martes, mayo 31, 2016

Evaluación de Ciencias Económicas Grado 10°

1°. Defina qué es la economía.
2°. ¿Qué es la microeconomía?
3°. ¿Qué es la macroeconomía?
4°. ¿Qué planteaba el Mercantilismo?
5°. ¿Por qué es importante la economía?
6°. ¿Qué planteó Adam Smith en “La riqueza de las naciones”?
7°. ¿Sobre cuáles problemas relativos a la economía disertaron Platón y Aristóteles?
8°. ¿Qué planteó Adam Smith cuando subrayó el papel del consumo sobre el de la producción?

Referentes Conceptuales que debe tener el estudiante:
  
    ü  Apuntes en el Cuaderno
    ü  Realización de Consulta
    ü  Contextualización en Clase

Letra legible, use Términos Específicos y Claridad Conceptual





























Símbolos Evaluativos - Expresivos

P J . L›   O Q  Ž  I  Œ N

«  s   ]    K Ž   Œ    


Los valientes sastres de la mafia  
Gay Talese

Revista el Malpensante

Autor de un libro clásico sobre la mafia, Honrarás a tu padre, e hijo él mismo de un sastre, Talese zurce en las páginas que siguen una crónica tan perfecta como los bordados de un chaleco de seda. Hoy en día tal vez no, pero hubo un tiempo en que un triste corte en la rodilla podía ser asunto de vida o muerte.

Existe un leve desorden mental, endémico en el negocio de la sastrería, que comenzó a tender sus hilos en la psique de mi padre durante sus días de aprendiz en Italia. Por entonces él trabajaba en el taller de un artesano llamado Francesco Cristiani, cuyos antepasados varones habían sido sastres durante cuatro generaciones sucesivas y, sin excepción, habían exhibido síntomas de esta enfermedad ocupacional. Aunque nunca ha atraído la curiosidad científica -y por lo tanto no puede clasificarse con un nombre oficial-, mi padre describió una vez esta enfermedad como una suerte de prolongada melancolía que a veces estalla en   arrebatos de mal humor.

Es el resultado, sugería mi padre, de excesivas horas de una lenta, laboriosa y microscópica labor que puntada a puntada -centímetro a centímetro- va abstrayendo al sastre en la luz que se refleja sobre la aguja que destella dentro y fuera de la tela. El ojo de un sastre debe seguir la costura con precisión, pero su pensamiento está libre para desviarse en diferentes  direcciones: examinar su vida, reflexionar sobre su pasado, lamentar sus oportunidades perdidas, crear dramas, imaginar banalidades, cavilar, exagerar. En términos simples, el hombre, al coser, tiene demasiado tiempo para pensar.

Mi padre servía como aprendiz todos los días, antes y después de sus clases en el pueblo de Maida, en el sur italiano. Él sabía que algunos sastres podían quedarse sentados durante horas, acunando una prenda entre sus cabezas gachas y sus rodillas cruzadas, cosiendo sin esforzarse ni moverse excesivamente, sin un soplo de oxígeno fresco con qué aclarar sus mentes. Y luego, con inexplicable inmediatez, podían ponerse en pie de un salto y estallar en furia ante cualquier comentario casual de un colega, así fuese sólo una frase trivial sin intención de ofender a nadie. Cuando esto ocurría, mi padre solía refugiarse en una esquina mientras los carretes y los dedales de acero volaban por la habitación. En el caso de que el airado sastre fuera acicateado por sus insensibles colegas, hasta podía buscar el instrumento más terrorífico dentro del taller: las tijeras, largas como un par de espadas.

También había ocasionales disputas entre los clientes y el propietario, el ufano y diminuto Cristiani, quien se enorgullecía enormemente de su ocupación y creía de sí mismo y de los sastres bajo su supervisión que eran incapaces de cometer un error. Y si así fuese, él no estaba dispuesto a aceptarlo.
Una vez un cliente entró a probarse un traje nuevo, pero no pudo ponerse el saco porque las mangas eran muy angostas.

Francesco Cristiani no sólo descartó disculparse con él. Peor aún, se comportó como insultado por la ignorancia del cliente sobre el exclusivo estilo de la casa Cristiani en moda masculina. -¡No se supone que deba pasar sus brazos por las mangas del saco! -le dijo en tono autoritario-. Este saco está diseñado para ser usado sobre los hombros.

En otra ocasión Cristiani se detuvo en la plaza de Maida después del almuerzo, dispuesto a escuchar una banda durante su concierto de mediodía. De pronto se percató de que el nuevo uniforme entregado por él al tercer trompetero mostraba un pliegue detrás del cuello cada vez que el músico se llevaba el instrumento a los labios. Preocupado porque alguien pudiera darse cuenta y fuese a criticar su calidad como sastre, Cristiani ordenó a mi padre -por entonces un flacucho muchachito de ocho años- deslizarse detrás del estrado y, con furtiva fineza, jalar el borde inferior de la chaqueta cada vez que el bulto apareciera. Una vez terminado el concierto, Cristiani ideó un medio sutil por el que al fin pudo recuperar y reparar la chaqueta.

Por aquel entonces, primavera de 1911, ocurrió una catástrofe en la tienda para la que parecía no haber solución. El problema era tan serio que la primera idea que se cruzó por la cabeza de Cristiani fue dejar el pueblo por un tiempo en vez de quedarse en Maida y enfrentar las consecuencias. El incidente que provocó tal pánico había sucedido en el taller de Cristiani el sábado anterior a la Pascua, y se resumía en el daño accidental pero irreparable causado por un aprendiz a un traje nuevo confeccionado para uno de los más exigentes clientes de Cristiani. Era alguien que estaba entre los más renombrados uomini rispettati de la región. Hombres popularmente conocidos como la Mafia.

Antes de percatarse del accidente, Cristiani disfrutaba de una próspera mañana en su tienda recibiendo el pago de varios clientes satisfechos que habían ido llegando para la prueba final de sus trajes. Eran los trajes que vestirían al día siguiente en la passeggiata de la Pascua: el evento de exhibición más esperado del año por los hombres del sur de Italia. Mientras las modestas mujeres del pueblo pasarían el día después de misa colgadas de sus balcones -a excepción de las más atrevidas mujeres de inmigrantes norteame-ricanos-, los hombres pasearían por la plaza, conversando tomados del brazo, fumando y examinando meticulosamente el corte de los demás trajes. A pesar de la pobreza del sur de Italia, o quizás a causa de ella, había un excesivo énfasis en la apariencia -parte del síndrome fare bella figura de la región-, y muchos de los hombres que se congregaban en la plaza de Maida, como en docenas de lugares similares por todo el sur de Italia, eran insólitamente versados en el arte de la sastrería fina.

Todos podían evaluar la hechura de un traje ajeno en segundos, apreciar cada diestra puntada o elogiar el dominio de la tarea más difícil para un sastre: el hombro, del que más de veinte partes del traje debían colgar en armonía y permitir fluidez de movimiento. Casi todo hombre de respeto, al entrar en un taller para elegir la tela de su nuevo traje, sabía de antemano las doce medidas principales de su cuerpo, empezando con la distancia entre el cuello y la cintura de la chaqueta, y terminando con el ancho exacto de las perneras, por encima de los zapatos. Entre estos hombres había muchos clientes que habían tratado con la empresa familiar de los Cristiani durante toda la vida, como antes lo habían hecho sus padres y abuelos. En efecto, los Cristiani habían estado haciendo ropa para hombres desde 1806, cuando la región estaba bajo el control de Napoleón Bonaparte. El día en que el cuñado de Napoleón, Joaquín Murat, instalado en el trono de Nápoles, fue asesinado en 1815 por un escuadrón de tiradores españoles borbones en la villa de Pizzo -unas millas al sur de Maida-, el guardarropa que Murat dejó tras de sí incluía un traje hecho por el abuelo de Francesco Cristiani.

Pero ese Sábado Santo de 1911, Francesco Cristiani afrontaba una situación en la que de nada valía esa larga tradición familiar en el negocio. En sus manos sostenía un pantalón nuevo, con un corte de dos centímetros y medio en la rodilla izquierda. Era un corte hecho por un aprendiz que había estado manipulando descuidadamente unas tijeras sobre la mesa en la que habían colocado el pantalón para la inspección final de Cristiani. Aunque a los aprendices se les recordaba repetidamente que no debían manipular las pesadas tijeras -su principal misión era pegar botones y coser bastas-, algunos jóvenes violaban inconscientemente la regla en su afán por adquirir experiencia como sastres. Pero lo que magnificaba el delito del joven en esta ocasión era que el pantalón dañado había sido hecho para alguien a quien todos llamaban el mafioso, cuyo nombre era Vincenzo Castiglia.
                                                     Castiglia era un cliente primerizo proveniente de la cercana Cosenza. Y era tan desfachatado sobre su profesión criminal que mientras le tomaban las medidas para el traje, un mes atrás, le había pedido a Cristiani un espacio amplio dentro del saco para llevar la pistola en su sobaquera. Aquella vez el señor Castiglia había hecho también otros requerimientos que ante los ojos del sastre lo elevaron a la categoría de un hombre con un alto sentido de la moda: alguien que sabía exactamente lo que podría favorecer su corpulenta figura. Castiglia había pedido que las hombreras del traje fueran extra anchas para dar a sus caderas una apariencia más estrecha. Además había procurado distraer la atención de su protuberante barriga ordenando un chaleco plisado con anchas solapas en punta, y un agujero en el centro para que él pudiera pasar una cadena de oro unida a su reloj de bolsillo adornado con diamantes.
El señor Castiglia también especificó que las bastas de su pantalón fueran volteadas hacia arriba, de acuerdo con la última moda del continente. Y al asomarse al taller de Cristiani, había expresado su satisfacción al observar que todos los sastres estaban cosiendo a mano y no empleando la ya por entonces difundida máquina de coser que, a pesar de su velocidad, carecía de la capacidad para moldear las costuras y los ángulos de la tela. Según Castiglia, esto sólo era posible en las manos de un sastre talentoso. Inclinándose con respeto, Cristiani le aseguró que su casa de moda jamás sucumbiría a la desgraciada invención mecánica, aunque las máquinas de coser ya fueran ampliamente usadas en Europa y América. A la mención de América, Castiglia sonrió y dijo que había visitado una vez el Nuevo Mundo y que tenía varios parientes establecidos allí (entre ellos estaba un primo, Francesco Castiglia, que años después, al empezar la era de la prohibición, lograría gran notoriedad y riqueza bajo el nombre de Frank Costello).

En las semanas siguientes, Cristiani dedicó casi toda su atención a satisfacer las especificaciones del mafioso, y dijo que se sentía muy orgulloso de los resultados. Hasta el Sábado de Gloria, cuando descubrió el corte de dos centímetros y medio que atravesaba la rodilla izquierda del nuevo pantalón del señor Castiglia. Vociferando angustiosa y furiosamente, Cristiani muy pronto obtuvo la confesión del aprendiz, que admitió haber estado cortando retazos de tela en el borde del molde donde se encontraba el pantalón de Castiglia. Cristiani se detuvo en silencio, aturdido durante varios minutos, rodeado por sus igualmente preocupados y mudos asociados. Él podía, por supuesto, huir y esconderse en las colinas. Tal vez ésa fuese su primera reacción. Pero también podía devolverle el dinero al mafioso, explicarle lo sucedido y ofrecerle al culpable aprendiz en sacrificio para que sus hombres diesen cuenta de él.

En este caso, sin embargo, existían circunstancias especial-mente disuasivas. El culpable aprendiz era el sobrino de María Talese, la esposa de Francesco Cristiani. Ella era la única hermana del mejor amigo de Cristiani, Gaetano Talese, quien por entonces trabajaba en América. Y el hijo de Gaetano, ese aprendiz de ocho años llamado José Talese -quien habría de convertirse en mi padre-, estaba llorando convulsivamente. Mientras Cristiani trataba de consolar a su arrepentido sobrino, su mente seguía buscando una solución. No había manera.

En las cuatro horas que quedaban antes de la visita de Castiglia era imposible hacer un segundo pantalón aunque tuvieran todo el material del mundo para hacerlo. Tampoco había modo de disimular el corte en la tela, aun con una maravillosa labor de zurcido. Sus compañeros insistían en que lo más sabio era cerrar la tienda y dejar una nota para el señor Castiglia alegando enfermedad o alguna otra excusa que demorase la confrontación. Cristiani les recordó que nada ni nadie podría absolverlo si dejaba de entregar el traje del mafioso a tiempo para la Pascua. Estaban obligados a encontrar una solución al instante, o al menos en las 4 horas que quedaban antes de que Castiglia arribase. Mientras el campanazo del mediodía tañía desde la iglesia en la plaza principal, Cristiani anunció con su voz más lúgubre:
-No habrá siesta para ninguno de nosotros. Éste no es momento para comer ni para tomar un descanso: es momento de sacrificio y meditación. Así que quiero a todos donde están, pensando en algo que pueda salvarnos del desastre.

Fue interrumpido por los gruñidos de los demás sastres, que se resistían a tener que perder su almuerzo y su descanso vespertino. Pero Cristiani se impuso y envió de inmediato a uno de sus hijos al pueblo para avisar a las esposas de los sastres que no esperasen el retorno de sus maridos hasta que cayera la noche. Después indicó a los otros aprendices, incluido mi padre, que corrieran las cortinas y cerrasen las puertas frontal y trasera de la tienda. Durante los siguientes minutos, el equipo entero de doce hombres y niños se congregó calladamente tras los muros del oscurecido taller, como si participasen de una vigilia.

Mi padre se sentó en una esquina, aún estremecido por la magnitud de su falta. Cerca de él se sentaron los demás aprendices, irritados con él, pero obedientes a la orden de su maestro de permanecer en confinamiento. En el centro del taller, sentado entre sus sastres, se hallaba Cristiani, un pequeño y huesudo hombre de diminuto bigote, sosteniendo su cabeza entre sus manos y levantando la mirada cada pocos segundos para dar un vistazo al pantalón que yacía frente a él.

Varios minutos más tarde Cristiani se puso de pie chasqueando los dedos. Medía apenas un metro sesenta y siete, pero su porte erguido, su fina elegancia y su penacho añadían fuerza a su presencia. Había además un destello de luz en sus ojos.

-Creo que se me ha ocurrido algo -anunció lentamente, haciendo una pausa para dejar que el suspenso creciera hasta captar la atención de todos-. Lo que puedo hacer es un corte en la rodilla derecha que coincida exactamente con el de la rodilla izquierda dañada y...
-¿Te has vuelto loco? -interrumpió el sastre mayor.
-¡Déjame terminar, imbécil! -gritó Cristiani, azotando su puño contra la mesa.

Luego continuó:
-Después puedo coser ambas rodillas con bordados decorados que coincidan exactamente, para luego explicarle al señor Castiglia que será el primer hombre en esta parte de Italia en vestir pantalones diseñados a la última moda, con las rodillas bordadas.

Los demás escuchaban asombrados.

-Pero, maestro -le dijo uno de los sastres más jóvenes en tono cauto y respetuoso-, ¿no se dará cuenta el señor Castiglia, cuando usted le presente esta nueva moda, de que nosotros mismos no estamos vistiendo pantalones que sigan esta usanza? Cristiani levantó las cejas levemente.

-Buen punto -admitió, y una ola de pesimismo retornó a la habitación. Pero segundos después sus ojos destellaron de nuevo, y exclamó: -¡Pero sí estaremos siguiendo esta moda! Haremos cortes en nuestras rodillas y los coseremos con bordados similares a los del señor Castiglia. Y antes de que los hombres pudieran protestar, añadió: -Pero no cortaremos nuestros propios pantalones ¡Cortaremos los pantalones que guardamos en el armario de las viudas!

Inmediatamente todos voltearon hacia el armario cerrado en la parte trasera del taller dentro del que colgaban docenas de trajes usados anteriormente por hombres ya muertos. Esos trajes que las acongojadas viudas habían entregado a Cristiani para que no les recordaran a sus difuntos esposos, con la esperanza de que fueran donados a desconocidos que anduviesen de paso y se llevaran los trajes a pueblos lejanos. Cristiani abrió la puerta del armario, tomó varios pantalones de los ganchos y los arrojó hacia sus sastres, urgiéndolos a probárselos. Él mismo se hallaba ya de pie, con su ropa interior de algodón blanco y ligas negras, buscando un pantalón que pudiera acomodarse a su menuda estatura. Cuando lo consiguió, se deslizó adentro, trepó a la mesa y se paró como un orgulloso modelo frente a sus hombres.
-Vean -dijo señalando el largo y el ancho-: un entalle perfecto

Los otros sastres también empezaron a hacer lo mismo. Pero ya para entonces Cristiani estaba parado en el piso, con el pantalón afuera, cortando la rodilla derecha del pantalón del mafioso para reproducir el daño hecho a la izquierda. Luego aplicó incisiones similares a las rodillas del pantalón que él había elegido para sí.

 -Ahora presten mucha atención -llamó a sus hombres.

Con un movimiento de la aguja enhebrada con un hilo de seda aplicó la primera puntada al pantalón del difunto, atravesando el borde inferior de la rodilla con una pasada que hábilmente unió al borde superior. Era un movimiento circular que él repitió varias veces hasta que logró unir firmemente el centro de la rodilla con un diseño bordado, pequeño y curvado, como una corona de la mitad del tamaño de una moneda de diez centavos. Luego procedió a coser el lado derecho de la corona: una costura de menos de un centímetro, ligeramente decreciente e inclinada hacia arriba sobre el final. Tras reproducirla en el lado izquierdo del zurcido, erigió la minúscula imagen de un ave con las alas extendidas, volando directamente hacia quien la viera. Era un ave semejante a un halcón peregrino. Cristiani había creado así un modelo de pantalón con un diseño alado en las rodillas.

-Bueno, ¿qué piensan? -preguntó a sus hombres, dando a entender que no le interesaba realmente lo que estuvieran pensando.

Mientras ellos se encogían de hombros y murmuraban algo por lo bajo, él continuó perentoriamente: -De acuerdo, rápido. Corten las rodillas de los pantalones que están vistiendo y cósanlas con el diseño bordado que acaban de ver.

Sin esperar oposición -y sin recibirla- Cristiani se inclinó para concentrarse en su propia tarea: terminar la segunda rodilla del pantalón que él mismo habría de vestir y empezar luego con el pantalón del señor Castiglia. En este caso, Cristiani planeaba no sólo bordar un diseño de alas con un hilo de seda que coincidiese exactamente con el color usado en los ojales del saco, sino insertar un trozo de seda en el interior de la parte frontal del pantalón. Quería extenderse desde los muslos hasta las pantorrillas, para proteger así las rodillas del señor Castiglia del roce y disminuir la fricción contra los zurcidos mientras Castiglia desfilara en la passeggiata.

Las dos horas siguientes todos trabajaron en enfebrecido silencio. Mientras Cristiani y sus sastres aplicaban el diseño alado a las rodillas de todos los pantalones, los aprendices ayudaban con las alteraciones menores: cosían botones, planchaban puños y se entregaban a otros menudos detalles que al final dejaran los pantalones de los difuntos tan presentables como fuera posible. Cristiani, por supuesto, no permitía que nadie además de él manipulara la vestimenta del mafioso. Cuando doblaron las campanas de la iglesia marcando el final de la siesta, Francesco Cristiani escudriñaba con admiración la costura que había hecho y agradecía en silencio a su tocayo en el cielo, san Francisco de Paula, por su inspirada guía con la aguja.

Ya se sentían los ruidos de actividad en la plaza. Los campaneos de los carros jalados por caballos, los gritos de los vendedores de comida, las voces de los compradores que iban pasando por el camino empedrado frente al pórtico de Cristiani. Las cortinas de la tienda del sastre acababan de abrirse, y mi padre junto con otro aprendiz fueron destacados en la puerta con instrucciones de avisar tan pronto tuvieran a la vista el carruaje del señor Castiglia.

Adentro, los sastres estaban en fila detrás de Cristiani. Se sentían hambrientos, fatigados y nada cómodos dentro de sus pantalones de muertos con rodillas aladas. Pero la ansiedad y el temor que inspiraba la reacción de Castiglia a su nuevo traje de Pascua dominaban sus emociones. Y sin embargo Francesco Cristiani parecía inusualmente calmado. Además de su pantalón marrón recientemente adquirido, cuyas piernas tocaban sus zapatos abotonados con bordes de tela, el sastre vestía un plisado chaleco gris sobre una camisa a rayas de cuello blanco, adornado por una bufanda borgoña con broche de perla. En su mano, sobre un gancho de madera, sostenía el traje de tres piezas del señor Castiglia que momentos antes había cepillado suavemente y planchado por última vez. El traje aún estaba tibio.

Veinte minutos después de las cuatro de la tarde, mi padre entró corriendo y, con un chillido que no podía ocultar su pánico, anunció: “¡Sta arrivando!”. Un carruaje negro tirado por dos caballos se detuvo repiqueteando frente a la tienda. El cochero, armado con un rifle, descendió de un salto para abrir la puerta. De allí apareció la oscura silueta de Vincenzo Castiglia, quien rápidamente dio los dos pasos que lo separaban de la acera. Lo seguía un hombre, su guardaespaldas, con un sombrero negro de ala ancha, una capa larga y botas abrochadas. El señor Castiglia se quitó su fedora gris y con un pañuelo limpió el polvo del camino de su frente. Estaba entrando en la tienda cuando Cristiani salió a toda prisa para saludarlo.

-¡Su maravilloso traje de Pascua lo espera! -proclamó Cristiani sosteniendo el gancho en lo alto.

Castiglia examinó el traje sin pronunciar comentario alguno. Luego, después de rechazar cortésmente el ofrecimiento de whisky y vino de parte de Cristiani, indicó a su guardaespaldas que lo ayudara a quitarse el saco para probarse su indumentaria de Pascua. Cristiani y los demás sastres aguardaban muy quietos, observando cómo la pistola en la sobaquera de Castiglia se balanceaba al extender sus brazos y recibir el chaleco plisado gris, seguido del saco de hombros anchos. Conteniendo el aliento en el momento de abotonar el chaleco y el saco, Castiglia giró hasta ubicarse al frente del espejo de tres cuerpos que había al lado del probador. Admiró su reflejo desde cada ángulo y volteó hacia su guardaespaldas, quien asintió con un gesto. Por fin el señor Castiglia comentó con voz de mando:

Perfetto!
-Mille grazie -respondió Cristiani inclinándose ligeramente mientras retiraba el pantalón del gancho y se lo entregaba.
                                         Castiglia pidió permiso para ingresar en el probador y cerró la puerta. Algunos sastres empezaron a dar vueltas por el cuarto, pero Cristiani se mantuvo firme, silbando suavemente para sí. El guardaespaldas, todavía con su capa y su sombrero puestos, se había sentado cómodamente en una silla con las piernas cruzadas. Fumaba un cigarrillo. Los aprendices se reunieron en la trastienda, a excepción de mi nervioso padre, quien permaneció en el salón, ordenando y reordenando pilas de materiales en un mostrador mientras mantenía un ojo pegado al probador.

Nadie dijo ni una palabra durante más de un minuto. Los únicos sonidos que se escuchaban eran los que hacía el señor Castiglia al cambiarse de pantalón.

Primero se oyó el golpe seco de sus zapatos cayendo al piso, y luego la leve fricción de la fina tela elegida para su traje. Segundos después un fuerte estruendo hizo estremecer la división de madera: presumiblemente Castiglia había perdido el equilibrio cuando se paraba en una sola pierna. Tras un suspiro, una tos y el rechinar de sus zapatos de cuero, volvió el silencio. Pero entonces, de repente, una grave voz detrás de la puerta bramó:
-¡Maestro!
 Y luego más fuerte:
-¡¡¡Maestro!!!

La puerta se abrió de golpe, revelando el airado rostro y la encorvada figura del señor Castiglia. Con sus dedos señalaba sus rodillas dobladas y el diseño de alas en el pantalón. Luego, balanceándose hacia Cristiani, volvió a gritar:
-Maestro, ¿che avete fatto qui?

El guardaespaldas se levantó de un salto, con la mirada puesta en Cristiani. Mi padre cerró los ojos. Los otros sastres dieron un paso atrás. Pero Francesco Cristiani siguió de pie, impasible a pesar de que el guardaespaldas se había llevado la mano dentro de la capa.

-¿Qué ha hecho? -repitió Castiglia aún con las rodillas arqueadas, como si sufriera de parálisis.

Cristiani lo observó un par de segundos y finalmente, con el tono autoritario de un maestro enseñándole a un alumno, le respondió:
-¡Oh, qué decepcionado estoy! Qué triste e insultado me siento de que usted no sepa apreciar el honor que estaba tratando de brindarle porque pensé que lo merecía. Pero lamentablemente estaba equivocado.

Y antes de que el confundido Vincenzo Castiglia abriera la boca, continuó:
-Usted me exige saber lo que hice con su pantalón sin darse cuenta de que yo he querido presentarle el Nuevo Mundo, que es adonde pensé que usted pertenecía. Cuando entró en la tienda para su primera prueba el mes pasado, usted parecía muy diferente de la gente retrógrada de esta región. Tan sofisticado. Tan individualista. Usted había viajado a América, me dijo, había visto el Nuevo Mundo, y yo asumí que estaba en contacto con el espíritu contemporáneo de la libertad. Pero me equivoqué. Nuevas ropas, en realidad, no rehacen al hombre en su interior.

Dejándose llevar por su propia grandilocuencia, Cristiani volteó hacia su sastre mayor, que se hallaba más cerca de él. Impulsivamente repitió un viejo proverbio del sur de Italia que lamentó haber dicho en cuanto las palabras salieron de su boca.

-Lavar la testa al’asino è acqua persa (Lavar la cabeza a un asno es un desperdicio de agua) -entonó Cristiani.

El pasmo se esparció por toda la tienda. Mi padre se escabulló detrás del mostrador. Los sastres de Cristiani, horrorizados ante tal provocación, temblaron al ver que su rostro enrojecía y sus ojos se entrecerraban. Nadie se habría sorprendido si el siguiente sonido hubiera sido el disparo de una pistola. En efecto, hasta el mismo Cristiani bajó la cabeza y pareció resignado a su suerte. Pero extrañamente, habiendo ido demasiado lejos como para regresar, Cristiani repitió sus palabras sin considerar las consecuencias:
-Lavar la testa al’asino è acqua persa.
El señor Castiglia no respondió. Resopló, se mordió los labios, pero no dijo ni una palabra. Quizá nunca antes había sentido semejante insolencia de nadie, y menos aún de un pequeño sastre. Castiglia estaba demasiado sorprendido como para actuar. Incluso su guardaespaldas parecía paralizado, con una mano todavía oculta bajo su capa. Tras unos pocos segundos de silencio, los ojos de la cabizbaja tez de Cristiani se levantaron tímidamente, y vio al señor Castiglia de pie con los hombros caídos, la cabeza ligeramente inclinada y la mirada perdida y llena de remordimientos. Castiglia miró a Cristiani y pestañeó. Finalmente dijo: -Mi difunta madre usaba esa expresión cuando yo la hacía enojar -les confió a todos.

Tras una pausa, añadió:
-Ella murió cuando yo era muy joven.
-¡Oh, cuánto lo siento! -dijo Cristiani al notar que la tensión se disipaba en el ambiente-. Espero, sin embargo, que acepte mi palabra de que nosotros sí tratamos de hacerle un bello traje para la Pascua.

Sólo estaba muy decepcionado de que no le gustase su pantalón diseñado a la última moda.

Mirando otra vez sus rodillas, Castiglia preguntó:
-¿Esto es la última moda?
-Sí, así es -reafirmó Cristiani.
-¿Dónde?
-En las grandes capitales del mundo.
-¿Pero no aquí?
-No aún -dijo Cristiani-. Usted es el primero entre los hombres de esta región.
-¿Pero por qué tengo que empezar yo la última moda en la región? -preguntó Castiglia con una voz que ahora sonaba inse­gura.
-Oh, no. Realmente no ha empezado con usted -lo corrigió Cristiani-. Los sastres ya hemos adoptado esta moda.

Y levantando una de sus rodillas, dijo:
-Véalo usted mismo.

El señor Castiglia bajó la mirada para examinar las rodillas de Cristiani y luego giró para inspeccionar la habitación entera. Al chocarse con la mirada de los demás sastres, éstos fueron levantando sus rodillas y asintiendo uno tras otro, señalando el ya familiar diseño alado del ave infinitesimal.

-Ya veo -dijo Castiglia-. Y veo también que le debo una disculpa, maestro. A veces le toma tiempo a uno darse cuenta de lo que está a la moda.


Estrechó la mano de Cristiani y le pagó. Pero como al parecer no quería quedarse un minuto más en ese lugar donde su ignorancia había sido expuesta, el señor Castiglia llamó a su obediente y mudo guardaespaldas y le lanzó su traje viejo. Vistiendo el nuevo, con el diseño alado en ambas rodillas, e inclinando el sombrero en señal de despedida, el señor Castiglia se dirigió a su carruaje. Mi padre ya le había abierto la puerta de la tienda de par en par. 


Evaluación de Economía  Grado 11   2° Periodo

FMI dice que deudas de economías desarrolladas crecen más desde la SGM

La deuda de las economías desarrolladas ha crecido con preocupación, mientras los gobiernos luchan contra el lento crecimiento y la deflación, advirtió el FMI.

Para el promedio de las economías avanzadas la deuda pública supera ya el nivel observado durante la Gran Depresión, dijo el Fondo Monetario Internacional en su informe sobre deuda. Los niveles de créditos que los gobiernos han recogido desde la crisis financiera continúan aumentando a medida que potencias como Japón y países de Europa siguen sumidos en un crecimiento muy lento, en tanto muchas economías más pobres y emergentes luchan contra la caída de los ingresos procedentes de materias primas como el petróleo y los metales.

Para las economías avanzadas, la deuda se ha elevado a más de 107% del Producto Interno Bruto, con Japón en casi 250%, advierte el FMI en su informe presentado durante la asamblea del organismo. Las economías emergentes están mejor en poco menos de 50% del PIB, pero sus necesidades van en aumento y muchas afrontan grandes desafíos incluyendo déficits fiscales con fuertes alzas, mayores que las economías avanzadas.

El aumento del endeudamiento hace más duro para los gobiernos poder gastar más para respaldar su crecimiento económico, alertó el FMI.

Luego de la Lectura Argumente la Respuestas.

Letra legible y use Términos Específicos

1. ¿Qué es déficit fiscal?
2. ¿Qué es deuda pública?
3. Escriba 11 Términos Específicos del área.
4. ¿Cuáles problemáticas plantea el artículo?
5. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?
6. ¿Qué pasa si los precios de las materias primas bajan y no se estabiliza su precio?
7. ¿Qué ocurre en la economía de un país si sube el endeudamiento público y el PIB crece poco?

Estos son conceptos que se han explicado en Clase y se han trabajado en otros Talleres del área.

Desarrollo


5°.  Evaluación de Filosofía Grado 10°      2° Periodo 2016


1. La democracia en Atenas favoreció la participación de los ciudadanos, tomando importancia las Asambleas (debates, discusiones), la cual llevó al surgimiento de

A. la filosofía.
B. la mayéutica.
C. prácticas sociales.
D. una nueva cultura.

2. Al surgir el desarrollo de tendencias y teorías contrapuestas entre sí, esto ayudó notablemente a la habilidad

A. retórica.
B. literaria.
C. filosófica.
D. dialéctica.

3. La situación, propició la aparición de ciertos pensadores especializados en la

A. sofística socrática
B. sabiduría y el conocimiento
C. expresión artística y literaria
D. enseñanza de la retórica y de la dialéctica

4. Los sofistas se establecieron en

A. Atenas.
B. Mileto.
C. Gorgias
D. Esparta.

5. Los dos sofistas más importantes fueron sin duda

A. Antifón y Critias.
B. Pitágoras y Gorgias.
C. Protágoras y Gorgias.
D. Licofrón y Alcidamante.

6. La palabra sofista surge de “sophistés”, que significaba

A. experto.
B. sofisma.
C. peyorativo.
D. embaucador.

7. Los sofistas tendieron a defender

A. la racionalidad religiosa.
B. la hegemonía de Atenas.
C. el dogmatismo religioso.
D. el relativismo de las normas

12. Una definición de retórica sería

A. el arte de la persuasión a través de la palabra.
B. Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos y métodos del conocimiento humano.
C. el estudio filosófico del ser humano elaborado objeto de atención de los filósofos.
D. arte de hablar de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.


8. Un rasgo común con los filósofos de la naturaleza era que

A. tenían como actividad antipedagógica la libertad.
B. no recibían retribuciones económicas por su actividad.
C. asumían una postura crítica ante los mitos tradicionales.
D. eran capaces de encontrar respuestas a los misterios de la naturaleza.

9. Los sofistas se caracterizaron por pregonar el

A. interés por la sociedad.
B. la mayéutica filosófica.
C. el dogmatismo religioso.
D. escepticismo en filosofía.

10. Los sofistas optaron por interesarse por

A. el ser humano.
B. la sociedad.
C. la religión.
D. el poder.

11. Los sofistas son los creadores 

A. del logos.
B. del arte retórico.
C. de la mayéutica.
D. del conocimiento objetivo.

12. Una definición de retórica sería

A. el arte de la persuasión a través de la palabra.
B. Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos y métodos del conocimiento humano.
C. el estudio filosófico del ser humano elaborado objeto de atención de los filósofos.
D. arte de hablar de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

13. Una definición de oratoria sería el

A. arte de la elocuencia.
B. arte de la persuasión.
C. conocimiento lógico.
D. arte de refutar y discutir.

14. Una definición dialéctica sería el

A. arte de la elocuencia.
B. arte de la persuasión.
C. conocimiento lógico.
D. arte de refutar y discutir.

15. Podría definirse a la sofística como una

A. tendencia filosófica.
B. postura epistemológica.
C. teoría del conocimiento.
D. crítica de la cultura.

16. Con la sofística, el hombre, como individuo moral y como ser social se

A. evidencia en la teoría antropológica.
B. propone como una perspectiva analítica.
C. convierte en una problemática fundamental.
D. presenta como eje fundamental de la filosofía.

17. Una característica de la conducta de los sofistas era el

A. marcado individualismo.
B. interés por adquirir poder.
C. permanente ayuno espiritual.
D. desmedido interés por el dinero.

18. Los sofistas trastocaron

A. los valores fundamentales de la polis griega.
B. las ideas progresistas de Sócrates y Aristóteles.
C. las prácticas en la enseñanza filosófica en el liceo.
D. principios morales que sostenían la cultura griega.


19. La  serie  de transformaciones intelectuales provocadas por los sofistas se consideran fundamentales para entender 

A. la posibilidad de alcanzar el conocimiento objetivo del Universo y la naturaleza.
B. el apogeo de Atenas como  ciudad que encarna lo que se ha denominado como la Grecia clásica.
C. la teoría epistemológica desarrollada posteriormente por las posturas filosóficas  de los presocráticos en la Antigua Grecia.
D. la discusión con Sócrates ante su errada visión filosófica fundamentada en la moral, la ética y el conocimiento subjetivo.

20. La palabra sofista al principio poseyó un significado positivo, pero luego dicha palabra adquiere un fuerte tono peyorativo, pasando a tener la connotación de

A. maestro de la retórica.
B. hombre sabio y crítico.
C. filósofo de la naturaleza.
D. falso sabio y embaucador.

21. Los sofistas consideraban la realidad como

A. conocimiento puro.
B. inmutable y objetiva.
C. una problemática social.
D. algo en constante cambio.

22. El más famoso de los sofistas fue

1. Critias.
2. Gorgias.
3. Pitágoras.
4. Protágoras.

Y uno de sus postulados se resume en que

5. el conocimiento tiene un carácter objetivo.
6. no existe nada objetivo, pues todo es relativo.
7. los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
8. nada existe, y aunque existiera, no lo podríamos conocer.

A. 1 y 8
B. 2 y 5
C. 3 y 7
D. 4 y 6


23. La conclusión a la que llegan los sofistas es 

A. las leyes humanas son arbitrarias, convencionales y susceptibles de ser cambiadas.
B. la concepción de que las leyes son universalmente válidas y objetivas.
C. las leyes humanas son preceptos justos que buscan beneficiar a los gobernados.

D. al crear las leyes los seres humanos alcanzan la libertad y se benefician de estas.