sábado, febrero 29, 2020

Generación E



Es un programa del Gobierno Nacional que le apunta a la transformación social y al desarrollo de las regiones del país a través del acceso, permanencia y graduación a la educación superior de los jóvenes en condición de vulnerabilidad económica.

Generación E
Permitirá que 336.000 jóvenes de todo el país puedan ingresar a la educación superior y tener más oportunidades para avanzar en su proyecto de vida.

El programa contiene tres componentes que ayudan a los jóvenes del país para acceder a la educación superior:

Equidad
Avance en gratuidad por mérito en la Educación Superior pública.

Equipo
Fortalecimiento a las instituciones de Educación Superior Públicas.

Excelencia
Reconocimiento a los mejores bachilleres.

Estos componentes marcan la ruta de la educación superior de las próximas generaciones:

Beneficiará a 336.000 beneficiarios en cuatro años, llegando a todos los departamentos del país, cubriendo el costo del valor de la matrícula y brindando un apoyo de sostenimiento.

Más oportunidades de ingreso a la Educación Superior para los jóvenes en condición de vulnerabilidad económica de todas las regiones del país.
Reconocimiento al mérito académico de los estudiantes.

Ejes
Acceso a la educación superior

El programa Generación E promueve el acceso a la educación superior a través de sus dos componentes de Excelencia y Equidad, cubriendo el valor de la matrícula y con la entrega de un apoyo de sostenimiento.

Bienestar y permanencia

El programa incluye una estrategia que facilita el desarrollo integral del estudiante y los empodera como una generación líder y corresponsable con la transformación de sus entornos y sus territorios. Conoce más aquí

De la inspiración a la acción

Generar espacios de inspiración a través de historias de jóvenes emprendedores, que conecten sus experiencias de éxito con los proyectos de vida de los jóvenes de Generación E, todo con el objetivo de llamarlos a la acción para que sean gestores de cambio, potencien sus talentos y aporten al desarrollo de sus entornos.

Potencializar y acompañar el desarrollo de talentos de los Jóvenes de Generación E, para una decisión efectiva en la construcción del proyecto de vida en tres temas de su interés:

1. Empleabilidad
2. Emprendimiento
3. Soluciones locales para retos locales


Lo haremos mediante una plataforma de innovación abierta y espacios presenciales en 3 metodologías (experiencia interactiva, hackatón, bootcamp) y trascenderemos estos espacios con el acompañamiento de una Red de Aliados por cada uno de los temas mencionados.

Te invitamos a que consultes si eres candidato al programa Generación E y a que conozcas los tres componentes de la iniciativa.

Equidad
Para avanzar en la gratuidad en la educación superior, este componente busca que más jóvenes en condición de vulnerabilidad económica tengan mayores oportunidades de acceder a la Educación Superior pública del país. 

Este componente beneficiará a 80.000 estudiantes por año, llegando a 320.000 estudiantes en el cuatrienio (2019 - 2022).

Equidad 

subsidia hasta 4 SMMLV* del valor de la matrícula cobrado por las Instituciones de Educación Superior públicas para programas de pregrado con registro calificado vigente (programa técnico profesional, tecnológico o universitario) bajo cualquier metodología (presencial, distancia o virtual).

Si estás interesado en ser parte de Equidad para iniciar estudios en el año 2020, ten en cuenta los siguientes requisitos:

a.    Tener nacionalidad colombiana

b.    Poseer título de bachiller y haber presentado el Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior

c.    Ser admitido en primer semestre para cursar un programa de pregrado (técnico profesional, tecnológico o universitario) con registro calificado vigente, impartido bajo cualquier modalidad (presencial, distancia o virtual), ofertado por una Institución de Educación Superior Pública. 


d. No tener título profesional universitario

e. Tener entre 14 a 28 años de edad
    
f.    Estar registrado al corte del 30 de agosto de 2019 en la base Nacional del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales - SISBEN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con un puntaje igual o inferior a 32. En caso de pertenecer a la población indígena, se tomará la base censal del Ministerio del Interior, y para la población víctima del conflicto, se tendrá en cuenta el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Atención y reparación Integral de Víctimas (UARIV).

Adicionalmente, y con el propósito de acompañarte en tu proceso formativo, recibirás un apoyo de sostenimiento por el programa de Jóvenes en Acción del Departamento Prosperidad Social o con recursos del MinEducación. 


Si cumples con los requisitos de Equidad te invitamos a registrarte aquí.

*Salario mínimo mensual legal vigente. En los casos en que el valor de la matrícula cobrado por las IES supere este rango, la diferencia del valor deberá ser asumida por el estudiante.

Si Soy Generación E


1.    Deberás cumplir con las condiciones académicas establecidas por la Institución de Educación Superior donde te encuentras adelantando tus estudios.

2.    Podrás aplazar tu proceso formativo máximo dos semestres, de manera consecutiva o en momentos diferentes.

3.    Deberás mantenerte como estudiante activo en el mismo programa de formación y en la misma Institución de Educación Superior en la cual iniciaste tu primer período académico.

4.    Si cambias de celular, correo electrónico o dirección de residencia debes actualizar tus datos a través de este link.
5.    Podrás recibir un apoyo de sostenimiento a través del programa Jóvenes en Acción. Para eso, deberás validar si cumples con los requisitos aquí.

·                  Formulario de Registro*

·                  Reglamento operativo

* Formulario de registro:
  • El registro del formulario nos servirá para conocerte más y para validar que hayas aceptado el beneficio. Consulta en tu institución educativa si quedaste inscrito en Generación E Componente de Equidad.
  • El formulario está habilitado de manera permanente para los estudiantes interesados del primer y segundo periodo del 2020.
  • Ten en cuenta que diligenciar el formulario de registro es una de las varias condiciones que debes cumplir para ser beneficiario del componente de Equidad.
*La Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad Nacional de Colombia tienen pendiente la confirmación de sumarse al componente de Equidad en el 2020.








Los estudiantes de la jornada de la mañana tienen mejor rendimiento académico

Martín de Ambrosio / SCIDEV.NET






Estudio en Argentina analizó desempeño escolar de adolescentes en función de las jornadas escolares. 

Aquellos que pertenecían a la jornada de tarde o jornada nocturna no dormían lo suficiente y tuvieron peores notas, sobre todo en matemáticas.

Los datos son extrapolables al resto de América Latina.


Los adolescentes más "nocturnos" rinden menos si estudian en la mañana. Carlos Pozo Alban

Si un adolescente es más activo en la mañana y asiste al centro educativo en ese horario tendrá más probabilidades de lograr un mejor desempeño escolar, sobre todo en matemáticas.

Y lo opuesto: una mayor descoordinación entre nivel de actividad y horario escolar predice un peor desempeño.

Así lo muestra un estudio que analizó 753 alumnos de una escuela secundaria de Buenos Aires, Argentina, y vinculó su cronotipo -esto es, la predisposición natural de cada ser humano de ser más activo o tener más energía en la mañana o en la tarde- y el rendimiento escolar, medido en notas académicas.

En el trabajo observaron que aquellos estudiantes cuyo cronotipo está más ajustados al horario matutino y que por azar les tocó cursar en la mañana tuvieron mejores rendimientos que quienes están más ajustados a la vida tardía. Ese es el principal resultado de un estudio publicado en la revista Nature Human Behavior (10 de febrero), que según los propios científicos ratifica estudios previos y puede extenderse a otros países de América Latina.

“Juntos, estos resultados demuestran que el desempeño académico mejora cuando los horarios escolares están mejor alineados con los ritmos biológicos de los adolescentes”, detalló el trabajo titulado “La interacción del cronotipo con el horario escolar predice el rendimiento escolar”. Específicamente, los adolescentes cuyo cronotipo es un hora más tardía respecto del promedio estuvieron asociados con calificaciones 31,5 por ciento menores en matemática y 15,7 por ciento en todas las materias, excluyendo matemática y lengua.

Los cronotipos se midieron con un cuestionario estandarizado en función de cuánto más duermen los adolescentes cuando no tienen la obligación de despertarse; típicamente, los fines de semana. “El horario interno se modula por el turno (mañana o tarde), y los del turno mañana tienen un cronotipo más matutino, pero no se llega a compensar totalmente, lo que hacen que tengan un jet lag social (un desajuste entre lo que se necesita dormir y lo que se duerme) muy alto”, dijo a SciDev.Net Juliana Leone, investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), de la Universidad Torcuato Di Tella, y autora del trabajo.

“El 90 por ciento de ellos duerme menos de ocho horas, cuando deberían hacerlo entre 8 y 10 horas, lo que lleva a problemas de salud y, como vemos ahora, también a (peores) resultados académicos”, agregó Leone, quien también es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Si bien tiene factores genéticos, el cronotipo se modula por factores culturales, dijo Leone. Culturalmente, “en Asia se duerme menos. Entonces, es importante hacer estudios a nivel local, que faltan en América Latina”, opinó.

“Hay trabajos en Brasil, Uruguay y México. En Uruguay tienen cronotipos bastante nocturnos, pero en México son más matutinos, como en Brasil. Pero allí se mezcla lo cultural con la latitud y el ciclo de luz-oscuridad”, dijo Leone.

A diferencia de otros trabajos, en el realizado en Argentina, los alumnos fueron asignados al azar en tres turnos: matutino, vespertino y nocturno. Y además se reunieron datos de chicos de primer año y quinto año de Secundaria, pues estos últimos tienen tendencia a ser incluso más nocturnos. Pero más allá de las diferencias culturales, los adolescentes de todas las regiones suelen tener problemas para ajustarse a las mañanas. “Sin duda que los resultados pueden extrapolarse a otros países de América Latina; de hecho, hay estudios recientes en Brasil que apuntan en la misma dirección”, afirmó Diego Golombek, también investigador de la Universidad de Quilmes, del Conicet, y coautor del trabajo.

“Pero los adolescentes lo son en cualquier lugar del mundo y arrastran su reloj biológico retrasado independientemente de la geografía y la cultura. Si a esto se suma una sociedad naturalmente noctámbula, el efecto es aún mayor”, añadió Golombek. “En los países latinos es necesario revisar nuestras costumbres sociales —como las cenas tardías— y darle mayor atención a los hábitos de sueño y estudio de los adolescentes”, opinó Carolina Escobar, cronobióloga del Departamento de Anatomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, que no participó en el estudio citado.

“La asociación entre el cronotipo y los horarios de clase impactó sobre su calidad y cantidad de sueño y sobre su rendimiento escolar, particularmente en las matemáticas, pero no en todos los casos, lo que hace más complejo tomar decisiones sobre cuál sería el mejor horario de clase que favoreciera a la mayoría”, añadió Escobar. La conclusión es que los alumnos se beneficiarían si la escuela empezara más tarde en la mañana. “Si es algo que no se puede implementar por edificios o por logística, una solución intermedia sería cambiar el horario solo para los más grandes (quinto año) que tienen un cronotipo probadamente más nocturno”, comentó Leone.

También para Golombek habría que replantear horarios escolares. “Hay un cúmulo de evidencias recientes que, en conjunto, apuntan a reconsiderar el turno mañana de la escuela secundaria”, agregó. “No cabe duda de que debemos, al menos, tener en cuenta esta consideración biológica, por el bien de la salud, el estado de ánimo y el rendimiento de los alumnos”, concluyó.

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-estudiantes-de-la-jornada-de-la-manana-tienen-mejor-rendimiento-academico-articulo-904688



martes, febrero 11, 2020

El Gobierno Escolar

 Órgano electoral de las Instituciones Educativas

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar está integrado por:
  • el Consejo Directivo
  • el Rector
  • el Consejo Académico
  • las Comisiones de Evaluación y Promoción
  • el Personero Estudiantil, 
  • el Consejo Estudiantil, 
  • el Comité de Bienestar Institucional, 
  • el Comité de Convivencia, 
  • el Consejo de Profesores, 
  • la Asociación de Padres de Familia  

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro educativo y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.


En términos legales
La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.

Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad son:
  • Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país, comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar. 

  • Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad

  • Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos

  • Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores

  • Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para proponer alternativas de solución

  • Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en grupo.


Yo decido: el poder de votar desde la escuela

‘No hace falta tener 18 años para ejercer la ciudadanía’. 

Es el mensaje para promover e incentivar la participación de la Comunidad Educativa en los actos que componen el proceso que conlleva la conformación del Gobierno Escolar.

La elección del Gobierno Escolar es un ejercicio democrático en el que niñas, niños y jóvenes en edad escolar, junto a los padres de familia y los docentes, llevan a la práctica su derecho constitucional de ‘elegir y ser elegidos’ y de participar con ‘voz y voto’ en las decisiones trascendentales para su colegio y para su comunidad educativa.

En este sentido, se destaca a la escuela como el escenario por excelencia para promover los valores democráticos y ciudadanos y fortalecer así la participación de las niñas, niños y jóvenes en la construcción de ciudad.

La conformación del gobierno escolar es un espacio real de participación en donde estudiantes, padres de familia y los mismos docentes, aprenden la dinámica de una sociedad democrática, se forman en valores cívicos, las competencias ciudadanas, la interiorización ética y el cuidado de lo público.

Desde los primeros años y en toda su trayectoria escolar, el estudiante debe fomentar el desarrollo de competencias socioemocionales, el fortalecimiento de la participación, la cultura ciudadana, la convivencia, el mejoramiento del clima escolar y de los entornos escolares. 

Texto fundamentado en el escrito realizado por Andrés Moncada
Comunicador social y periodista.

https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/infografias/que-es-el-gobierno-escolar-en-colombia

Evaluación Ciencia y Filosofía - El porqué de la filosofía

Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta


1. Una explicación errada al hecho de que en periódicos y programas de televisión no haya información «filosófica», sería

A. porque la filosofía es incompatible con las noticias.
B. porque lo único que buscamos es simple información.
C. porque nos interesa muy poco lo que pasa en el mundo.
D. debido a que la filosofía es totalmente ajena a la cotidianidad.


2. Sócrates al afirmar «sólo sé que no sé nada», reconocía que

A. solo era un simple y humilde sabio.
B. el individuo no tiene la verdad absoluta.
C. el ser humano es portador de conocimiento.
D. la voluntad del hombre es aprender cada día más.


3. Una explicación de la utilidad de la información que recibimos a diario en periódicos y programas de televisión sería que

1. Esa información solo nos presenta hechos insignificantes e intrascendentes.
2. La sabiduría logra vincular el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir.
3. El conocimiento reflexiona sobre la información recibida y jerarquiza su importancia significativa.
4. La información es primaria y superficial, cuenta muy poco de lo que realmente está sucediendo en el mundo. 
5. Siempre la información que recibimos es esencial para escoger vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.  

A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5


4. La ciencia es empírica y, además

A. es totalmente subjetiva y arbitraria.
B. válida por un tiempo determinado y también es injusta.
C. trabaja con hechos, busca regularidades, debe ser objetiva.
D. sus conocimientos son válidos, infalibles, eternos e irrefutables.


5. Si hablamos de una crítica del conocimiento en la sociedad capitalista, el enfoque más acertado estaría en el campo

1. científico.
2. tecnológico.
3. filosófico.
4. epistemológico.
5. instrumental.


A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5

6. El método inductivo parte de la observación de las cosas particulares para llegar a leyes generales. Por tanto, la afirmación “a partir de la ley de la gravedad se deduce que todo cuerpo que sube cae” NO corresponde al método inductivo, porque

A. se basa en algo invisible.
B. se basa en la experiencia.
C. esta parte de un planteamiento general. 
D. esta parte de los experimentos realizados.


7.  De los siguientes planteamientos seleccione el que No corresponda con la finalidad de la ciencia

A. fragmenta y especializa el saber.
B. adopta un punto de vista personal y subjetivo.
C. pretenden explicar cómo están hechas las cosas.
D. desmonta apariencias de lo real en elementos teóricos.


8. Si Intentamos precisar que asemeja a la ciencia y a la filosofía, lo primero que salta a la vista es que

A. intentan responder preguntas suscitadas por la realidad.
B. requieren de un laboratorio de investigación experimental.
C. como ciencias aplicadas utilizan las mismas técnicas de investigación.
D. la tecnología es un soporte imprescindible para el desarrollo de sus investigaciones.


9. Podría establecerse que una semejanza entre ciencia y filosofía es que

A. ambas requieren de un método válido para desarrollar su praxis e investigación.
B. la tecnología es un soporte imprescindible para el desarrollo de sus investigaciones.
C. los resultados de sus trabajos e investigaciones experimentales requieren de validación.
D. como ciencias aplicadas utilizan las mismas técnicas y métodos de desarrollo investigativo.


10. De las siguientes opciones seleccione una característica de la ciencia y una de la filosofía 

1. La ciencia se niega a conocer lo que sucede en todo momento.
2. Una función de la filosofía es centrarse en cómo funcionan las cosas.
3. Las ciencias carecen de una clara explicación sobre cómo funcionan las cosas.
4. La ciencia debe adoptar un punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas.
5. La filosofía debe ser consciente de que el conocimiento tiene un sujeto, un protagonista humano.

A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5

11. El conocimiento científico es un proceso de organización sistémica que busca respuestas posibles de demostrar. Por tal razón, algunos podrían afirmar que es un conocimiento superior, dándole un valor más negativo que positivo. Una forma de superar esta interpretación es afirmar que

A. el mito es un conocimiento filosófico de la realidad. 
B. la ciencia supera cualquier obstáculo experimental.
C. la ciencia es una forma válida de explicar la realidad
D. la ciencia abarca como campo de investigación al mito


12. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio

A. un método de investigación. 
B. una ciencia de conocimientos lógicos.
C. un tipo de investigación definido según el objeto.
D. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados.


13. El método científico (observación, hipótesis, experimentación y demostración) le permitió a la ciencia prever comportamientos futuros, reacciones, etc., del mundo físico, esto lo hizo acreedor de un gran reconocimiento, tanto así, que posteriormente las ciencias humanas quisieron adoptarlo para analizar al hombre. Sin embargo, esto no llevó a los resultados esperados, porque

A. la naturaleza humana es incomprensible debido a que es un misterio.
B. las investigaciones sobre el ser humano están marcadas por la opinión.
C. la ciencia se quedó en el análisis de la materia inerte.
D. la conducta humana se escapa a la posibilidad de una total predicción.  


14. La diferencia entre el conocimiento científico y el filosófico, es que el científico necesita hechos y demostraciones para validar hipótesis; mientras que en la filosofía cada uno comprueba como cierta o falsa cada hipótesis que se plantea en algún momento de la historia. Con base en ello podemos deducir que la ciencia y la filosofía se relacionan entre sí, porque

A. para ambas es muy importante la verificación científica de cada una de sus hipótesis.
B. una insiste en el aspecto empírico, y la otra en el aspecto teórico y totalizante del saber.
C. tanto el filósofo como el científico utilizan la ciencia y la contrastación para saber si ciertas hipótesis tienen validez.
D. la ciencia a través de la filosofía logra una verificación empírica de cada una de sus teorías.


15. La pregunta por el objeto de una ciencia implica distinguir entre objeto material y objeto formal. Se entiende por objeto material lo que estudia la ciencia, y por objeto formal el modo como esa ciencia estudia el objeto material. Teniendo en cuenta la anterior distinción, puede deducirse que

A. en psicología no se distingue entre objeto material y formal.
B. el objeto material de la sicología es el comportamiento humano.
C. la naturaleza del alma es el objeto material de la psicología moderna.
D. la psicología no posee objeto material, pues estudia la forma de conocer.


16. Thomas Kuhn sostiene que hoy puede ser verdad algo para la ciencia, pero el día de mañana podría no serlo. Así, durante mucho tiempo se tuvo por cierto que el Sol giraba en torno a la Tierra, pero a partir de los estudios de Galileo, Copérnico y Kepler, se estableció lo contrario. De acuerdo con esto, la

A. verdad y la ciencia son relativas.  
B. ciencia siempre tiene la verdad absoluta.
C. verdad y la ciencia se hacen incompatibles con el tiempo.
D. verdad de la ciencia permanece igual con el paso del tiempo.


17. De acuerdo con el conductismo, los seres humanos no son diferentes a otros seres de la naturaleza, porque también actúan a partir de unos estímulos provenientes del medio ambiente. Según él, la creencia de que los hombres son libres para escoger no es más que una ilusión producto de una visión pre-científica del mundo. Si la ciencia puede explicarlo todo en términos de causas y efectos, debería explicar también la conducta humana como un efecto del medio ambiente. Así, el conductismo de Skinner rechaza el concepto de libertad, porque

A. la conducta humana sucede en el mundo y en el mundo todo debe ser explicable como el efecto de una causa.
B. negar la libertad es una contradicción en la medida que los seres humanos saben que son libres y viven con dicha convicción.
C. la ilusión que se produce al saber que los seres humanos son víctimas de causas externas lleva al conductismo.
D. todo se debe explicar en términos de las relaciones que los seres humanos guardan con su entorno.


18. Una de las características de la filosofía es que

A. permanece consciente de que el conocimiento tiene necesariamente un protagonista humano.
B. pretende explicar cómo están hechas las cosas, cómo funcionan y que significan para nosotros.
C. aspira a conocer lo que hay y lo que sucede, multiplica las perspectivas, fragmenta y especializa el saber.
D. adopta un punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas (incluso cuando analiza a las personas).


19. Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al

A. afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y por lo tanto, es imposible que arroje resultados similares.
B. plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de la totalidad del ser y no de objetos específicos.
C. plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no hay acuerdo entre ellos.
D. demostrar que las verdades científicas involucran a todo el género humano, mientras que las filosóficas sólo a unos pocos.


20. Un filósofo no se contenta con aceptar las respuestas de otros filósofos o citar su autoridad como argumento incontro-vertible, pues ninguna respuesta filosófica será válida para él si no vuelve a recorrer por sí mismo el camino trazado por sus antecesores o intenta otro nuevo apoyado en esas perspectivas ajenas que habrá debido considerar personalmente. De lo anterior se infiere que

A. las teorías filosóficas resuelvan nuestras preguntas e inquietudes.
B. los logros de la filosofía están a disposición de quien quiera consultarlos.
C. el itinerario filosófico tiene que ser pensado individualmente por cada cual.
D. las respuestas filosóficas verdaderas dejan claras las explicaciones a nuestras perplejidades


21. Una de las características de la ciencia es que

A. minimiza la revelación del conocimiento y de toda la realidad humana.
B. para hablar sobre todos los temas adopta un punto de vista impersonal 
C. suele preguntarse sobre cuestiones que los demás y la gente corriente dan por evidentes.
D. busca suposiciones y quiere saber lo que supone para
nosotros el conjunto de nuestros saberes.


22. Entre la ciencia y la filosofía a pesar de tener objetivos diferentes se presentan relaciones complejas por la naturaleza de los mismos, entre estas relaciones complejas estarían

A. la reflexión y la autocomprensión.
B. el ensayo científico y el ensayo filosófico.
C. la sociedad y las investigaciones científicas. 
D. la racionalidad instrumental y la epistemología.


23. De las siguientes opciones seleccione una característica de la filosofía y una de la ciencia

1. La filosofía intenta enmarcar los saberes en un panorama teórico unitario (pensar).
2. La ciencia se basa en apariencias de lo real en elementos teóricos matematizables.
3. La filosofía reflexiona sobre cómo cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede.
4. La ciencia multiplica perspectivas y las áreas de conocimiento y especializa el saber.
5. La ciencia rescata la realidad humana de lo aparente en la que transcurre la existencia. 

A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5


24. La ciencia multiplica perspectivas y áreas de conocimiento. De acuerdo con esta afirmación se puede inferir que la ciencia

A. especializa el saber.
B. unifica el conocimiento.
C. demuestra la inutilidad de las investigaciones.
D. sustenta apariencias de lo real con elementos teóricos.


25. Una semejanza entre la ciencia y la filosofía es que

A. utilizan los mismos métodos de investigación.
B. intentan responder preguntas suscitadas por la realidad.
C. requieren de un laboratorio de investigación experimental.
D. sus investigaciones son vitales para el desarrollo tecnológico.


26. Sócrates al afirmar «sólo sé que no sé nada», reconocía que

A. el individuo no tiene la verdad absoluta.
B. al no saber nada no tenía nada que enseñar.
C. solo se mostraba como portador de un saber.
D. la voluntad del hombre es aprender cada día más.


27. Uno de los mayores atributos de la ciencia es que permite prever, predecir, respondiendo así ante posibles problemas. Sin embargo, esto no sería factible si la ciencia no contara con

A. el mayor laboratorio europeo para investigaciones científicas.
B. unas características específicas e inherentes a su condición y funcionalidad.
C. argumentos suficientes para definir la naturaleza de sus propias investigaciones.
D. un método riguroso que la libere tanto de la especulación y la improvisación, como de la casualidad.


Diseño: profesor eduardo adrián pulgarín utsman. © ®