado entre los
dos partidos mayoritarios (Liberal y Conservador).
En el pacto,
representantes de ambos partidos acordaron la alternancia en el poder y la
división de los cargos burocráticos, con el objeto de frenar los
enfrentamientos violentos en el campo.
Este período de la
historia del país ha sido muy cuestionado por considerarse que no se ejerció la democracia en todo
el sentido de la palabra. Sin embargo, al menos a nivel institucional
existieron los mecanismos para la participación de amplios sectores de la población.
Otros problemas también afectaron la participación política y la consolidación de un sistema democrático fuerte y verdaderamente
representativo, por ejemplo, la burocratización de las instituciones estatales,
la férrea oposición de los partidos tradicionales a la organización de nuevos
partidos, las formas de política clientelista y la corrupción de varios
sectores de las élites dirigentes.
A partir de 1974
se vuelve a elegir a los presidentes de la república mediante el uso del
sufragio popular. Durante los años 80 y 90, el sistema político recibe críticas
de varios sectores de la sociedad (movimientos sociales, académicos,
organizaciones juveniles, guerrillas organizadas, el narcotráfico, etc.). Con
la Asamblea Constituyente de 1991, el país reformuló el sistema político y
planteó una democracia representativa con varios mecanismos de participación
popular. Este tipo de organización aseguró el sostenimiento de un sistema
apoyado sobre tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la
judicial.
Nuestra
Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia
es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el
compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la
vida social. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la
Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los
colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas,
dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar
sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la
conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o
sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas
de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de
participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental,
atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en
la conformación, ejercicio y control del poder político.
Se recomienda buscar en un diccionario los
Términos Específicos - palabras -
cuyo significado desconozca, para poder entender
toda la información leída.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/democracia_sistema_politico
No hay comentarios:
Publicar un comentario