viernes, junio 17, 2016

Economía Medieval 
                                                                                                                   Ciencias  Sociales  Grado 7°



















http://economiatomas.jimdo.com/econom%C3%ADa-y-ciencias-pol%C3%ADticas-10/














































jueves, junio 16, 2016

Programación Capacitación

 a  Estudiantes  de Grado 11






                        Fechas Aplicación Simulacros                           a  estudiantes del Grado 11





domingo, junio 12, 2016

sábado, junio 11, 2016

- Nice to Know You
- Incubus



- Si tuviéramos alas
- Miguel Mateos


-Malos pensamientos
-Miguel Mateos








    Malos pensamientos
                             Miguel Mateos
   Y va otra noche sin dormir le arranco un ala al corazón
Contemplo al mundo en un espejo quebrado
Como un satélite de tu amor y giras, y giro, me giras
Y todo da vueltas sin parar
Son malos pensamientos muy dentro de mí
Son malos pensamientos libéralos de mí
Y cuando miro hacia atrás
Ya no hay lugar donde ir
Y a veces nada, nada tiene sentido
Es como un carrusel
De fotos, y fotos oscuras
Un sueño, de un sueño en espiral
Son malos pensamientos
Muy dentro de mí
Son malos pensamientos
Libéralos de mí
Libéralos de mí

Fuente: LyricFind
Compositores: Miguel Angel Mateos

Letra de Malos pensamientos © Universal Music Publishing Group









No Excuses
Alice In Chains


-subtitulado español




viernes, junio 10, 2016

No hay mal menor  
Por Antonio Caballero


Desde  Inglaterra hasta Filipinas y desde Islandia hasta la Argentina las mujeres gobernantes han demostrado ser tan dañinas como los hombres.
 Por corrección política muchos opinadores pretenden negar la realidad: el pueblo norteamericano es sensato -dicen-; no va a elegir presidente a un payaso como Donald Trump. Pero ahí va Trump, surfeando en la cresta de la ola. Ya derrotó a sus 16 rivales republicanos y los sacó de la competencia. Esas cosas pasan.

Tampoco cabía esperar hace 85 años que el pueblo alemán cometiera la insensatez de elegir a Adolf Hitler, pero así sucedió.

Los que no conocen la historia están condenados a repetirla, sentenció Santayana en su frase famosa (¿alguien recuerda alguna otra frase de Santayana?). Frase que habría que redondear diciendo: y los que sí la conocen, también.

Porque también Hitler parecía un payaso: más payaso aún que la caricatura que Chaplin hizo de él en su película El gran dictador.  Usaba un peinado de semimechón pegado sobre la frente, más ridículo aún que el pastel lacado y dorado que usa Trump, y un bigotito de fiesta de disfraces. Trump es gritón, agresivo, machista, racista, como era Hitler; y parece estar diciendo lo que cree, que es lo que cree también el pueblo norteamericano (como lo creía el alemán): cree que es un pueblo superior, predestinado a dominar el mundo entero. Como Hitler, Trump seduce apelando al instinto más bajo de su pueblo, que es el ansia de poder sobre los demás. Hitler prometía devolverle a Alemania su grandeza. Trump hace lo mismo desde la divisa que campea en su cachucha de béisbol: Make America Great Again.

Con todas estas semejanzas, sin embargo, Trump no es Hitler, claro está. Porque no tiene, como tuvo este, un monolítico partido de bandidos detrás. El Partido Republicano es solo una dispersa maquinaria electoral, no una monolítica maquinaria de muerte como era el partido nazi. Trump se parece más a un personaje como Ronald Reagan. También era algo ridículo su peinado de copete engominado, también él usaba la frase de devolverle su grandeza a los Estados Unidos, también él quería someter al mundo entero con su insensata “Guerra de las Galaxias” (Iniciativa de Defensa Estratégica). Y derrotó arrolladoramente al sensato y pacifista Jimmy Carter, y fue reelegido con una incontenible marejada de votos que premiaron su política de matoneo internacional -la invasión de la islita caribeña de Grenada, la ayuda ilegal (prohibida por el propio Congreso) a los “Contras” de Nicaragua financiados   por la CIA con dineros del tráfico de drogas, el bombardeo de Libia–; y su política económica –la reducción de los impuestos a los ricos, la liberación de controles a los bancos, el recorte de los gastos sociales, la multiplicación del gasto militar–, que en su momento se llamó “revolución conservadora”. Todavía hoy muchos norteamericanos consideran a Reagan, con Abraham Lincoln, el mejor presidente de su historia. Porque piensan que su política neoliberal, que concentró la riqueza, es la respuesta adecuada al comunismo; y porque creen que “ganó” la Guerra Fría contra el “Imperio del Mal”, como bautizó a la Unión Soviética, simplemente porque le cupo en suerte ser el presidente de los Estados Unidos en los momentos en que el régimen soviético se hundía por su propio peso.

Reagan fue, pues, catastrófico, pero amado por su pueblo. Como lo será Trump si resulta triunfador en noviembre. Pero con Reagan no pasó nada. Y tampoco pasará nada con Trump.

Lo peor del asunto es que la probable contendora de Trump, Hillary Clinton, es una posible presidenta tan mala como Trump. Este dice que la mejor carta de Hillary es que es mujer (lo cual es casi cierto: su mejor carta es que su rival es Trump), y que no tendría votos si, con su mismo discurso y su mismo historial, fuera hombre. No le falta razón. Aunque tampoco es que lo femenino, sexo o género, sea una buena recomendación en materia de gobierno: desde Inglaterra hasta las Filipinas y desde Islandia hasta la Argentina las mujeres gobernantes han demostrado ser tan dañinas como los hombres. Por lo demás, tampoco es que la diferencia entre el uno y la otra sea mucha: Clinton es tan conservadora como Trump, tan guerrerista como Trump, tan gritona como Trump, tan ególatra como Trump, tan pelipintada como Trump. Y es además, o parece, más mentirosa que Trump: no da la impresión de ser sincera ni siquiera cuando dice que es mujer.

Queda un agridulce consuelo: que el poder real de un presidente de los Estados Unidos es bastante relativo. El Imperio navega por sí solo, sin necesidad de timonel: por su propia inercia. La más reciente demostración de esa debilidad presidencial la acabamos de ver en la firma que a regañadientes le acaba de poner Barack Obama a una ley imperial votada hace dos años por el Congreso, por la cual se da una especie de patente de corso a los fiscales norteamericanos para que “ataquen de raíz” el problema de las drogas ilegales persiguiendo a sus fabricantes en cualquier lugar del mundo, así no las exporten al territorio de los Estados Unidos. No es una ley de Obama, ni del Congreso: es una ley de la DEA. Como la Guerra de las Galaxias de Reagan era una iniciativa del Pentágono y del llamado “complejo militar-industrial” (o tal vez de Hollywood, cuyo mejor negocio son las películas al respecto). Y como la invasión de Irak de Bush fue una idea de la CIA y de los petroleros. Y como la política económica, sea la de Trump o la de Hillary, es la de los poderes financieros de Wall Street, tal como lo viene denunciando el candidato Bernie Sanders en su quijotada contra los poderosos molinos de viento.

Pero tal vez, al fin y al cabo, no vaya a ser el pueblo norteamericano tan insensato como parece: informan las encuestas que seis de cada diez ciudadanos no quieren votar ni por Clinton ni por Trump. Y Sanders y sus sanchopanzas se niegan a retirarse de la lucha.


http://www.semana.com/opinion/articulo/antonio-caballero-hillary-clinton-podria-ser-tan-mala-presidente-como-trump/474436

La importancia de que los niños no consuman tanta gaseosa

Especialistas en nutrición opinan sobre
la  histórica  decisión que  tomaron  los
industriales de no venden esas bebidas
en los colegios del país.

Estas empresas representan el 76 % de las bebidas no alcohólicas -sin las lácteas- en volumen que se comercializan en el mercado. Se espera que gradualmente se ponga en marcha el acuerdo, pero que desde enero del 2017 se consolide su práctica y plan de seguimiento. 

Fue un pacto que tomó tres años en concretarse entre los fabricantes de bebidas no alcohólicas y que finalmente fue promulgado este jueves.

El compromiso quizá más importante es que las empresas comercializarán, en todos los colegios de primaria del país agua mineral, jugos 100 % de fruta, bebidas cuyo contenido de fruta sea superior o igual al 12 % y bebidas con base en cereal.

Postobón, Pepsico, Coca Cola, Coca Cola Femsa, Bavaria, RedBull, AJE y Monster Energy son las compañías que hacen parte de este acuerdo de autorregulación firmado a instancias de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI, con beneplácito del Ministerio de Salud, y que, en primera instancia, significaría que los estudiantes menores de 12 años, tendrán un acceso limitado a gaseosas, té y bebidas hidratantes.

¿Pero por qué este tipo de medidas y otras que se tomen desde el hogar son  importantes? Diana Rojas, magister en nutrición y salud, explicó a Semana.com que esta política es muy positiva ya que reduce la ingesta de bebidas con altas calorías que actualmente impactan desfavorablemente en la salud de los menores.

“El consumo de estas bebidas pueden producir obesidad en los niños y no aportan las vitaminas y los minerales que el cuerpo necesita”, señaló.

La nutricionista también dijo que los niños y las familias consumen bebidas como las gaseosas porque son las más baratas del mercado. Y que incluso hay padres que creen erróneamente que entre más cantidad de gaseosa ingieran los niños, más hidratados estarán.

Contrario a lo que creen algunos padres, la experta explica que el consumo excesivo de bebidas azucaradas puede producir asma, problemas en los riñones, obesidad, enfermedades cardiacas, aumenta la posibilidad de padecer osteoporosis, las complicaciones reproductivas y aumenta el riesgo en un 80 % de desarrollar diabetes.

Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensinc), uno de cada seis adolescentes del país presenta obesidad. Así mismo, en el país hay 2,2 millones de adultos con diabetes, siendo Colombia el segundo país de América Latina con más personas entre 20 y 79 años que padecen esta enfermedad. 

Por esto, Rojas recomienda que los padres que no solo se sumen a esta iniciativa, sino que además promuevan buenos hábitos de alimentación en las casas. 

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo por su parte que la iniciativa es una contribución a mejorar la calidad de vida de los colombianos y subrayó la importancia del seguimiento a lo pactado por la industria.

Además, el funcionario resaltó el beneficio de esta política para el agro ya que habrá en aumento en la venta de fruta y de azúcar como materias primas para los distintos productos que componen el portafolio del sector, lo que en economía de escala podría implicar que se consumen cada vez más s jugos con mayor contenido de frutas, sus precios podrían reducirse con el tiempo.

De acuerdo con voceros de la ANDI, que responsabilizaron a los directivos de las instituciones educativas para que las restricciones sean cumplidas, “este acuerdo busca que los hábitos alimenticios de los más jóvenes mejoren en el mediano plazo”.

Otros puntos del acuerdo

El segundo punto del acuerdo tiene que ver con la información nutricional que contienen las etiquetas de los productos e, incluso, los dispensadores de venta no tendrán marcas, sino mensajes que promuevan buenos hábitos de consumo. El tercer pacto implica no dirigir publicidad de bebidas no alcohólicas a menores de 12 años relacionada con gaseosas, bebidas hidratantes y té. 

Con el cuarto compromiso se propone trabajar en la promoción de hábitos de vida saludables que fomenten la actividad física, en colaboración con el Ministerio de Salud. Por último, cada compañía se compromete a proveer una variedad de empaques con diferentes porciones, incluyendo tamaños pequeños o reducidos, y opciones bajas en calorías o libres de ellas.       

Las medidas para reducir el consumo de bebidas azucaradas no estará dirigida únicamente a niños y adolescentes. En los próximos meses también se discutirá en el Congreso la propuesta del ministro Gaviria sobre la posibilidad de gravar con impuestos estos productos para reducir su el consumo en los hogares colombianos.


http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-es-importante-que-los-ninos-no-consuman-tanta-gaseosa/474307#cxrecs_s
Histórico: dejarán de vender  gaseosa a los niños de primaria

En las escuelas sólo se comercializará agua  mineral
y potable tratada, jugos 100% de fruta, bebidas cuyo contenido de fruta sea superior o igual al 12% y bebidas
a base de cereal.
La industria colombiana de bebidas no alcohólicas asumió cinco compromisos de autorregulación responsable para contribuir a la salud y el bienestar de los consumidores, informó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).  

El compromiso, que fue impulsado por la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI, fomentará estilos de vida activos y saludables para los consumidores.

"Si como nación queremos abordar de manera integral los retos de salud pública existentes en el país -desnutrición, sobrepeso, ausencia de potabilidad, sedentarismo-, debemos actuar unidos industria, sociedad, academia y Gobierno en la formulación y la implementación de soluciones para abordarlos", señaló el director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI, Santiago López.       

Según López, los compromisos se hicieron "pensando en avanzar en una autorregulación responsable en aquellos temas que pueden contribuir a que los colombianos tengan una mejor calidad de vida".         

Los compromisos incluyen la decisión de comercializar en escuelas primarias solamente agua mineral y potable tratada, jugos 100 % de fruta, bebidas cuyo contenido de fruta sea superior o igual al 12 % y bebidas a base de cereal.   

También se implementará "un sistema de etiquetado frontal, adicional a la tabla nutricional, que brinde al consumidor información nutricional clara y completa".

Además se acordó que no se dirigirá publicidad de bebidas no alcohólicas a menores de 12 años, con excepción de la de los productos que pueden ser vendidos en las escuelas.    

Igualmente se promoverán "hábitos de vida activos y saludables, con el fin de fomentar la actividad física" y cada una de las compañías firmantes se comprometió a proveer una variedad de empaques con diferentes tamaños de porciones y opciones bajas en calorías o libres de ellas.    

El gremio que adoptó este compromiso está conformado por representantes de ocho compañías que comercializan bebidas en el país: Postobón, Pepsico, Coca Cola, Coca Cola Femsa, Bavaria, RedBull, AJE y Monster Energy.

http://www.semana.com/nacion/articulo/dejaran-de-vender-gaseosa-a-los-ninos-de-primaria/474242#cxrecs_s
Valorar  más, juzgar menos

 Internet  está plagado de contenido. Algunos pasan inadvertidos y otros acaban convirtiéndose en viral, aglutinando reacciones positivas y odios por igual, pero un con un alto seguimiento. Y, aunque resulta complicado predecir cuál acabará amasando un interés masivo, hay mensajes que están llamados a ser un éxito, especialmente aquellos que tocan el corazón de los internautas, hablan de superación, de mejorar, de ser más humanos y menos déspotas.

Ese es el caso de un post que recorre las redes sociales y que en algo más de 10 días ha sido compartido por 21.928 veces. Se desconoce quién es el autor de esta parábola que le ofrecemos a continuación, pero fue el conferencista estadounidense Jürgen Klaric el responsable de hacerla viral tras compartirla en su muro de Facebook.

Dice así:

“Un profesor escribió así en la pizarra:

9 x 1 = 7
9 x 2 = 18
9 x 3 = 27
9 x 4 = 36
9 x 5 = 45
9 x 6 = 54
9 x 7 = 63
9 x 8 = 72
9 x 9 = 81 
9 x 10 = 90

En el salón no faltó alguien que se percató del error y se burló, al final todos empezaron a reírse. El profesor esperó a que todos se queden en silencio y dijo: “Es así como ustedes ven el mundo, me equivoqué a propósito para mostrarles como nos comportamos ante algún error que cometemos. Nadie te elogia o te felicita por haber acertado nueve veces, solamente te juzgan y se ríen en tu cara por haber cometido un error”

MORALEJA:

Debemos aprender a valorar a las personas por sus aciertos, y no estar a la expectativa de sus fracasos.



http://www.semana.com/educacion/articulo/noticias-sorprendentes-y-virales-sobre-educacion/474187



No hay espacio para tanto universitario

La  tendencia es que cada vez son más los jóvenes con títulos universitarios que salen al mercado laboral en condiciones salariales pobres y una competitividad férrea.

Dice así: “Buscamos practicante de periodismo y comunicación social para un programa de entretenimiento. Las prácticas no son remuneradas”. Otra más: “Se busca ejecutivo de cuenta. Mínimo un año de experiencia. Salario: 1.200.000”.

Y así, una lista interminable de ofertas de trabajo a las que se accede fácilmente desde internet. De esto se extrae una conclusión: la actual crisis económica que enfrenta el país, junto a la saturación del mercado laboral, ha provocado que, aunque en Colombia todavía existe una demanda de profesionales aceptable, la contratación se realiza desde unas condiciones salariales dudosas, aunque las exigencias de formación son cada vez más altas. En otras palabras, el recién egresado debe estar dispuesto a ofrecer su fuerza de trabajo gratis -el eterno practicante- o a vincularse con una empresa por un sueldo que, en la mayoría de los casos, no se corresponde con los estudios realizados o con la inversión destinada para culminarlos.

En 2013, la educación superior registró una matrícula de2.103.000 estudiantes distribuidos en 288 instituciones entre universidades (82), institución universitaria/escuela tecnológica (121), instituto tecnológico (51) y técnico profesional (34). Entre todas, el número de programas académicos ascendía por entonces a cerca de 11.000. Sin embargo, y a pesar de la extensa oferta, la educación universitaria concentró el 45,8 % de los grados.

La ministra de Educación, Gina Parody, aseguró recientemente que “los estudiantes que reciben mayor formación académica pueden tener más oportunidades de empleo y mejor remuneración”. Una afirmación que también confirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en su último informe sobre Colombia. Sin embargo, se hace necesario referenciar las palabras de Parody, pues evidencian que ni siquiera la formación es una garantía de éxito debido al sobrecupo de recién egresados que cada año salen de las universidades. Es una posibilidad; de ahí el uso que hace la ministra del “pueden tener”. La Ocde, por su parte, indica que “no todos los programas ofrecen la misma rentabilidad en el mercado laboral a sus graduados”. Y añade que “los estudiantes necesitan seleccionar la institución y el programa que responda mejor a sus habilidades y les proporcione las mejores oportunidades de empleo”.

La fluctuación vertiginosa que experimenta el mercado laboral actual hace necesario “dimensionar la dinámica del país, su desarrollo económico y qué tipo de perfil profesional se precisa”, como explicó a Semana Educación Claudia Alexandra López, coordinadora del Sistema Nacional de Educación Terciaria. Para López, esa es la clave.

A este respecto, y de acuerdo con los últimos datos del Observatorio Laboral para la Educación (OLE), Geología es la carrera que tiene la mejor remuneración de enganche al graduarse, con 3.327.000 de pesos. Tiene, además, una vinculación laboral del 88 %. Medicina es la segunda en la lista, con un sueldo de 3.017.000 pesos y un 94,2 % de vinculación. Le siguen Ingeniería Electromecánica (3.002.000 pesos y 93,5 %), Ingeniería de Minas (2.359.000 pesos y 81,9 %) y Estadística, (2.346.000 pesos y 89,2 %).

Sin embargo, existe un desajuste entre el sueldo que reciben los recién egresados y el valor promedio que debieron pagar para costear sus matrículas. Por ejemplo, en el caso de Geología, el desembolso es de aproximadamente 57.600.000 pesos (6.400.000 por nueve semestres), lo que implica que un profesional de esta rama deberá trabajar mínimo un año y medio para recuperar la inversión de su formación —presuponiendo, además, que no tiene gastos de vida.

En el caso de los médicos, para ver retribuido el costo de la matrícula, que puede ascender a 180.000.000 de pesos (15.000.000 por 12 semestres), deberá dedicarse a su profesión mínimo cuatro años. Finalmente, para que un ingeniero electromecánico vea remunerado el dinero que destinó a su formación (80.000.000 de promedio), deberá trabajar algo más de dos años.

“Uno prefiere endeudarse toda la vida porque sabe que va a tener más posibilidades de tener un futuro”, aseguró un egresado de la Universidad de los Andes sobre esta relación entre costo de matrícula y retorno de la inversión. “A uno le toca para salir adelante. Si uno no sale de una buena universidad no va a encontrar un buen trabajo”, explicó otro de La Sabana.

En Colombia, las carreras que más afluencia de estudiantes tienen son las de Economía, Administración y Contaduría, según el OLE. En 2013, por ejemplo, se graduaron en estas áreas de conocimiento 125.810, lo que supone el 36,5 % de las titulaciones entregadas ese año. De Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines se profesionalizaron 78.349 jóvenes. La tercera rama más demandada fue la de Ciencias Sociales y Humanas, con 56.181 nuevos egresados.

En el caso de las empresas, las carreras que más demandan, de acuerdo con un informe de las plataformas Universia y Trabajando.com, son Administración de Empresas (17,6 % de solicitud), Ingeniería Industrial (8 %), Administración de Negocios Internacionales (7,3 %) e Ingeniería Informática o de Sistemas (7,1 %).

Con este panorama, parece que lo único que le queda por hacer al universitario es armarse de paciencia y esperar a que la dinámica del mercado laboral cambie, sin dejar de exigir una remuneración justa por su trabajo y su formación.

PARA EL DEBATE

Cómo recién egresado, ¿tuvo dificultades a la hora de vincularse a una empresa por un sueldo bien remunerado? Deje sus comentarios en nuestro twitter @SemanaEd y@JuliaAlegre1

Este artículo hace parte de la edición 16 de la revista Semana Educación que acaba de salir en papel al mercado.  Si quiere informarse sobre lo que pasa en educación en el país y en el exterior suscríbase ya llamando a los teléfonos (1) 607 3010 en Bogotá o en la línea gratuita 01 8000 51 41 41.

http://www.semana.com/educacion/articulo/no-hay-trabajo-para-los-universitarios/473824

Colombia quiere venderles bombas a países de  Oriente Medio

Las requieren por la guerra contra el Estado Islámico

La fábrica de estos artefactos en Sogamoso ha recibido delegados de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

JUDICIAL 21 MAYO 2016 - 8:48 PM

                                                                      Por: Diana Durán Núñez

En el último año, la fábrica metalúrgica Santa Bárbara de la Industria Militar (Indumil), ubicada en Sogamoso, Boyacá, ha tenido algunos visitantes particulares. Por un lado, representantes del jeque Sheikh Khalifa Bin Zayed Al Nahyan, presidente -más bien monarca- de los Emiratos Árabes Unidos. Y por el otro, delegados de Salmán bin Abdulaziz, rey de Arabia Saudita. La razón por la cual agentes de ambas naciones de Oriente Medio han visitado este lugar: la llamada guerra contra el terrorismo, cuyo rostro es hoy el Estado Islámico o Daesh, no promete menguar en tiempos cercanos.
A los Emiratos Árabes Unidos y a Arabia Saudita le interesan las bombas que se fabrican en Colombia. Las municiones también. Lo confirma el coronel retirado Juan Manuel Padilla Cepeda, gerente general de Indumil, quien le dijo a El Espectador: “En este momento hay un conflicto en Oriente Medio que está demandando que empresas en todo el mundo, como la nuestra, enfoquen su producción en que los gobiernos se provean de ciertos productos para su defensa. Definitivamente sí tenemos algunas negociaciones para que nuestros productos sean empleados por fuerzas militares en Oriente Medio”.

De esta manera, el Gobierno empieza a meterse en una línea de negocios que ha estado en planes de ser abordada desde hace al menos seis años: la exportación de las bombas que se fabrican localmente. Construir esos artefactos es una tarea que asumió el país en 2006, en la época en que Álvaro Uribe Vélez era presidente y Juan Manuel Santos su ministro de Defensa. Es la paradoja política que se repite una y otra vez: decisiones que tomó hace una década quien hoy es el principal opositor de Santos son la base para que de algún modo el presidente acierte en su gestión. En este caso, el éxito podría ser económico en un campo que políticamente está tan restringido como regulado.
Del Grupo Social y Empresarial del Ministerio de Defensa (Gsed), que conforman 18 entidades públicas, privadas y mixtas, Indumil es la que más factura y facturará mucho más si vende sus bombas en el extranjero. Las negociaciones se están realizando directamente entre el Gobierno de Colombia y los Oriente Medio. En general, el interés prioritario de Indumil es dejar de crecer en números de un dígito -el promedio es 5 o 6 % anual- e incrementar sus ganancias en dígitos dobles. Ganancias que, por cierto, representan mucho para el Estado. El año pasado sus ventas fueron por $444.000 millones, o sea, casi medio billón de pesos; casi lo mismo que en 2014 y 2013.
Las bombas que Colombia tiene en su catálogo son las de 125 libras, cuyo radio de acción -o destrucción- es de 12 metros. Las de 250 libras afectan un radio de hasta 70 metros. Las de 500 libras tienen efectos sobre 100 metros a la redonda. Y las bombas de efecto limitado, las BEL, que son el último desarrollo de Indumil, producen un impacto sobre un radio de siete metros. El coronel (r) Padilla cuenta que en total la Industria Militar ha fabricado unas 12.000 bombas y su único cliente, hasta ahora, ha sido la Fuerza Aérea. Si Colombia quiere triplicar esa lista de compradores, necesita cerrar con éxito las negociaciones con los Emiratos Árabes y Arabia Saudita.
Las bombas que Colombia les quiere vender a estos países de Oriente Medio no son una fórmula que les hayan entregado a ingenieros y técnicos de Indumil. Esa “receta” tuvieron que descifrarla ellos mismos desarmando bombas, estudiándolas y aprendiendo a hacerlas por su cuenta. Desde que se tomó la decisión de fabricar bombas, los investigadores de Indumil tardaron poco más de un año en construir su primer artefacto, que era de 125 libras. Dos años después, hacia 2009, ya la Industria Militar fabricaba bombas de 125, 250 y 500 libras.
Hay, por supuesto, otra cara en esta moneda: la comercialización de la guerra. Generar riquezas a costa del dolor de la población civil, que es siempre la principal afectada en cualquier conflicto, encierra inevitablemente un dilema ético. Las bombas que se elaboran en Colombia, asegura el coronel (r) Padilla, son extremadamente precisas. El problema es que ni la mayor precisión es blindaje ante la torpeza o, peor aún, las malas intenciones. La organización Médicos Sin Fronteras ha reportado hasta la saciedad que en Siria, deliberadamente, se han bombardeado hospitales y escuelas. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos denunció el año pasado que, en un solo bombardeo, 52 personas ajenas a la guerra perdieron la vida.
Infortunadamente en la guerra, bien sea contra el Estado Islámico o el que figure como el enemigo de turno, también ese tipo de ejemplos abundan.

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/colombia-quiere-venderles-bombas-paises-de-oriente-medi-articulo-633593