jueves, septiembre 28, 2023

Términos Específicos



Son aquellos que tienen una connotación significativa dentro del contexto de una lectura o dentro de un texto. Es decir, que son relevantes a la hora de comprender e interpretar una frase, un párrafo, un escrito. Además, por su especificidad, permiten deducir su concepción técnica y especializada dentro de la respectiva disciplina, ciencia, área, actividad al que pertenece.

Su importancia radica, en que, a mayor comprensión de su significado, mejor asimilación analítica de la lectura o disciplina que se estudia, lo que permite adquirir un determinado conocimiento sobre algo específico dentro de los procesos cognitivos y meta cognitivos, fortaleciendo y desarrollando las competencias en los estudios que se realizan.

Si tenemos los siguientes Términos:

arístula, aromática, arvense, bacciforme, baya, cartilagínea, epífita, césped, choclo, diadelfo, endocarpo, enredadera, epicarpo, filodio, epicarpo, epicótilo, epígina, epimacio, filotaxis, fistuloso, geniculado,

turberas, hidrófita, protandria, protándrica, proterógina, xeromorfa, vaina, xilema, vegetativo, xerófila, xerófila, son términos específicos de botánica.

ADN, adrenalina, alérgeno, alvéolo, bioma, biomasa, biosfera, DNA, vector, biosíntesis, cartílago, catabolismo, catalizador, célula, gen, diástole, digestión, endotermo, enlace covalente, entropía, ganglio, gameto, enzima, fotosistemas, tubérculo, semilla, seudópodo, simbiosis, son términos de biología.

Adjetivo, antónimo, apócope, artículo, barbarismo, verbo, fonética, conjunción, demostrativo, diacronía, diéresis, diptongo, esdrújula, exclamativo, fonología, gerundio, gramática, hiato, sustantivo, infinitivo, interjección, lexicografía, morfema, neologismo, participio, oración, polisemia, predicado, prefijo, preposición, sobresdrújula, pronombre, semántica, sinónimo, sintaxis, sufijo, sustantivo, tilde, verbo, son términos del área de lenguaje.

Si hablamos: polinomio, álgebra, suma, resta, división, cociente,

aritmética, multiplicación, número, cifras, adición, vector, suma, binomio, monomio, teorema, mínimo común múltiple, máximo común divisor, fraccionarios, algoritmos, multiplicación, binomio, cálculo, denominador, decimales, resta, fraccionarios, división, numerador, conjuntos, triángulo, factorización, entre otros, son términos matemáticos.

Carbono, azufre, halógenos, combustión, arsénico, oxígeno, gas, enlaces, cloro, hidrocarburos, ácidos, aldehído, yodo, probeta, oxidación, reactivo, compuestos orgánicos, bureta, eudiómetro, ebullición, polímeros, son Términos Específicos de química.

Tiempo, átomo, óptica, relatividad, gravitación, fractales, fisión, onda, fotón, fuerza, nuclear, acústica, partículas,  termodinámica, calor, fusión y quantum, electromagnetismo, refracción, nos refieren a la física.

En ciencias políticas:
disidente, Estado, poder, ciudadanía, elecciones, voto, ideología, parlamento, gobernabilidad, justicia, legislación, constitución política, leyes, asamblea, sociedad civil, derechos políticos, soberanía, partidos políticos, regla de la minoría, democracia, geopolítica, burocracia, ideología, autarquía, división de poderes, desobediencia civil.

Términos Específicos de filosofía:
Anamnesis, apeiron, aporía, areté, arjé, ataraxia, consciencia, Uno, devenir, utopía, conocimiento, nous, demiurgo, dialéctica, objeto, dianoia, lógica, doxa, estética, disertación, pragmatismo, doctrina, ideas, episteme, eclecticismo, empirismo, epicúreos, crítica, filosofar, ser, silogismo, positivismo, saber,  epistemología, lógica, mayéutica, escepticismo, estoicismo, inteligible, fenomenología, teoría, ser ahí, hedonismo, humanismo, metafísica, metempsicosis, pensar, sofistas, physis, ontología, realidad, silogismo, subjetividad, racionalidad, relativismo, noesis.

domingo, septiembre 24, 2023

Zygmunt Bauman: estamos al borde del abismo

 


La democracia está enferma porque la gente ya no ve en el Estado esos mecanismos de protección y amparo que lo justificaron, sino un aparato burocrático encadenado por unas fronteras físicas y unas regulaciones que lo hacen cada vez más inútil.

Por Mauricio Sáenz

 

Desde hace algunos años la humanidad recibe diariamente una avalancha de noticias inquietantes, cada una peor que la anterior, y la sensación de que algo grave está pasando es cada vez más palpable. No sería la primera vez, por supuesto, que grandes terremotos políticos y sociales amenazan un panorama otrora considerado inmutable. Pero en esta oportunidad estamos tan interconectados que no necesitamos de la distancia histórica para, al menos, intuir que la crisis no es pasajera y que en realidad atravesamos una época de transición hacia un futuro imprevisible.

Como podemos colegir de este asustador libro de Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni, la democracia está en peligro, y en su caída podría llevarse por delante a los Estados, esa creación del tratado de Westfalia que, con población nacional, territorio y soberanía, han regido el mundo tal y como lo conocemos desde el siglo xviii.

El sociólogo polaco y el ensayista italiano escribieron a cuatro manos su obra antes del brexit, pero este no hace más que potenciar sus tesis. De hecho, los partidos que acechan en el viejo continente para aprovechar su impulso y desguazar a la Unión Europea son típicos productos de la crisis de la democracia. Y si de verdad la UE desaparece, no lo será por sus debilidades, sino por el regreso del populismo antidemocrático en muchos de sus integrantes.

Para los autores, la democracia está enferma porque la gente ya no ve en el Estado esos mecanismos de protección y amparo que lo justificaron, sino un aparato burocrático encadenado por unas fronteras físicas y unas regulaciones que lo hacen cada vez más inútil. Porque el poder verdadero, localizado en un flujo global de capital, se ha separado de la política, que sigue operando a nivel nacional y local. En un pasaje Bauman habla de gobernantes reunidos un viernes para tomar decisiones económicas cruciales, solo para esperar el lunes, temblando, a ver si los mercados se comportaron como ellos esperaban.

Porque el poder, esa capacidad para hacer que las cosas pasen, y la política, la facultad de decidir lo que tiene que pasar, ya no están en sus manos. Ahora la suerte de la gente depende de personajes oscuros a quienes nadie ha elegido y que no le responden a nadie, cuyo único objetivo es hacer crecer capitales que se mueven vertiginosamente por el mundo. Capitales que desde el triunfo del neoliberalismo ya nada tienen que ver, como en el pasado, con la industria y el trabajo, sino con la especulación y la apuesta.

Esa incapacidad para enfrentar los designios del mercado ha puesto a los Estados de rodillas, desesperados por mantener el statu quo. Y ha desvirtuado logros obtenidos con sangre: los servicios públicos, por ejemplo, que otrora justificaban la organización estatal, ahora son negocios privados, desde la salud hasta el agua. Los contratos de trabajo, que ofrecían la posibilidad de una vida de progreso estable, han caído ante figuras flexibles que mantienen a la gente en ascuas. El viejo proletariado ha dado paso al precariado, donde aún las personas de las clases medias viven al borde del desempleo y del abismo. Y el ciudadano, orgulloso detentador de derechos, ha dado paso al consumidor, acorralado por mantener un nivel cada vez más volátil.

Y lo que es peor, ya nadie sabe a quién acudir. Antes de que todo esto comenzara, hacia finales de los años setenta, las ideologías más dispares coincidían solo en un punto: el Estado era el protagonista de la vida social, económica y política. Ya no.

Este libro duro e inquietante no puede dejar a nadie indiferente. Sus profundos análisis constituyen un arpegio más del coro de pensadores que advierten lo que está sucediendo con el paso del modernismo benigno de la posguerra al descarnado posmodernismo del cambio de siglo, y señalan que no parece ser nada bueno. Pero, como todos sus colegas, no ofrecen respuestas. Porque no son ellos precisamente quienes las tienen.

http://www.revistaarcadia.com/opinion/critica/articulo/mauricio-saenz-zygmunt-bauman-estado-de-crisis-libro-resena/50007


China construyó un "sol artificial" de un billón de dólares y que supera las temperaturas de una estrella

    

Es un reactor nuclear que costó un billón de dólares y logró temperaturas cinco veces más altas que las del Sol. Se espera poder usar esta tecnología para crear energía limpia.

                                                                                           Agustín Jamele


Esta semana, China puso en funcionamiento su más reciente creación: un “sol artificial” que costó un billón de dólares.

Según las cifras registradas, logró temperaturas cinco veces más altas que las del sol durante 17 minutos y de esa manera estableció un nuevo récord mundial.

El nombre real de la máquina es EAST y es un reactor de fusión nuclear. Según indicaron sus creadores en China, este “sol artificial” de un billón de dólares alcanzó la temperatura de 70 millones de grados celsius durante un segundo, siendo así la temperatura más alta registrada por una máquina creada por el hombre a lo largo de la historia.

“Las operaciones que realizamos recientemente se lograron en base a un sólido trabajo científico que permitió construir este reactor de fusión nuclear”, indicó Gong Xianzu, un investigador de la Academia China de Ciencias que lidera el equipo a cargo del “sol artificial”.

Por otro lado, explicó que el proceso a nivel atómico que se realiza en el reactor es similar al que se lleva a cabo en las estrellas. “Esto libera una enorme cantidad de energía sin producir ningún tipo de gas de efecto invernadero o desperdicio nuclear. Por lo que podríamos estar frente a una nueva fuente de energía para toda la humanidad”, señaló el científico.

De todas formas, el logro no significa que el reactor esté listo para utilizar y que todo el planeta podrá usar esa energía. Replicar lo que ocurre dentro de una estrella no es tarea sencilla. Sobre todo, porque el proceso genera turbulencias y un calor tan extremo que no todos los materiales pueden contenerlo. Explosiones e incendios son solo algunos de los riesgos posibles y por ese motivo los avances son lentos. De hecho, ya en 1958 varios científicos intentaron hacerlo, pero sin éxito.

¿Cómo se financió el “sol artificial”?

Según las estimaciones del gobierno chino, EAST, o el “sol artificial” como ya se conoce popularmente, costó aproximadamente un billón de dólares. En total, fueron 35 los países que participaron, aunque China fue quien lideró el equipo. De esa manera, se estableció el récord de naciones colaborando en conjunto para el desarrollo de un avance científico de este tipo.

Algunos de los países que estuvieron presentes fueron Estados Unidos, el Reino Unido, India y varios de la Unión Europea. Por otro lado, también se desarrolló el magneto más grande en la historia de la humanidad. El mismo es necesario para producir la energía dentro del reactor y es 280 mil veces más potente que el que recubre al Planeta Tierra.

Se espera que toda la información recaudada esté online para 2025 y así más científicos del mundo puedan tener datos precisos sobre la producción de energía a partir de reactores nucleares. Además, China planea construir otro en 2030 y, según informaron, Estados Unidos pretende tener uno con funcionalidad para el 2025. De ser así, el objetivo es que para finales de la década se pueda comercializar energía surgida a partir de reactores nucleares en todo el mundo.

https://www.forbesargentina.com/innovacion/china-construyo-sol-artificial-

billon-dolares-supera-temperaturas-una-estrella-n11839


Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros

 

Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros, es el sistema Alain Touraine:


El sociólogo francés reflexiona sobre el papel de la educación, la escuela y los maestros en el modelo social que describe para nuestros tiempos. 

Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmunt Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene: 

Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado. 

Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales. 

¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea?

Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa. 

El papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo”. 

Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro - una palabra clave: ¡el maestro! -, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela.

 

¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio?

No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas, sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes. 

También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y, en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más. 

“Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más”. 

El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento… 

Para el sociólogo francés, el papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo. 

 ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco? 

Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante. 

¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo?

Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental.

“Hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia” 

Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tú eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la creación científica o intelectual, pero en relación con toda la vida, como conjunto de experiencias afectivas y de comunicación. El éxito de una nación o un individuo está en la capacidad de pensar de forma abstracta y científica, pero eso no puede eliminar lo concreto, porque eso es una motivación de clase social. 

Hablando de clase social, había dicho usted que la escuela era importante para disminuir las desigualdades

No en el momento actual. La escuela, y hablamos de la escuela pública, aumenta las desigualdades. No las mantiene o las reproduce, sino que las aumenta. Hay que respetar la experiencia del alumno o de la alumna. Eso es importante. Por ejemplo, en Francia, no sé en España, está prohibido hacer estadísticas según el origen étnico de los estudiantes. Se hace por buenas razones, es muy respetable, pero el resultado es que cuando se habla en sociología de sectores especiales de las escuelas, de gente en situación difícil, son todos árabes. Ahí el efecto es absolutamente negativo por no utilizar las palabras, los datos, lo que todo el mundo sabe. ¡En el barrio todo el mundo sabe que en esa escuela son todos árabes! 

“La escuela pública no mantiene o reconduce las desigualdades, sino que las aumenta”. 

Lo interesante es que la discriminación étnica es muy fuerte con los hombres y casi nula con las mujeres. Las mujeres, si buscan un empleo, dicen “yo me llamo Leila no sé qué” y pueden conseguir el empleo. Si dices “Mohamed”, nunca lo vas a tener. La discriminación y la segregación afectan a los hombres, porque los hombres son considerados superiores. 

¿La falta de escolarización no suele afectar más a las mujeres?

No. Incluso para los inmigrados, el nivel de escolarización es más alto para las mujeres que para los hombres. Hay que hablar de forma precisa. Las alumnas, las mujeres, obtienen un nivel de escolaridad más alto, pero tienen un nivel de expectativas más bajo. 

Hay un viejo estudio muy conocido de estudiantes de química. Las niñas estudiantes de química han resultado mejores y estudian más que los hombres, pero ¿Cuánto ganarán dentro de cinco años como ingenieras químicas? Las expectativas de las mujeres son más bajas, a pesar de que hay más escolarización o mejores resultados escolares. La contradicción es impresionante, es una demostración de la sociología. Es evidente que no es un problema de competencia, de calidad o de inteligencia, es un puro mecanismo de interiorización, de discriminación. Las expectativas han resultado. 

¿Qué papel le queda al profesor?

Más y más, se ve una relación inversa. En general, el alumno utiliza la tecnología para dar solución a los problemas, y el papel básico del maestro es ayudar al alumno o la alumna a incorporar un conocimiento o una técnica dentro de la experiencia multidimensional, afectiva y comunicativa del joven. 

A lo largo de su larga carrera profesional ha escrito usted muchísimos libros. En la era de la tecnología, permítame la curiosidad, ¿escribe usted a mano?

(ríe) Es cierto que en mi caso hay dos cosas. Primero, es un aspecto físico o emotivo, tengo una relación del tipo amorosa-erótica con la escritura. Es hermoso, es un poco como hacer nacer, es una visión femenina, de crear. Segundo, empecé en la profesión muy joven, como profesor. Cuando escribí mi primer libro tenía 28 años. 

Yo hablaba mucho con un amigo, y él me decía que en matemáticas el 10 % produce el 90 % del conocimiento. Le dije que lo mismo pasa con las ciencias sociales, solo que aquí no es el 10 sino el 5 % quién produce el 95 % del conocimiento. Yo creo que esa lógica es un mundo que atrae a los mediocres. Es un trabajo mal pagado, realmente muy mal pagado y con un estatus social muy limitado, pero te da mucha libertad. Ninguna persona me ha dado en toda la vida una orden. 

¡Qué afortunado! 

Es una suerte, he hecho absolutamente lo que quería hacer. 

¿En este mundo en el que se valora tanto la ciencia y la tecnología, cree que se da poco valor a las ideas de pensadores, de filósofos o sociólogos como usted?

Yo creo que en el momento actual hay un cambio de mundo, y tratar con ideas es difícil. Yo tenía un amigo físico que recibió un premio Nobel y decía: “Yo era incapaz y fui a un colegio experimental”. Y no le fue tan mal, ¡ganó un premio Nobel! Es un poco lo mismo. La sociología no es un mundo exacto, es un trabajo de imbéciles muchas veces, aunque no siempre. 

Hay muchos sociólogos hoy aquí…

¡Pues seguramente muchos de ellos son tontos!

http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/alain-touraine/

Organización del cerebro: Entre menos consciente más automático


  

Muchas veces me han preguntado sobre la diferencia entre: consciente, subconsciente e inconsciente. 

Por Daniel Sánchez García

 

Existen confusiones y muchos, hablan indistintamente de qué es subconsciente e inconsciente a veces sin saber a qué se refieren, supongo que tal vez por ser prácticos y no complicar las cosas.

 

Quiero exponer algo explicado por la británica Rita Carter en su libro 'The Human Brain', uno de los mejores libros que he leído sobre biología del cerebro humano.     

Solo hablaremos de lo consciente, es decir lo que nos damos cuenta que está pasando o estamos haciendo, y lo inconsciente, lo que no nos damos cuenta que está pasando o que estamos haciendo cuándo vamos en automático, muy propio de los comportamientos, emociones o esas funciones biológicas de las cuales no nos damos por enterados, como los más de 50 químicos que produce el hígado al día o cuántas veces late el corazón en una hora; las funciones biológicas necesarias para vivir son tantas, son tan complicadas  y pasan tan rápido que si tuviéramos que controlarlas conscientemente con seguridad  no sobreviviríamos o no tendríamos un solo segundo para realizarnos como personas.

 

La doctora Carter expone que los humanos poseemos una organización vertical del cerebro que inicia en la zona cortical donde se desarrollan las actividades mentales de más alto nivel, pasa por la zona límbica donde se gestionan las emociones y finaliza en el tronco encefálico donde suceden las funciones cada vez más básicas o primitivas que controlan las funciones vitales como el ritmo cardíaco o la respiración, entre muchas otras funciones, en síntesis este esquema argumenta que “entre menos consciente más automático es y menos nos damos cuenta de lo que sucede”.

 

La región más alta del encéfalo, la corteza cerebral, está relacionada con las sensaciones conscientes, el pensamiento abstracto, el razonamiento, la planificación, la estrategia, la memoria funcional (corto plazo) y otros procesos mentales superiores similares.



Las áreas límbicas  se encuentran en una parte más interna del cerebro, en el centro y alrededor del tronco encefálico, y son las gestionan comportamientos y reacciones emocionales e instintivos, así como la memoria a alargo plazo, siendo una de las principales estructuras el tálamo, que es un centro de procesamiento y retransmisión en especial de la información sensorial procedente del cuerpo, que luego, es dirigida a la zona cortical.

Más abajo está el tronco el tronco encefálico y la médula, donde se encuentran los centros vegetativos que mantienen a una persona con vida incluso si ha perdido la consciencia. 


https://www.elcolombiano.com/blogs/cerebroenpractica/organizacion-del-cerebro-entre-menos-consciente-mas-automatico/648

 

Mandela, el hombre que cambió Suráfrica

 



Así fue la vida del hombre que cambió Suráfrica

 

Nelson Mandela pasará a la historia como el verdadero fundador de la nueva Suráfrica

"He luchado contra la dominación blanca, he luchado contra la dominación negra. He acariciado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan juntas con armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y por el que espero triunfar. Pero si fuere necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir". 


El recién fallecido expresidente de Suráfrica, Nelson Mandela, dijo ésas frases lapidarias en 1963, en uno de los momentos más difíciles de su vida, cuando su lucha parecía estéril y Suráfrica se hundía cada vez más en el abismo de la segregación racial. Pocos soñaron entonces que ese mismo hombre de entonces, acusado por sabotaje contra el Estado, reconocía sus delitos para convertir el suyo en un juicio político, viviría no sólo para superar la cadena perpetua que se le impuso, sino para convertirse en un verdadero prócer, fundador de una nueva patria para los millones de surafricanos raizales que hasta ahora habían sido ciudadanos de segunda en su propia tierra.  

Mandela tenía 44 años cuando entró a prisión, y salió de 71, pero sobre él no pesaba la carga del odio ni el deseo de venganza, lo que se convirtió en un poderoso estímulo para la construcción de la confianza entre la minoritaria comunidad blanca, y de la tolerancia entre la negra mayoritaria.  

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Qunu, una aldea de chozas de barro, pero su ascendencia es aristocrática. Miembro del clan real de los Thembu, desde la muerte de su padre, a sus 12 años de edad, el niño fue criado por su primo, a la sazón jefe del clan. Su gran estatura y sus maneras formales revelan su formación real, así como su tolerancia por la tradición, que ayudó a limar las asperezas entre los muy urbanizados líderes del Consejo Nacional Africano (CNA) y las autoridades tribales que todavía ostentan algún poder en el ámbito rural. Y, por encima de todo, su liderazgo tiene algo de jefatura natural, en la confianza que despliega para hacer que sus puntos de vista se impongan sin demasiado esfuerzo. 

En la U. de Fort Hare conoció a Oliver Tambo, quien con los años se convertiría en otro líder liberacionista, y su amistad produjo lo inevitable: ambos fueron suspendidos por una protesta estudiantil en 1940.  

De regreso en su villa natal, encontró que su familia le había escogido una esposa, pero su falta de atractivo, sólo comparable con la perspectiva de quedarse estancado en la política local, le hicieron escapar. Buscó refugio en Johannesburgo, en el suburbio de Soweto, y allí encontró la ayuda en quien se convertiría también en un gran aliado de luchas: Walter Sisulu. Trabajando para su firma de finca raíz, Mandela se convirtió en un personaje casi instantáneamente. Terminó sus estudios de leyes y abrió con Tambo el primer bufete negro del país. Se casó con una enfermera, Evelyn Nkoto, y tuvo tres hijos.

 

Pero la política estaba primero, y en unión de Tambo y Sisulu creó la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano que, fundado en 1918, parecía muy aburguesado para su tarea revolucionaria. Sólo cinco años después el grupo se apoderó de la dirigencia del partido. 

En 1961, luego de una matanza de manifestantes pacíficos por parte de las fuerzas de seguridad en Sharpeville, Mandela lanzó al Congreso a la insurrección armada, y se convirtió él mismo en el primer comandante del grupo guerrillero conocido como "Lanza de la Nación". Ocho meses más tarde, luego de hacerse conocer por su habilidad para escapar como el 'Pimpinela negro', fue capturado.  

Fue entonces cuando pronunció sus famosas palabras, y comenzó su largo cautiverio hacia la gloria. Afuera quedaba su segunda esposa, Winnie Madikizela, con quien tuvo dos hijas que jamás disfrutaron de su padre en su niñez.  

Su prisión en el penal de Robben Island se convirtió en un medio para refinar y rediseñar las tácticas contra la injusticia imperante. Su convivencia con otros presos políticos sirvió como una verdadera universidad de la liberación. Pese a haber sufrido indeciblemente, lo más sorprendente fue su falta de revanchismo. Sisulu sostiene que fue la filosofía de unión de las razas lo que les ahorró ese nuevo sufrimiento que es el odio. Mandela afirmó que también la prisión le puso en contacto con la bondad de algunos guardas blancos, con quienes desarrolló eventualmente una gran amistad, y además colocó bases para su aproximación con los líderes del gobernante Partido Nacional, quienes le visitaron para intentar iniciar el diálogo.  

Así, en una visita del ministro de Justicia, Kobie Coetsee, en 1986, fue cuando Mandela, en un despliegue de autoridad, comenzó las conversaciones sin contar con sus correligionarios. No era momento para debates, dice. Esas negociaciones produjeron su liberación, en febrero de 1990.  

El resto ya hace parte de la historia. Su capacidad para construir consensos se debió desplegar no sólo frente a los enemigos, sino en el seno del propio CNA. Para el año de 1994 los despachos de los corresponsales contaban la solemnidad que reinaba en las filas durante las primeras elecciones libres en la historia del país. El CNA se convirtió en mayoría y Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica.  

El milagro no se había sellado aún. Al año siguiente, Sudáfrica fue la sede del mundial de rugby, que siempre había sido el deporte de los afrikaaners. En la final, Mandela apareció en el campo con la camiseta verde del equipo. El estadio, casi todo blanco, comenzó a corear su nombre. Y los negros bailaron en las calles cuando ganaron el partido. Por primera vez, negros y blancos tuvieron una causa común. El genio de Mandela fue entender esa tremenda energía emocional y canalizarlo. Después de un año de ser presidente, era difícil encontrar un blanco surafricano que no pensara que Nelson Mandela era su presidente y un gran hombre. 

Tal como lo prometió, el hombre de la sonrisa luminosa no se presentó a la reelección y cedió el poder en 1999 a Tabo Mbeki.  A pesar de que los últimos tres gobiernos surafricanos han dejado mucho que desear el legado de Mandela no se está desvaneciendo y por contraste, se está fortaleciendo. 

Hoy, los sitios donde Mandela estuvo recluido son museos que le rinden tributo y en las principales ciudades surafricanas se llora al hombre que fue capaz de cambiar el rumbo de la historia de un país y porque no, del mundo entero. 

http://www.semana.com/mundo/articulo/asi-fue-la-vida-del-hombre-que-cambio-surafrica/348711-3


sábado, septiembre 23, 2023

Fechas Finalización Grado 11

 




Olimpia de Gouges

 


Escritora y heroína francesa que reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa, por lo que es considerada una precursora del moderno feminismo.

Hija de una vendedora de objetos de tocador (su padre fue, según unos, Luis XV, y según otros historiadores, el poeta Lefranc de Pompignan), contrajo matrimonio a los quince años con un tal Aubry, el cual murió al poco tiempo, dejándole unos 70.000 francos de renta. Pasó entonces a París, en donde tomó el nombre de Olimpia de Gouges y se dedicó a la literatura. 

Al estallar la Revolución Francesa adoptó al principio sus ideas, pero después combatió el sistema del Terror y a sus hombres con una energía que la conduciría al cadalso. Se dice que había tratado de encargarse de la defensa de Luis XVI, y que al ser el rey ejecutado envió una carta insultante a Robespierre, el cual entregó a Olimpia al tribunal revolucionario, que la condenó a morir en la guillotina. 

Olimpia de Gouges escribió un gran número de obras para el teatro, tales como: 

Zamore y Myrza

Lucinda y Cardenio

El matrimonio de Chérubin

El hombre generoso

El filósofo corregido y 

Molière en casa de Ninon,

De las cuales sólo la primera, de ideología abolicionista, logró ser admitida en la Comedia Francesa, y se representó en 1789 con el título La esclavitud de los negros o el feliz naufragio. 

Durante los días de su actividad política dio al teatro tres obras más:  

Mirabeau en los Campos Elíseos (1791), 

El convento o los votos forzados (1792) y 

Les Vivandiers (1793). 

Escribió, además, El príncipe filósofo, obra en la que, en forma de cuento oriental, expone sus ideas acerca de los derechos de las mujeres, y muchos opúsculos sobre cuestiones sociales, como El espírituLas tres urnas y Un testamento político. 

De entre todos ellos destaca la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791), título que calcó de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). 

Marie Gouze; Montauban, 1748 - París, 1793.

 

Cómo citar este artículo:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Olimpia de Gouges». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gouges.htm

fecha de acceso: 23 de septiembre de 2023.