viernes, septiembre 25, 2015

ESTUDIO DE CLASE  EN EL  ÁREA  DE  FILOSOFÍA



Realizar  el Estudio de Clase en filosofía, en la media académica (en un grado décimo), es innovador  y un gran reto para los docentes que venimos participando en esta propuesta pedagógica, pues ésta sería la primera clase en bachillerato y en un área diferente a matemáticas, inclusive a nivel nacional (la realización de los Estudios de Clase, se venían realizando en primaria y sólo en matemáticas).   



Igualmente significa también un avance en la propuesta de mejoramiento en la práctica pedagógica como maestros, al permitirnos la oportunidad de implementar estrategias didácticas en nuestras clases.      

Uno de los objetivos fundamentales del Estudio de Clase como estrategia pedagógica, es mejorar la práctica docente en el aula, donde el diseño de materiales didácticos, la actitud del docente y la participación de los estudiantes es esencial para lograr mejorar la práctica docente en el aula.

Es importante agregar que el enfoque está centrado en el aprendizaje significativo y en actividades pedagógicas problémicas, con un carácter dinámico y sistémico, que rompe con el tradicional esquema  enseñanza - aprendizaje.


Este Estudio de Clase en Filosofía se realizó en la IE Octavio Harry - Jacqueline Kennedy, Núcleo Educativo 935, el jueves 13 de noviembre de 2014, en el horario de 8:00 a 10:30 am, con estudiantes del grado décimo.

Además, se contó con la asistencia de 25 estudiantes de la Escuela Normal Superior de Medellín, quienes estuvieron observando el desarrollo de la clase, como experiencia de aprendizaje en sus futuras labores como docentes.

Secuencia en el orden en que está:

1. Proyección video: “Dioses de la mitología griega”.
2. Luego de la introducción de la clase viene la participación de los estudiantes. 
3. Distribución material de trabajo para desarrollar en clase por equipos.
4 y 5. Observación de los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Medellín, de     las actividades que realizan los estudiantes del grado décimo.
6. Finalizado el estudio de clase, se realiza la socialización, intervención y evaluación escrita con los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Medellín.















Muestra fotográfica del estudio de clase en filosofía








La estrella de  Wall Street que acabó como indigente en las calles de Nueva York
de Jesús Del Toro | Pulso USA - Yahoo Noticias. Agosto 11 2015

Es una historia de gloria y derrumbe, de excesos y carencias, un ejemplo de cómo la vida de una persona puede trastocarse, en parte por los propios errores, en parte por las circunstancia, al grado máximo. Pero también es parte de una realidad más amplia, de un grave problema que agobia con fuerza creciente a la sociedad de Estados Unidos: la multitud de indigentes que, literalmente, habita las calles de las grandes ciudades del país.
El caso de William ‘Preston’ King y la campaña sobre la indigencia emprendida por la Sargeants Benevolent Association de Nueva York (SBANY) son ejemplos de ambas situaciones.
King tuvo de todo y hoy no tiene nada, de acuerdo al relato del periódico New York Post. Su foto fue una de las primeras en ser difundidas en la página de Flickr de la mencionada organización, en la que se realiza una campaña para documentar los numerosos y dramáticos casos de indigentes en las calles de Nueva York.
En la imagen se ve a un hombre dormido en el suelo sobre cajas vacías de pizza. Se le ve flaco y desaliñado, con un portafolio, un cuaderno y una botella de agua como sus únicas posesiones. En la página de Flickr de la SBANY no se identifica a King por su nombre, y la foto incluye solo una leyenda que dice "Este hombre está hambriento", en una punzante alusión al hecho de que el indigente duerme sobre cajas de pizza.
Pero cuando sus familiares lo reconocieron se supo más de su historia: King tiene hoy 52 años y fue en los años 80 un joven de enorme y precoz éxito, hablaba cinco idiomas y trabajó en grandes compañías de manejo de inversiones financieras como Merryl Lynch y Oppnheimer & Co.. Entonces se daba la gran vida: conducía un BMW, vivía en un amplio loft en Manhattan y gastaba a plenitud, incluidas costosas adicciones a caros licores y drogas, de acuerdo al Post. King fue incluso amigo de Jordan Belfort, el corredor de bolsa que fue famoso por su extraordinario éxito y caída y cuyas memorias ‘The Wolf of Wall Street’ se convirtieron en una popular película dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio.
La caída de King fue, también, espectacular aunque no tuvo esos reflectores y resonancias. A lo largo de los años, perdió su empleo en Wall Street y no logró conservar otras oportunidades debido a sus adicciones, su matrimonio fracasó, el dinero se evaporó y tras años de problemas, de acuerdo a comentarios de sus familiares difundidos por el Post, entró a un centro de desintoxicación en enero pasado tras un incidente familiar. Al parecer sufría paranoia grave por causa de su adicción a fármacos y había robado dinero de su hermana.
Pero en algún momento desapareció de allí y sus familiares no sabían nada de su paradero hasta que lo reconocieron en la foto de SBANY, convertido en indigente en las calles de Nueva York.
La crónica de las peripecias de King muestran una historia sin duda singular, de una espectacular escalada a la cima y luego una continua caída con un sinfín de momentos críticos. Pero lo que muestra esa y el resto de las fotos de SBANY es una cuestión que va más allá de historias individuales y evidencia una grave llaga social: personas de todas las edades, razas y condiciones sobreviviendo apenas en las calles, muchas veces abatidos por las adicciones y las enfermedades, muchas veces cometiendo ellos mismos faltas en su trajín por solventar sus miserias y todo en un ambiente de desesperanza que contrasta con la opulencia de la gran ciudad en la que malviven.
  


Estado Islámico ¿invencible?
El fracaso de la guerra contra el Estado Islámico    
Semana.com  MUNDO | 2015/08/15 22:00

Nada ni nadie parece capaz de derrotar a ese grupo yihadista. SEMANA consultó a varios expertos sobre las cinco razones principales del fracaso de la coalición.

La bandera de Estado Islámico ondea en varias zonas de Siria e Irak; con sus más de 31.000 milicianos parecen ganar cada vez más terreno ante la coalición internacional que no ha podido detener los horrores del grupo extremista definitivamente. 

Ha pasado un año desde que el grupo yihadista Estado Islámico proclamó su califato, y a pesar de que se creó una coalición internacional para destruirlo se mantiene en pie de lucha. Estos son algunos de los motivos por los cuales ni la presencia de Estados Unidos ha logrado destruirlo.        

1. Su capacidad de reclutar fanáticos     

Según el Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización y Violencia Política, el Estado Islámico tiene 31.000 milicianos y ha reclutado unos 20.000 extranjeros, 4.000 de ellos occidentales. “Personas que se sienten aisladas en sus sociedades y buscan una salida que puede ser combatir para Estado Islámico”, aseguró a SEMANA Alex Vatanka, experto del Middle East Institute. La resignación también juega un papel: “En ocasiones, hasta sin entusiasmo, las poblaciones se resignan al yugo de los grupos radicales después de años de violencia”, dijo a esta revista Myriam Benraad, especialista del Instituto de Investigación sobre el Mundo Árabe (Irenam).                                            

EI usa redes sociales para seducir a jóvenes desadaptados que pasan su tiempo en el ciberespacio. En particular, buscan mujeres para multiplicar su población, y les ofrecen una vida al lado de un héroe yihadista con casa y dote de 1.200 dólares. Además, sus masacres grabadas en sofisticadas producciones audiovisuales tienen un efecto macabro. Sus reclutas “no van buscando la lucha, sino la muerte. Les atrae la idea de martirio y no le tienen miedo a morir”, comentó a SEMANA Benedetta Berti, investigadora del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional (INSS).    

2. Conocen a fondo a su enemigo y al terreno 

Los generales de EI proceden del Ejército y la inteligencia de Sadam Huseín. Varios fueron adiestrados por occidentales durante la guerra entre Irán e Irak. Por eso conocen a su enemigo a la perfección desde los años noventa. En Europa, los combatientes provienen de círculos de la delincuencia organizada, por lo que en los atentados de Francia los milicianos usaron con propiedad armas de alto calibre.       

Los soldados de EI, tienen una forma especial de luchar. Alon Ben-Meir, experto en políticas del Medio Oriente de la Universidad de Nueva York, dijo que “se esconden en las aldeas, usan la estrategia del ‘hit and run’ y por eso pueden evadir los bombardeos aéreos con facilidad”. Además conocen el territorio y las condiciones meteorológicas. Por ejemplo atacaron a Bagdad durante una tormenta de arena que cegó a los drones y los satélites.       

3. Tienen fuentes ilimitadas de dinero     

Desde que los yihadistas se tomaron Mosul, en junio del 2014, controlan la mayor refinería de petróleo de Irak, capaz de procesar 320.000 barriles de crudo al día. Saquearon el Banco Central y robaron 400 millones de dólares. Según cifras de Bloomberg recaudan 2 millones de dólares al día por la venta de crudo, la extorsión y los impuestos que reciben en sus zonas.    

4. Aprovechan los sectarismos      

El sunita EI ha aprovechado el caos en los países afectados por la Primavera Árabe. El grupo es fuerte allí donde la población está dividida y los sunitas son mayoría. En Siria fueron bien recibidos por la oposición al chiita Bashar al Asad.  “En Oriente Medio los gobiernos usan el ‘juego de suma cero’, es decir, apoyan una organización para aniquilar a otra y eso ha creado el monstruo que se hace llamar Estado Islámico”, agrega Vatanka. En Irak muchos sunitas lo ven como un salvador pues se sienten discriminados por el gobierno chiita de Bagdad.           

5. Mantienen fronteras flexibles      

La organización ya controla zonas de Irak y Siria con 5 millones de habitantes en un territorio más grande que la Gran Bretaña. Ya tiene algo parecido a un Ejército y a un cuerpo de Policía local . Su sociedad yihadista no tiene moneda ni sistema de identidad, pero sí administraciones fiscales, de salud y educación. “Con unas fronteras flexibles, Isis tiene características sin antecedentes en los grupos yihadistas”, opina Vatanka. En ciudades como Mosul, Faluya y Al Raqa convencen a la población con una política de normalidad cotidiana. “En Faluya entraron sin problema  porque negociaron la gestión de la ciudad con los jefes tribales”, señaló Benraad. También ha derribado fronteras entre Siria e Irak bajo la excusa de una única nación musulmana.                                      

A pesar de todo, EI no es invencible a largo plazo. “No tienen aliados y lo que hace falta es que los ejércitos de la coalición reúnan sus tropas de una manera más organizada para combatir cara a cara; los bombardeos aéreos no son la respuesta”, opina Ben-Meir. Asegura que el repudio mundial hacia la organización logrará destruirla. Y que, por lo demás, EI hace todo lo posible por suscitarlo con su extrema barbarie.                                          

                                                           http://www.semana.com/seccion/opinion-online/81-1


El castigo                   por Antonio Caballero          Semana.com     Opinión  2015/08/


Aquí se extorsiona desde las celdas de seguridad, se hace trasteo de votos desde las unidades de cuidados intensivos de las clínicas por cárcel. Aquí la cárcel no es un estorbo ni una amenaza.


Colombia es un país de delincuentes. De ladrones, se ha dicho desde los tiempos en que la descubrió Rodrigo de Bastidas: aquí se roban un hueco. De asesinos, como es sabido también desde entonces: desde que los conquistadores españoles degollaron a los indios y se destriparon entre sí, hasta el Monstruo del Modelaje que acaban de capturar en La Guajira, pasando por los cortes de franela de la Violencia partidista y las motosierras de los paramilitares. Un país de violadores, de secuestradores, de estafadores, de calumniadores, de falsarios, de abigeos, de terroristas, de encubridores, de parricidas, de prevaricadores. Aquí se han inventado delitos que no existían desde los días del Paraíso Terrenal. A veces, movidos por el asombro, los reporteros de sucesos se los atribuyen a la vesania ritual de alguna secta satánica. “¡Colombiana!”, clamaba hace años una señora escandalizada. “¡Una secta colombiana! ¡Que no vengan ahora a echarle la culpa de lo que hacemos los colombianos al pobre Satanás…!”.          

Y cada día peor. Es natural. Un país que lleva casi medio siglo teniendo por principal fuente de ingresos y de empleo una sustancia cuya producción, comercialización y consumo están prohibidos por las leyes locales e internacionales no puede menos que haberse criminalizado en todos los aspectos. La prohibición de la droga es la raíz de la corrupción generalizada de las conciencias.     

Me repito, ya lo sé. La realidad colombiana se repite, y escribo sobre la realidad colombiana (o satánica).  

La más reciente alharaca es la de los delincuentes que contratan con el Estado las comidas escolares, y las sirven podridas. Mezcla varios delitos: fraude, tentativa de envenenamiento, detrimento patrimonial, abuso de confianza, concierto para delinquir… En Colombia, como he observado muchas veces, un delito suele ocultar otros varios. Hablo de alharaca porque detrás no hay escándalo verdadero: pasará en un par de días sin que pase nada. Algún juez prevaricador absolverá fraudulentamente a los responsables, que procederán a renovar sus contratos de provisión de alimentos para los colegios oficiales, desde su casa por cárcel en el peor de los casos.   

Mientras lo que entendemos los colombianos como castigo a los delincuentes sea la cárcel, eso seguirá igual. Mientras lo que se pida es que los culpables -de lo que sea: el robo de un celular o la violación de cien niños, un ‘falso positivo’ o un atentado terrorista- vayan a “pudrirse en la cárcel”, aquí se seguirán cometiendo alegremente todos los delitos sin temor al castigo. No solo porque en la práctica el castigo no llega casi nunca (noventa y nueve de cada cien delitos quedan impunes, o se negocian), sino porque ese castigo de cárcel que pide la sociedad no asusta a los delincuentes. Ni a los pequeños: pasar de El Cartucho a La Modelo, de uno a otro círculo dentro del mismo infierno, no implica mucha diferencia, y hasta puede parecer un mejoramiento de estatus. Ni a los grandes: seguir manejando los contratos o la política desde las instalaciones del hotel-boutique de Aquimindia o desde el resort de Tolemaida no es muy distinto de hacerlo desde las montañas de Colombia o desde las oficinas de, pongamos, una Alcaldía. Aquí se extorsiona desde las celdas de alta seguridad, se hace trasteo de votos desde las unidades de cuidados intensivos de las clínicas por cárcel. La cárcel no es un estorbo ni una amenaza. Lo único que puede atemorizar a un delincuente colombiano grande o chico, tal vez hasta el punto de disuadirlo del delito, es que le quiten la plata ganada gracias a él. Y eso no sucede nunca.     

Supongo que para que suceda algo así se requiere la convocatoria de una Asamblea Constituyente, como se requiere para hacer cualquier cosa en Colombia: arreglar un semáforo, cambiar de banco, sacar un carro de los patios, terminar una guerra, tapar un hueco, resucitar a un muerto. Si es así, que se haga la convocatoria. Porque la reforma que necesita la justicia en Colombia no está en las funciones de las altas cortes ni en los modos de la elección de magistrados, sino que consiste en algo elemental: en que a los delincuentes, sean raponeros de TransMilenio o determinadores de masacres, e incluyendo a los jueces que absuelven a los unos y a los otros, los obliguen a devolver la plata.

Ahora: ¿quién va a administrar toda esa plata? 

Inteligencias múltiples: ¿cuál es la de su hijo?

Por GLORIA BUENO SANDOVAL   EL COLOMBIANO

¿Ha notado que todos los niños se destacan en algo? Pues bien, usted no es el único, pues el psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard,Howard Gardner notó las diferentes capacidades que poseen las personas llamándolas Inteligencias Múltiples.

“Este concepto desmitifica la creencia de que las personas más inteligentes son aquellas que tienen un coeficiente intelectual (CI) superior, o incluso, aquellas que durante la escolaridad obtienen las calificaciones más altas en las áreas de matemáticas y lenguaje, dejando de lado las demás dimensiones que hacen parte también de los estudiantes y que permiten que cada sujeto se sienta valorado”, explica Mabel Ortega Zapata, licenciada en Educación Preescolar y directora de Colombia de Colores.

Estas inteligencias demuestran las diferentes maneras de resolver, realizar o aprender y, es fundamental que desde temprana edad se conozca cuál es la predominante en los infantes, para facilitar su desarrollo.

La también especialista en Familia y estudiante de maestría en Neuropsicología y Educación afirma que las inteligencias múltiples abren la puerta para que aquellos niños que por su personalidad, temperamento y características particulares, valoren sus propias habilidades y potencialidades.

Papel del preescolar
En los centros educativos precisamente es donde se inicia el proceso del desarrollo y práctica de las inteligencias y teniendo el juego como metodología. Gracias a estos, se permite el reconocimiento de las habilidades y capacidades de los pequeños.

Nelli Jiménez Silgado, docente de preescolar y Paola Andrea Restrepo Marín, directora académica de la Casa de Los Sueños explican que “desde la primera infancia se hace énfasis en la importancia del aprendizaje por descubrimiento a través de situaciones concretas donde el niño o la niña puedan resolverlo por diferentes caminos. Las situaciones se crean a partir de diferentes intereses, donde todos puedan potencializar las habilidades innatas y desarrollar nuevas”.


De ahí que, a través de estos espacios, los niños pueden descubrir sus habilidades y los docentes pueden identificarlos; permitiendo ser más asertivos con las potencialidades y talentos de los pequeños.

¿Petróleo a 20 dólares?
La profecía del ministro de Arabia Saudita Alí al Naimi

No se verá el repunte del petróleo en muchos meses.

Más leña para la hoguera de la devaluación en Colombia     

 Por: Elisa Pastrana agosto 25 de 2015

El 23 de diciembre pasado, un mes después de la dramática reunión de OPEP en Viena donde el cartel decidió dejar que los precios cayeran, el influyente ministro de Arabia Saudita, Alí al Naimi, dijo sin inmutarse al Middle East Economic Survey: “Ya sea que el petróleo baje a 20 dólares por barril, a 40, 50, o 60, es irrelevante”. ¿Veinte dólares? Una exageración, quizás, del pequeño pero poderoso ministro. El mundo se ríe hoy de los incrédulos. Mientras se registran cotizaciones menores a 40 dólares por barril, la exageración está a punto de convertirse en profecía. Algunos grados del petróleo ya están a alrededor de 20 dólares. Más aún, petróleo a 15 dólares puede sonar loco, pero allí se ha llegado. Por ejemplo, el crudo Western Canadian, muy pesado y difícil de refinar, se cotiza en ese rango.

Los precios han caído en picada. De 104 dólares en agosto del año pasado, a 70 al finalizar el 2014, a los 39 del WTI y 44 del Brent a comienzos de esta semana. Un brutal 60% en doce meses.  Y lo peor es que la tendencia a la baja está para quedarse. Ningún analista del mercado petrolero se arriesga a ponerle corto plazo a la caída de los precios. Razones hay a porrillos. Para empezar, la Agencia Internacional de Energía calcula que al mundo le sobran tres millones de barriles diarios. Y ningún productor ha hecho la más mínima señal de querer recortar producción para que bajen los excedentes. Al contrario, todos bombean sin pausa para no perder su cuota del mercado.
Advertisement

La batalla del petróleo no da tregua. Los precios bajos están para quedarse. Arabia Saudita ha hecho lo impensable, abrir su grifo de los 9,6 millones de barriles diarios de la reunión de Viena a 10,4 millones el mes pasado. Para mantener sus clientes de Asia, donde se ha refugiado tras la disminución de sus ventas a EU, y para mantener a raya a Irán, su rival político, que ahora volverá al mercado tras el levantamiento del embargo estadounidense. 
El año entrante, tras la aprobación de la medida por parte del Congreso de Estados Unidos, Irán podrá producir casi un millón de barriles por día que significarán una caída adicional de los precios en 10 dólares, según estimaciones del Banco Mundial dadas a conocer recientemente. Por su parte, Irak aumentó de 3,4 millones a 4,1 millones su producción, de tal manera que los 30 millones de barriles diarios que la OPEP tiene de meta son, en la práctica, un barril sin fondo.
Ahora los no OPEP. Rusia, en medio de sus problemas, tiene hoy su producción en máximos históricos. Y EU, en el ojo del huracán porque Arabia Saudita inició el pulso para tratar de darle un batatazo a los productores con fracturación hidráulica de alto costo, que permitieron en seis años aumentar la producción estadounidense a nueve millones de barriles diarios peleando el primer puesto como productor mundial. El plan saudita de Alí al Naimi no ha tenido los resultados rápidos esperados.

Al primer y duro golpe con despidos masivos, con aplazamientos o suspensión de proyectos, siguió un reacomodamiento basado en la estrategia de reducción de costos facilitado, entre otras cosas, porque los prestadores de servicios prefirieron tarifas baratas a tener que parar los equipos. A tal punto, que los expertos de la consultora IHS creen que las compañías estadounidenses podrán reducir los costos un 45 % este año. Y no han dejado de bombear por una razón adicional: pagarle las deudas a los bancos.
Si por la oferta llueve, por la demanda no escampa. El factor de mayor desequilibrio en el mercado petrolero se llama hoy China. La desaceleración económica del gigante asiático que en los últimos años ha contribuido a la mitad de crecimiento del mundo, está creando un verdadero terremoto económico. Las bolsas caen, las materias primas se desploman, y el petróleo no es excepción dado que China que es el segundo mayor consumidor mundial. La actividad en el sector manufacturero de China se contrajo a su ritmo más acelerado en casi seis años y medio en agosto por la debilidad de la demanda doméstica y las exportaciones, que se traduce en un consumo más bajo de crudo.
Con este panorama, no es difícil esperar nuevos mínimos de precios por tocar. La cautela impera. Ecuador, por ejemplo, apuesta en sus presupuestos para el año que viene que el barril no superará 40 dólares, según  informó la semana pasada el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, quien dijo además que “el valor definitivo de este indicador, para la Proforma 2016, se fijará a finales del mes de octubre de 2015″. Citigroup va más allá y habla de un 90 % de probabilidades de que baje hasta los 30 dólares. La previsión del Banco Mundial sobre el ingreso de Irán llevaría las cotizaciones aún más abajo.
Una dramática situación para los exportadores con alta dependencia del petróleo en sus ingresos. Los menos golpeados en OPEP son Kuwait, que necesita un precio de equilibrio  para sus finanzas de US$75, Qatar (US$71) y Emiratos Árabes Unidos (US$80). Pero Venezuela que necesita un exorbitante US$162, contraerá otro exorbitante 7 % su economía este año según el FMI. Rusia necesita petróleo a US $100, y Colombia, que empezó año con presupuesto de US$97 y un millón de barriles por día, ha tenido que afrontar una pérdida de ingresos de 350.000 millones de pesos por cada dólar de disminución en los precios.
El economista Salomón Kalmanovitz señala que con el colapso de la renta petrolera, los huecos preexistentes en el recaudo quedaron expuestos y  si no se hace nada, hacia 2020 el déficit fiscal superará los $38 billones, casi 5 % del PIB.
El bolsillo de los colombianos está pagando los platos rotos. Por lo pronto la factura está llegando vía reforma tributaria y la devaluación del peso, que va por 62,2 % en un año. Las últimas cotizaciones superan los 3.100 pesos por dólar. Y la devaluación continuará al ritmo de la caída del petróleo, del posible aumento de las tasas de interés en Estados Unidos -cosa que ya no es tan segura después del tsunami bursátil de ayer- la caída de 6 % de la bolsa de China y la masiva devaluación del yuan.
Por lo cual al hacer el presupuesto de las vacaciones, el pago de la deuda de Icetex, las boletas de Disney con la tarjeta de crédito, o al comprar la mermelada importada en el supermercado, más de un colombiano se preguntará que tan “irrelevante” era tener petróleo a 20 dólares.