jueves, marzo 30, 2017

Profesores de los Andes  cuestionan  los resultados de las pruebas Saber


En un documento señalan que el gobierno no es transparente a la hora de informar sobre cómo Colombia logró mejorar tantísimo de un año para otro.


A principios de marzo, se conocieron los resultados de las pruebas Saber 2016 en las que se evaluaron los conocimientos en Matemáticas y Lenguaje de 2.388.110 estudiantes de todo el territorio.

El Ministerio de Educación (MEN) confirmó en ese momento, que los tres grados evaluados (tercero, quinto y noveno), obtuvieron los puntajes más altos registrados en la historia de estas evaluaciones estatales: un promedio general de 300 puntos sobre 500.
Ahora, los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, Andrés Molano, Diana Rodríguez Gómez y Hernando Bayona, cuestionan hasta qué punto estos resultados son transparentes y reflejan la realidad educativa del país.
Semana Educación recoge sus consideraciones en este documento al que tuvo acceso en exclusiva y que fue editado para responder a las exigencias editoriales de este medio.

Lea AQUÍ el informe completo:



Una vez salieron a la luz los resultados de la prueba Saber nuestro primer instinto fue celebrar. Sin embargo, después de unos minutos la pregunta fue: ¿De verdad tanto? ¿cómo explicamos el aumento de 17 puntos en Matemáticas en apenas un año?


De acuerdo con los resultados de estas evaluaciones estatales, el desempeño escolar ha mejorado considerablemente: entre 2015 y 2016, los resultados cambiaron en un rango de 0.05 a 0.21 en desviaciones estándar. Además, según el Icfes, los resultados sugieren que “en promedio, los colegios del sector oficial mejoraron más que los privados”.
Nuestro análisis confirma la conclusión general del Icfes pero también revela que, si bien los resultados del sector público -que representa cerca del 81 % de la matrícula- son alentadores, si se compara con los que obtuvo el sector privado, todavía existen brechas de equidad muy acusadas en nuestro sistema educativo.
Pero entonces, ¿qué mecanismos de la política pública explican este incremento en los resultados de la prueba Saber?
El programa de créditos condonables Ser Pilo Paga puede llegar a impactar la educación si se asume que los jóvenes de básica y secundaria perciben la iniciativa como una oportunidad real de acceso a la educación superior. Eso naturalmente genera un cambio en el esfuerzo individual de estudiantes y profesores, lo que podría estar moviendo los resultados. Sin embargo, vale la pena preguntarse si estos cambios son producto de una mejora en la calidad de la educación.
Por otro lado, y centrándonos en el programa de becas para la excelencia docente, hasta el momento el país no cuenta con evidencia que demuestre los efectos de esta estrategia en el aprendizaje de los estudiantes. Existen limitaciones al interior de las Facultades de Educación que impiden una traducción directa de lo aprendido a las prácticas cotidianas en el aula.
A partir de 2012 se implementó el Programa Todos a Aprender (PTA) en cerca de 3.000 establecimientos educativos oficiales de bajo rendimiento para mejorar los desempeños de estudiantes de primaria en lenguaje y matemáticas. Pero aunque suene muy bien en el papel, el PTA no es una explicación suficiente para el cambio en los promedios nacionales de la prueba Saber. La cantidad de casos en esta área es demasiado pequeña para lograr empujar todo el promedio nacional.
Por último, tenemos el Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce) que, por un lado, brinda información de progreso a la comunidad educativa para así orientar sus planes de mejoramiento y, por otro, otorga incentivos económicos al personal docente y administrativo de las escuelas que alcanzan el mayor progreso. En 2016 el gobierno otorgó cerca de 78.000 millones de pesos a 869 escuelas.
Si bien es posible que estos estímulos monetarios motiven a algunos docentes a mejorar sus prácticas, hay evidencia de que este tipo de estímulos genera una presión adicional. Este análisis no descarta la posibilidad de que el cambio en los resultados esté motivado por este mecanismo que prioriza los resultados sobre el bienestar de la comunidad educativa.
Conclusiones
Desde nuestro punto de vista, si bien no desechamos que de manera conjunta los cuatro programas mencionados puedan explicar el cambio, sin procesos de evaluación rigurosos que combinen metodologías cualitativas y cuantitativas de evaluación de impacto para dar cuenta de las experiencias de los estudiantes y los docentes al enfrentarse a la prueba, los resultados pierden su potencial para informar el diseño e implementación de la política educativa en Colombia.
Aunque arrancamos asumiendo que los resultados de la prueba son válidos, presentamos razones para cuestionar los incrementos mencionados y requerimos transparencia en la entrega de los documentos técnicos que garanticen la confiabilidad, validez y comparabilidad de los resultados.






domingo, marzo 26, 2017

MinHacienda tiene lista la  reglamentación del “impuesto verde”

El Ministerio de Hacienda tiene listo el proyecto de decreto que  reglamenta la aplicación del impuesto al carbono, llamado “impuesto verde” que debe aplicarse desde julio de este año.


La reforma tributaria incluyó un “impuesto verde” al carbono que produce la utilización de combustibles fósiles para reducir el uso de los mismos y como parte del cumplimiento de los acuerdos del COP21 que firmó el país.
El texto aprobado por el Congreso y sancionado como ley por el presidente de la República estableció que el impuesto tendrá que pagarse una sola vez y al momento de la “venta dentro del territorio nacional, retiro, importación para el consumo propio o importación para la venta de combustibles fósiles” y generaría $686.000 millones adicionales en el recaudo de este año.
La reforma ya había establecido una tarifa por galón para este impuesto de $95 para el gas licuado de petróleo, $135 para gasolina, $148 por kerosene y jet fuel, para ACPM $152 y para Fuel Oil una tarifa de $177. Para el gas natural, se estableció una tarifa de $29 por metro cúbico.
Además, en el caso del gas licuado de petróleo y el gas natural el impuesto sólo se cobrará cuando ambos combustibles se vendan para usos industriales.
De acuerdo con el proyecto de decreto, quienes paguen un exceso en el impuesto al carbono podrán pedirle al productor del combustible la devolución del monto adicional que entregó, siempre y cuando cuente con las debidas certificaciones o información por escrito sobre el mismo.
A su vez, el productor podrá descontar de su declaración y pago del “impuesto verde” los saldos que le devolvió a sus compradores y el director de la Dian le podrá pedir la información que considere necesaria, cuando así lo requiera.
Una de las certificaciones que podrán presentar los compradores y productores es la de carbón neutro, que tendrá que presentar antes de pagar el nuevo impuesto.
La reglamentación del tributo verde también incluye un control especial para los combustibles que se distribuyan en el Amazonas, Guanía y Vaupés, departamentos en los que tanto productores como importadores y vendedores tendrán que presentar cada mes una relación de los galones certificados que ingresan clasificados por tipo de combustible, departamento y municipio al que se dirigen.
La Dian será la entidad encargada de recibir dicha información “en el medio magnético y/o virtual que se establezca, de conformidad con los requisitos, condiciones y características que determine mediante resolución el Director General de la Unidad Administrativa Especial de la Dian”.


http://www.dinero.com/economia/articulo/minhacienda-presenta-reglamentacion-del-impuesto-verde/243286


martes, marzo 21, 2017

Wall Street sufre  el peor día de 2017: ¿se terminó la fiesta para Trump?

21 de marzo de 2017


La bolsa neoyorquina sufrió hoy una fuerte caída, la peor de los últimos cinco meses, en una jornada que marca el mayor retroceso en Wall Street desde que el presidente de EE.UU., Donald Trump, llegó a la Casa Blanca.
Los inversores hoy se levantaron optimistas, pero a mitad de la jornada comenzaron a apostar por las ventas, especialmente en el sector financiero y el industrial. El índice Standard & Poor’s 500 (^GSPC) retrocedió un 1,24%, hasta los 2.344,02 puntos y el promedio industrial Dow Jones (^DJI) un 1,14%, hasta los 20.668,01 puntos. Mientras que el índice tecnológico Nasdaq (^IXIC) fue el peor parado, con un retroceso superior del 1,83%.
Después de hablar durante mucho tiempo sobre la confianza que el presidente Donald Trump estaba inspirando a los mercados y de la baja volatilidad que estos estaban experimentando, llegaron las caídas.
En caso del S&P 500, estamos hablando del mayor descenso desde el pasado mes de septiembre. Este índice acumulaba una muy buena racha; llevaba 109 sesiones bursátiles consecutivas sin sufrir un retroceso del 1%.
Las acciones bancarias estuvieron especialmente débiles: las de Bank of America (BAC) cayeron un 5,8% y las de Goldman Sachs (GS) perdieron un 3,7%. El sector había tenido un fuerte despegue después de las elecciones ganadas por Trump quien prometió reducir las reglamen-taciones del sector financiero.
“Parece que hay dudas crecientes en la mente de los inversionistas sobre si la desregulación de la que Trump habló se concretará, así como la reforma tributaria y las tasas impositivas más bajas”, dijo Bill Lynch, director de inversiones de Hinsdale Associates.
Jack Ablin, director de inversiones de BMO Private Bank, concuerda. “La agenda legislativa del presidente Trump está atascada en el Congreso, ya que el optimismo inicial chocó fuerte contra la realidad”.
Los analistas dijeron que el descenso de los precios del petróleo también influyó sobre las acciones.
El mercado comienza a dudar de Trump
El batacazo, apuntan los analistas, es señal de que el periodo de “luna de miel” de Trump, que ayer cumplió dos meses en el poder, ha llegado a su fin, puesto que muchos empiezan a desconfiar de las medidas de las que había hablado el mandatario en su campaña electoral para reactivar la economía de EE.UU., como el recorte de impuestos.
También se apunta a las dudas que genera la próxima votación en la Cámara de Representantes estadounidense para reemplazar la reforma sanitaria del exmandatario Barack Obama, conocida como Obamacare, que se desconoce si contará con la cantidad de votos necesarios.
Esta circunstancia ahonda en la falta de seguridad en la Administración de Donald Trump que están experimentando los inversores, y que ha visto cómo el Dow Jones se sitúe más de 330 puntos por debajo del récord de 21.000 unidades que alcanzó el pasado 1 de marzo.
“La gente apuesta por este mercado por el gran recorte de impuestos. Si no consiguen aprobar la reforma sanitaria, el tema de impuestos tampoco va a suceder. Y cuanto más se espere para los impuestos, menos esperanzado estará el mercado”, advirtió Ian Winer, de la compañía de inversiones Wedbush Securities.
Además, para numerosos expertos, el meteórico ascenso del Dow Jones, que ha subido un 13 % desde la victoria de Trump en las elecciones el pasado 8 de noviembre, tampoco convence a los expertos, que apuntan a una sobrevaloración de las acciones.
Nota elaborada en parte con información de EFE y AFP. 


https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/wall-street-cae-con-fuerza-arrastrado-por-los-bancos-164729598.html
Cría Cuervos





Día Mundial de la Poesía




En el  mundo contemporáneo hay necesidades insatisfechas en el terreno de la estética que puede atender la poesía en la medida en que se reconozca su papel social de comunicación intersubjetiva y siga siendo instrumento de despertar y de expresión de toma de conciencia.

Existe desde hace veinte años un verdadero movimiento en pro de la poesía, habiéndose multiplicado las actividades poéticas en los distintos Estados Miembros, aumentado con ello el número de poetas.

Se trata de una necesidad social que impulsa en particular a los jóvenes a volver a las fuentes constituyendo para ellos un medio de, interiorización, consiguiendo que el mundo exterior los atraiga irresistiblemente hacia un conocimiento más profundo.
Además, el poeta, en su condición de persona, asume nuevas funciones, ya que, los recitales poéticos, con la lectura de poemas por los propios poetas son cada vez más apreciados por público.

Este impulso social hacia el reconocimiento de los valores ancestrales es asimismo una vuelta a la tradición oral y la aceptación del habla como elemento socializador y estructurador de la persona.

Existe todavía una tendencia en los medios de comunicación social y el público en general a negarse a no valorar el papel del poeta. Sería útil actuar para librarse de esta imagen trasnochada, y conseguir que a la poesía se le reconozca el «derecho de ciudadanía» en la sociedad.
La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación.
La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.
Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.
La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.
De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.
http://www.un.org/es/events/poetryday/background.shtml









Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial - 21 de marzo

Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tengan por objeto discriminación, distinción, exclusión, restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de  igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.

El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrenta millones de personas en el mundo.

La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en  el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra las leyes de pases del apartheid. También recordar su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo. Igualmente, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado  instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Asimismo, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales tendientes a eliminar el racismo en sus respectivos países Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior.

Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en  día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su  pobreza.

La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final.

El sesgo racista y la incitación al odio, en particular, en el contexto de la migración.

Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Los derechos a la igualdad y a la no discriminación son piedras angulares de los derechos humanos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, la incitación al odio y las prácticas discriminatorias por razones de raza, étnica, religión, nacionalidad, entre otras, están muy extendidas.

Se entiende por utilización de perfiles raciales y étnicos «el recurso de los agentes de las fuerzas del orden, de seguridad y de control fronterizo a criterios basados en la raza, el color de la piel, la ascendencia o el origen nacional o étnico como motivo para someter a personas a registros detallados, controles de identidad e investigaciones, o para determinar si realizan actividades delictivas», de acuerdo con el reciente informe presentado al Consejo de Derechos Humanos por el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia.

Responder con Argumentos y Coherencia


1. ¿Por qué debemos rechazar toda conducta, acción y actitud, que tenga por objeto discriminación, distinción negativa, exclusión y restricción, para que toda persona se pueda desarrollar en condiciones de  dignidad e igualdad en la sociedad?

2. ¿Por qué cree que precisamente en países europeos inclusive avanzados, se presentan conductas, acciones y actitudes de discriminación, exclusión y xenofobia?

3. ¿De qué manera el nacionalismo genera o promueve conductas, acciones y actitudes de discriminación, exclusión y xenofobia?

4. ¿Cómo se puede asumir una actitud de respeto por el otro, y rechazar  toda conducta, acción y actitud hostil hacia personas de costumbres y culturas diferentes a las de nosotros?

5. ¿Qué piensa sobre esta problemática global? Agravada por los conflictos en Siria, Irak, Afganistán y Yemen.

6. ¿Cree que en Colombia se presentan situaciones de:

- a) xenofobia
- b) exclusión social
- c) discriminación racial


7. ¿Qué tipo de campañas cree usted que se deberían realizar  para generar consciencia y evitar situaciones de exclusión social, xenofobia y discriminación racial?



jueves, marzo 16, 2017

Abren juicio por la pérdida de 6.080 millones de  dólares en una refinería colombiana

© EFE 

La Contraloría General de Colombia abrió hoy un juicio de responsabilidad fiscal por 6.080 millones de dólares a miembros de las juntas directivas y altos funcionarios de Ecopetrol y Reficar por las pérdidas ocasionadas en la construcción de la Refinería de Cartagena.

El contralor general de la República, Edgardo Maya, señaló en el Twitter de la entidad que "por daño patrimonial abrimos proceso de responsabilidad fiscal que supera los 6.000 millones de dólares".

Según el contralor Maya el "daño fiscal", es decir las pérdidas, son de 4.144 millones de dólares más un lucro cesante de 1.936 millones de dólares porque Reficar entró a operar 27 meses después de lo inicialmente previsto.

Entre los vinculados al proceso figuran los miembros de las juntas directivas de Reficar, de la compañía petrolera estatal, Ecopetrol y los contratistas del proyecto.

Entre los citados a rendir versión libre por la Contraloría están el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry; el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; los exministros de Minas y Energía Tomás González y Amylkar Acosta y la codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maighuasca.

Según Maya, los costos de la mano de obra del proyecto de modernización de Reficar alcanzaron los 4.653 millones de dólares, en tanto que el valor de la maquinaria, sin entrar en operación, revelaba una pérdida de valor por 1.500 millones de dólares.

La Contraloría General de Colombia halló, el pasado 6 de diciembre, sobrecostos por 8,5 billones de pesos (unos 2.879 millones de dólares) en la puesta en marcha y ejecución de Reficar.

El proyecto de ampliación y modernización de la refinería comenzó en 2009 y estaba presupuestado en 3.993 millones de dólares, pero finalmente costó 8.016 millones, es decir 4.023 millones más de lo previsto.
Reficar fue puesta en marcha en octubre de 2015 por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

La empresa puede refinar 165.000 barriles por día y tiene una tecnología que la convierte en la más moderna de América Latina.












https://a.msn.com/r/2/AAojYjX?m=es-co
La  NASA crea una impresora 3D para hacer pizzas en el espacio




La NASA no ha dejado de brindar noticias de lo más sorprendentes; desde la colonización a Marte, la creación de un campo magnético, el descubrimiento de un nuevo sistema planetario y posible vida en él, entre otras cosas.
Sin embargo, la noticia de estos momentos es verdaderamente curiosa y divertida, pues consta de la creación de una impresora en tercera dimensión para generar pizzas en el espacio con el fin de que los astronautas tengan algo delicioso qué comer. Aunque suene increíble, éste podría ser uno de los proyectos más ambiciosos de la NASA; sería increíble estar en el espacio y además comer pizza.
No sería la primera vez que se comen pizzas en el espacio, pues anteriormente ya se habían trasladado algunas, pero de las que son congeladas y su sabor es incomparable al de una pizza recién hecha con la temperatura adecuada, crujiente, pero suave a la vez; de esas que se deshacen en tu boca.
Por lo tanto, para que los astronautas gozaran de este alimento de dioses, la NASA dejó a cargo de la startup BeeHex la tarea de encontrar una solución al problema de la pizza. Posteriormente, BeeHex presentó una solución llamada Chef3D y consta en una impresora diseñada específicamente para preparar desde cero una pizza en pocos minutos.
Incluso la impresora será capaz de preparar pizzas de 30 cm, utilizando cartuchos de impresión compuestos con ingredientes básicos como pasta, salsa de tomate, queso y muchos otros tipos de alimentos para decorar la pizza.
BeeHex recibió 125 mil dólares de financiamiento por parte de la NASA. La nueva impresora 3D podrá ser utilizada en vehículos espaciales o en la propia Estación Espacial Internacional. Los creadores piensan que la impresora podría comercializarse a nivel masivo, por lo que recurrirán a Donato Pizza con el fin de expandirse mundialmente.
La startup tardó 4 años en desarrollar su impresora 3D para pizzas. Anjan Contractor, fundador de BeeHex, mencionó que su impresora no solamente servirá para el espacio, sino que podría revolucionar incluso la manera en que consumimos este alimento.

Referencia: ZDNet
https://www.unocero.com/2017/03/12/la-nasa-crea-impresora-para-generar-pizzas-en-el-espacio/





Un fotógrafo  retrata el movimiento de la galaxia






Ver aquí:

La chaqueta inteligente de Google y Levi's llegará  en otoño





Dos años después de anunciar sus planes de desarrollo de textiles interactivos y conectados, la compañía ha confirmado que la chaqueta inteligente de Google y Levi's comenzará a comercializarse este otoño y su precio será de 350 dólares.

La fecha de lanzamiento y el precio han salido a la luz en el festival SXSW que se celebró en Austin, donde Ivan Poupyrev, Jefe del equipo técnico de Google ATAP (Tecnología Avanzada y Proyectos) y Paul Dillinger, Jefe de Innovación Global de Levi's tomaron el escenario para arrojar más luz sobre su primera prenda de ropa inteligente; este producto cuenta con nuevas tecnologías que facilitan las tareas al usuario mediante un sensor llamado Smart Tag.

En cuanto a las características de la chaqueta inteligente de Google y Levi's conocemos que la manga izquierda lleva un panel táctil que permitirá, gracias al Bluetooth incorporado, reproducir música, contestar o rechazar llamadas y acceder a información de navegación a través de gestos.


Curso de Matemáticas




miércoles, marzo 15, 2017

La importancia de formular buenas preguntas



Una  buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas.                                          

John Ciardi


Lograr que los estudiantes desarrollen las capacidades necesarias para desempeñarse como aprendices permanentes, trabajadores y ciudadanos activos en la economía del conocimiento, es una de las mayores preocupaciones de quienes formulan políticas educativas en cualquier nación. El mundo cambió y resulta inaplazable reducir la brecha entre lo que aprenden los estudiantes cada día en la escuela y lo que los ámbitos académico y laboral requieren de ellos.
                                                                        
Así las cosas, la pregunta natural es: ¿cuáles son esas capacidades que cualquier ciudadano requiere para desempeñarse con éxito en el mundo de hoy? Tony Wagner, codirector del grupo “Cambio de Liderazgo” (CLG, por su sigla en inglés) de la Escuela de Graduados en Educación de la U. de Harvard, en su libro “The Global Achievement Gap” [1], identificó siete capacidades necesarias para sobrevivir en el nuevo mundo del trabajo:
  1. Pensamiento crítico y solución de problemas.
  2. Colaboración a través de redes y liderazgo por influencia.
  3. Agilidad y adaptabilidad.
  4. Iniciativa y espíritu emprendedor.
  5. Comunicación efectiva, oral y escrita.
  6. Acceso y análisis de información.
  7. Curiosidad e imaginación.
Según Wagner, “padres y educadores que no atienden estas siete capacidades exponen a la juventud al riesgo de no estar en condiciones de conseguir y mantener un buen trabajo, de crecer como aprendices, o de hacer contribuciones positivas a su  comunidad".
                                                                                                                          
Respecto a la primera capacidad, pensamiento crítico y solución de problemas, Wagner narra en su libro las respuestas, de dos altos directivos de sendas multinacionales, ante la pregunta ¿cuáles son las cualidades más importantes para seleccionar a un nuevo empleado en su compañía? Las respuestas lo sorprendieron: más allá de habilidades técnicas, lo que estas multinacionales buscan son personas que “pueda hacer buenas preguntas”. Adicionalmente argumentaron: “en un mundo, en el que los negocios son cambiantes y, por ello, las habilidades de nuestros ingenieros deben también cambiar y rápidamente, podemos enseñar a los nuevos empleados cosas técnicas; sin embargo, para resolver problemas o aprender cosas nuevas, ellos deben saber qué preguntas formular y eso no podemos enseñarlo.

Formular las preguntas correctas es la capacidad más importante que buscamos”. En resumidas cuentas, hay consenso entre los empresarios acerca de que “la capacidad para hacer buenas preguntas es componente esencial tanto del pensamiento crítico como de la capacidad para solucionar problemas”.

Y ahora, cuando las organizaciones deben lidiar con grandes flujos de información, las personas deben pensar de manera crítica y tamizar cantidades abrumadoras de información con el fin de averiguar qué es importante y qué no.

Esto nos lleva directamente a la Competencia para Manejar Información (CMI) que los estudiantes deberían desarrollar durante los ciclos de educación básica y media. La CMI es uno de los muy variados escenarios educativos en el que formular buenas preguntas resulta fundamental. 

En el marco del Modelo Gavilán, se entiende por investigación todo proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información conducente a resolver un Problema de Información. Este último se vuelve operativo en el aula mediante una Pregunta Inicial cuya función es expresar aquello que se desconoce y debe averiguarse mediante la investigación. El desarrollo de la CMI por parte de los estudiantes es asunto urgente, especialmente hoy, cuando se puede acceder por Internet a la mayoría de los hechos que se producen y se han producido a lo largo de los tiempos. En la actualidad son las preguntas, más que los datos y la información, las que se han vuelto importantes [D].

Esto nos conduce de regreso a la formulación de preguntas. Pero aprender a formular buenas preguntas es todo un proceso y los primeros que deben recorrer ese camino son los docentes. Así estarán mejor preparados para guiar a sus estudiantes en su propio proceso de aprender a formularlas.

Este último objetivo no puede perderse de vista; el que niños y jóvenes aprendan a formular buenas preguntas debe ser una prioridad tanto para padres, como para docentes. Un primer paso en este sentido consiste en no matar la curiosidad de los niños cuando están en esa edad “en que todo lo quieren saber”. La curiosidad intelectual es una cualidad innata del ser humano que se activa cuando encontramos espacios vacíos de información. Es entonces cuando se genera la motivación para formular las preguntas que permitan abrir un camino hacia la adquisición de la información que posibilite llenar ese vacío [M]. En tal sentido, es crucial evitar frases como “¡Ya deje la preguntadera!” “¿Es que usted no se cansa de preguntar?” “¡Eso fue lo mismo que me preguntó ayer!”. Este punto se relaciona con la séptima capacidad que identifica Wagner para sobrevivir en el nuevo mundo del trabajo: “Curiosidad e imaginación”. 

Cuando le preguntaron a Sócrates cuál había sido su logro más importante, él respondió: “Les enseño a los hombres a preguntar”. 

C. Roland Christensen           
                
Características de las buenas preguntas  
 
Diversos autores (las letras entre corchetes indican las fuentes) que han trabajado este tema en profundidad coinciden en enunciar ciertas características deseables en las buenas preguntas. A continuación presentamos algunos lineamientos generales que esperamos contribuyan a orientar este proceso.

En tal sentido, las buenas preguntas deberían atender los siguientes aspectos:

Características:

·     ser inteligentes, impactar. Así se tendrá mayor probabilidad de comprometer a los estudiantes en la búsqueda de respuestas [B].
·     ser abiertas para promover el dialogo, el debate o la reflexión entre los estudiantes [A].

·     estar planteadas a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que adquieran durante las investigaciones que estén realizando [G].

Complejidad:

·     ser posibles de responder. Antes de hacer una pregunta a los estudiantes, se debe tratar de responderla; esto da la oportunidad de encontrar posibles fallas en ella y reformularla [C].
·     ser complejas y expresar un problema o una necesidad de información; que para responderse, requieran conocimientos sobre diversos aspectos de un tema específico [G, J].
·     representar un reto; pero sin llegar a abrumar al estudiante [A].

Propósito:

·     despertar el interés y la curiosidad de los estudiantes de manera que se susciten discusiones productivas [A].
·     de alguna manera, ser relevantes para la vida de los estudiantes. Esto asegura su interés y compromiso [A].
·     promover tanto procesos de indagación de los estudiantes, como generación de hipótesis con preguntas abiertas [E].
·     ayudar a crear y mantener una cultura de cooperación en el aula de clase [H].

Formas de uso y aplicación:

·     facilitar la intervención de los participantes más callados o tímidos de la clase [H].
·     demandar de los estudiantes reflexión profunda; de manera que esa reflexión conduzca a nuevas ideas, nuevas respuestas y nuevas preguntas [B].
·     requerir de los estudiantes explorar posibilidades no consideradas [B].
·     demandar de los estudiantes tanto recordar y relacionar información, como aplicar lo que saben, de maneras nuevas y diferentes. Evidenciar la necesidad de explorar tanto los diversos contenidos de un tema como de utilizarlos adecuadamente para poder explicar, un hecho de la vida real, comprender un fenómeno que los afecta directamente, descubrir las causas y consecuencias de un evento, explicar un enigma o un hecho curioso, etc [A, H, J].
·     permitir que cada estudiante de la clase escuche una serie de opiniones diferentes a las propias [H].


Una vez que hayas aprendido a hacer preguntas –preguntas pertinentes y apropiadas y sustanciales- habrás aprendido cómo aprender y nadie podrá impedir que aprendas lo que tú quieras o lo que necesites saber. Neil Postman

Recomendaciones para docentes

Dada la importancia que tiene el aprender a formular preguntas en el mundo actual y la dificultad que representa desarrollar esta capacidad, ofrecemos una serie de recomendaciones que facilitan el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin.

Los docentes son los llamados a liderar este proceso formulando excelentes preguntas, con lo cual, no solo se enriquece y facilita el aprendizaje de los estudiantes, sino que se les muestran posibles caminos. A continuación, presentamos una serie de recomendaciones, de autores reconocidos en diversas disciplinas, que los docentes pueden utilizar en sus clases. 

Gary Lockwood [B], reconocido consultor empresarial, recomienda lo siguiente:

·     Elija el tipo adecuado de pregunta a formular. Las preguntas se pueden categorizar básicamente en dos grupos: abiertas y cerradas.                                                   
·     Formule preguntas abiertas cuando desee iniciar un dialogo, debate o reflexión; generalmente comienzan con "qué" "cómo", "por qué".    
                                     
·     A su vez, las preguntas abiertas se clasifican en dos tipos: subjetivas y objetivas. Las subjetivas son apropiadas para solicitar una opinión. "¿Qué piensa usted acerca de... ?", "¿Cuáles son sus calificaciones?", "¿Cómo se siente acerca de... ?". Por su parte, las objetivas, son apropiadas para solicitar información específica. "¿Qué pruebas hay del calentamiento global?", "¿Cuál sería una posible solución al calentamiento global según fulano de tal?".  
                                                                                           
·     Formule preguntas cerradas cuando desee obtener respuestas puntuales; por lo general, empiezan con "son…", “quién...”, “cuándo...”, "se puede…", “hizo…”, etc. Estas tienen diferentes formatos: a) preguntas de identificación "¿Qué tipo de auto es este?", "¿Quién es responsable de esta situación?", etc. b) preguntas de selección (uno u otro) "¿Qué tipo de pregunta promueve mejor el debate, abiertas o cerradas?", "¿Quién tiene la razón, el coordinador o el profesor?”, etc. c) preguntas del tipo Sí / No "¿Juan López aprobó este año lectivo?", "¿Ya entregaron las calificaciones?".   
          
·     En conclusión, cuando se deseen respuestas cortas y claras, formule preguntas cerradas. Cuando desee realizar un debate o promover la reflexión, formule preguntas abiertas.

Jamie McKenzie [F], doctor en educación de la U. de Rutgers, aporta las siguientes ideas que los docentes pueden utilizar en el aula: 

·     Instruya a los estudiantes para que asignen nombres (etiquetas) a los diferentes tipos de preguntas que se hacen en el aula [2]. Esto les permite, posteriormente, seleccionar el tipo de pregunta más adecuado para cada situación.                                                                                                                
·     Vea una película con los estudiantes y solicite a cada uno formular tres preguntas del tipo "¿por qué?". Asigne una historia para leer y solicite formular tres preguntas tipo “inferencia”, etc. Abra un espacio para que cada estudiante comparta sus preguntas con toda la clase.       
                                      
·     Solicite a los estudiantes leer un texto en casa y formular dos preguntas sobre este y traerlas a la clase siguiente. Por ejemplo: a) escribir tres preguntas de “comparación” sobre la historia que están leyendo; b) encontrar una pregunta interesante que no tenga respuesta en la lectura; c) identificar una pregunta que el autor estaba tratando de contestar; d) escribir una pregunta que demande pensar (reflexionar) al menos diez minutos para contestarla; e) encontrar una pregunta que no tenga respuesta o que tenga muchas respuestas; f) formular una pregunta secundaria a partir de una principal. Investigaciones corroboran que la comprensión de los estudiantes mejora cuando plantean preguntas a medida que leen.   
                                                
·     Con los estudiantes de primaria, empiece con una tipología de tres o cuatro preguntas [2]. A medida que ellos avanzan, se puede llegar a “preguntas de datos”, “preguntas de ¿Por qué?" o “preguntas de imaginación”; para todas ellas pueden utilizarse muchos nombres, lo que importa en realidad es que ellos empiecen a pensar en tipos de preguntas y a etiquetarlas. Cuanto más tiempo se dedique en la clase a pensar en preguntas, es más probable que los estudiantes descubran nuevos tipos de estas.     
                                              
·     Con los estudiantes de secundaria, cree una tipología a partir de la clasificación de las preguntas que ellos mismos han generado [2].                                        
·     Enseñe a los estudiantes que las preguntas son como herramientas: uno no saca de la caja de herramientas un martillo para desenroscar un tornillo. Siguiendo con esta analogía, con frecuencia los estudiantes tienden a sacar de la caja (mente), la herramienta (pregunta) que esté más a mano, lo que lleva a martillar en lugar de desenroscar. Cuando los estudiantes no reflexionan conscientemente acerca de cómo piensan o preguntan, las herramientas de pensamiento, sin etiqueta y no identificables, se escurren a la parte inferior de la caja de herramientas.                                                                            
·     Solicite a los estudiantes que vean en casa un programa de televisión en el que entrevisten a alguna persona y anoten las tres preguntas que les llamaron más la atención durante la entrevista; además, pídales tomar nota del nombre y profesión del entrevistado. Abra un espacio en la clase siguiente para debatir las preguntas anotadas por los estudiantes seleccionados aleatoriamente. 
            
·     Asigne a los estudiantes la lectura de un cuento y pídales a todos que escriban al menos tres preguntas que le harían al personaje principal de la historia. Posteriormente, solicite a un estudiante asumir el papel de personaje principal, mientras sus compañeros de clase actúan como entrevistadores.      

·     Suministre el tiempo suficiente para que los estudiantes respondan preguntas [H]. Algunas preguntas requieren solo 10 segundos para pensar su respuesta; otras requieren minutos, días, meses o incluso siglos (como las grandes preguntas de la humanidad). Junto con la pregunta, anuncie a los estudiantes el tiempo disponible para pensar la respuesta.      
                                         
·     Solicite a los estudiantes, en la clase de idiomas extranjeros, formular las preguntas que harían a la recepcionista de un hotel en otro país, para determinar si con estas resuelven sus necesidades (se debe seleccionar un país en el que se hable la segunda lengua que estén aprendiendo estos). Recopilando todas las preguntas formuladas, se puede elaborar una guía para solucionar problemas con base en preguntas. A los grupos de secundaria puede pedirles resolver un problema con el menor número posible de preguntas.                                                                                                             
·     Plantee a los estudiantes problemas en los cuales deban perseverar para encontrar la solución. Muchos estudiantes se dan por vencidos rápidamente; para desatorarse, deben aprender a auto formularse preguntas como: "¿Cuál es el problema?", "¿En qué estoy atascado?”, “¿Qué necesito saber?", “¿Cómo puedo averiguar eso que necesito saber?”, "¿Cuáles son las partes en las que puedo descomponerlo?", "¿Qué podría funcionar?”, “¿Qué puedo probar?”, “¿He solucionado problemas similares con anterioridad?”, “¿Qué estrategia me funcionó entonces?”, “¿Qué estrategia necesito ahora?”

De otro lado, en el marco del Proyecto Kidlink [E] se dan algunas pautas a los docentes acerca de cómo formular preguntas para promover el pensamiento de orden superior:

·     Fomente las sesiones de preguntas entre compañeros de clase. Esto posibilita a los estudiantes reflexionar acerca de lo bien enfocados que están en los procesos de indagación que llevan a cabo.  
                                                          
·     Promueva en los estudiantes procesos metacognitivos formulando preguntas que les demanden elaborar, justificar y ampliar sus ideas.    
                                
·     Promueva discusiones de alto nivel, ya sea con toda la clase o en grupos pequeños, mediante preguntas apropiadas y pertinentes. Posteriormente, analice con los estudiantes las preguntas formuladas.  
                                         
·     Provea a los estudiantes información introductoria sobre un tema nuevo para ellos y solicíteles responder preguntas tales como “¿Por qué crees que...?”, “¿Qué se puede concluir de esta evidencia?”.         
                                            
·     Comprometa a los estudiantes en procesos de observación y descripción de eventos u objetos. Formule preguntas tales como: “¿Qué observas en esta lista?”, “¿Qué puedes decir acerca de este...?”, etc.         
                                       
·     Asegúrese que los estudiantes comprenden las características de cada tipo de pregunta [2], así estarán mejor equipados para formular preguntas apropiadas para cada situación de aprendizaje.        
                                       
·     Formule a los estudiantes preguntas divergentes que provoquen respuestas diferentes: “¿Cómo podría... ?”, “¿Se podría crear... ?”, ¿Cuáles son algunas de las posibles consecuencias de... ?”, ¿Qué pasa si... ?”. Las preguntas divergentes permiten que varios estudiantes respondan la misma pregunta de manera diferente.

Cuando los docentes proponen a sus estudiantes investigaciones, entendiendo estas como un proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información conducente a resolver Problemas de Información, formular la pregunta inicial no es tarea sencilla. Por tal motivo, como complemento al Modelo Gavilán [G], se publicó en Eduteka una “Taxonomía de los Problemas de Información” [I]. Dicha taxonomía facilita la formulación de Problemas de Información presentando algunos tipos de preguntas que por su estructura son aptos para iniciar procesos de investigación enriquecidos. Veamos en resumen los ocho tipos de preguntas planteados [I]:

·     Establecer una comparación: Para resolver este tipo de pregunta, los estudiantes deben buscar información específica sobre dos o más aspectos de un tema, con el objeto de establecer una comparación entre ellos e identificar la manera cómo se interrelacionan, se asemejan o se diferencian y, las consecuencias que generan al relacionarse entre sí. Ejemplos: ¿Por qué los seres humanos a diferencia de los peces no pueden respirar en el agua? ¿Por qué los ciclones tropicales golpean los países costeros de Centroamérica y el Caribe y no a los de Suramérica? ¿Por qué fue España y no Portugal el país descubridor de América? ¿Por qué las alas de un avión son estáticas y no se mueven hacia arriba y hacia abajo (aletean) como las de un ave?   
                     
·     Identificar y explicar relaciones de causa – efecto: Este tipo de pregunta exige al estudiante identificar y comprender los factores que causan u originan un problema, hecho, evento o fenómeno que ya sucedió o que sucede constantemente y, las consecuencias que éstos generan. Ejemplos: ¿Por qué se están derritiendo los polos? ¿Por qué suben y bajan los precios de las cosas? ¿Cuáles son las consecuencias del efecto invernadero? ¿Cuáles son las consecuencias de la inflación? ¿Qué efectos generan en el organismo humano los niveles elevados de colesterol en la sangre? ¿Qué consecuencias tiene para un país la evasión de impuestos? ¿Cuáles son las consecuencias del fenómeno del Niño o de la Niña?                                             
                                       
·     Realizar una predicción: este tipo de pregunta también exige identificar y comprender relaciones de causa – efecto. La diferencia consiste en que en este caso los factores causales son siempre explícitos (por lo menos parcialmente) y las consecuencias o efectos solo pueden predecirse ya que o aún no han sucedido o sólo podrían suceder hipotéticamente. Ejemplos: ¿Qué consecuencias traería para la humanidad la destrucción de la capa de ozono? ¿Qué le ocurriría a un ser humano si saliera al espacio sin traje de astronauta?    

·     Comprender un proceso: Este tipo de pregunta suele formularse con las palabras ¿Cómo funciona...? ¿Cómo se elabora...? ¿Cómo se desarrolla...? ¿Cómo se produce...? ¿Cuál es el proceso de...? ¿Cómo se generó...?, las cuales indican que para poder resolverlas, los estudiantes deben investigar y comprender el proceso de elaboración, producción, funcionamiento, formación o desarrollo de algo, ya sea de un objeto, un fenómeno, un evento, un hecho o una acción. Ejemplos: ¿Cómo funciona Internet? ¿Cuál es el proceso necesario para llevar a cabo una Acción de Tutela? ¿Cómo vence un avión la ley de la gravedad para levantar vuelo? ¿Cómo se producen los vientos? ¿Cuál es el proceso de formación de un Ciclón Tropical? ¿Cómo se fabrica una llanta?

·     Realizar una evaluación: Para resolver este tipo de pregunta, los estudiantes deben asumir una posición específica frente a un tema o tomar partido por una sola opción entre varias alternativas. Para hacerlo de la mejor manera y apoyándose en argumentos sólidos, es indispensable que dispongan de información suficiente sobre los temas a tratar, que los comprendan en profundidad y que los evalúen exhaustivamente para poder tomar, a su juicio, la mejor decisión. Ejemplos: ¿Cómo jerarquizarías, en orden de importancia, las Ramas del Poder público y por qué? ¿Le recomendarías a un amigo de tu edad que le diagnosticaron VIH que se sometiera a un tratamiento con antirretrovirales y por qué? ¿En tu concepto, es verdad que el hombre llegó a la Luna o se trató de un montaje cinematográfico? ¿En tu concepto, el Plan Colombia ha sido beneficioso para Colombia y por qué?     
                                                  
·     Persuadir a una audiencia

Para resolver este tipo de pregunta, los estudiantes deben conocer y comprender a fondo un tema, de manera que puedan asumir una posición o un punto de vista definido y defenderlo con argumentos sólidos, frente a una audiencia específica. Las preguntas de esta categoría siempre deben explicitar el tema que se va a explorar y la audiencia que el estudiante debe persuadir. Ejemplos: ¿Qué le dirías a un enfermo de diabetes (insulinodependiente) para convencerlo de que siga rigurosamente su tratamiento? ¿Qué les dirías a los ciudadanos colombianos para convencerlos de que voten en las próximas elecciones? ¿Qué les dirías a los jóvenes colombianos para convencerlos de que reduzcan su consumo de alcohol?      
       
·     De carácter periodístico

Para resolver este tipo de pregunta los estudiantes deben recopilar y organizar la mayor cantidad de información posible sobre un hecho o evento que ya sucedió, actuar como si fueran reporteros interesados en descubrir la verdad sobre lo ocurrido y además, comparar las diferentes versiones que lo narran o explican. Ejemplos: ¿Cuál es la versión más objetiva sobre la manera como ocurrió la masacre de las bananeras colombianas? ¿Cuál es la versión más objetiva sobre la toma del palacio de justicia colombiano en 1985? ¿Cuál es la versión más objetiva sobre lo sucedido en las elecciones presidenciales de Colombia del 17 de abril de 1970? ¿Cuál es la versión más objetiva sobre lo ocurrido en Bogotá el 9 de abril de 1948?             

·     Proponer un plan de acción o una propuesta

Para proponer un Plan de acción o hacer una propuesta para mejorar, promover o solucionar algo, es necesario recopilar y comprender la mayor cantidad de información posible sobre ese algo y sobre la manera como puede mejorarse, promoverse o solucionarse. Ejemplos: ¿Qué propuesta plantearías en tu colegio para darle un manejo adecuado a las basuras? ¿Qué propuesta plantearías para promover el voto en las elecciones escolares? ¿Qué propuestas plantearías para disminuir la contaminación del Río de tu ciudad? ¿Qué propuesta tienes  para mejorar las medidas de seguridad en tu colegio en caso de un terremoto?                                                                          
Por su parte, Linda Elder y Richard Paul [K], de la Fundación para el Pensamiento Crítico, advierten sobre la importancia de las preguntas esenciales que permiten enfocar el pensamiento en lo significativo y sustancial. El trabajo de estos investigadores de la U. de California es ampliamente reconocido en el campo del Pensamiento Crítico. Ellos aportan las siguientes recomendaciones [K]:

·     Cuestione las preguntas: Todo pensamiento responde a una pregunta. Presuma que no comprende del todo una idea hasta que entienda la pregunta de dónde salió. Las preguntas enfocadas en preguntas sobre el pensar incluyen: No estoy seguro sobre exactamente cuál es su pregunta. ¿Puede explicarla? ¿Esta pregunta es la mejor pregunta en este momento, o existe otra pregunta más importante?                                                                   
·     Proponga preguntas de procedimiento (de un sistema):

 Éstas incluyen preguntas con un procedimiento o método establecido para encontrar la respuesta.  Estas preguntas se resuelven con hechos, definiciones, o los dos.  Predominan en las matemáticas, así como en las ciencias biológicas y físicas. Por ejemplo: ¿Cuál es el punto de ebullición del agua? ¿Cuál es el tamaño de este salón?                                                                                                            
·     Plantee preguntas de preferencia (sin sistema)

Estas son las preguntas que tienen respuestas diferentes para cada preferencia humana (una categoría donde impera el gusto subjetivo). Por ejemplo: ¿Dónde preferiría ir de vacaciones, a las montañas o a la playa? ¿Cómo le gusta llevar el cabello? 
              
·     Formule preguntas de juicio (sistemas en conflicto)
Preguntas que requieren razonar, pero que tienen más de una respuesta viable. Son preguntas ideales para el debate, pueden tener respuestas mejores o peores (bien sustentadas y razonadas o mal sustentadas y/o razonadas). Se busca la mejor respuesta dentro de una gama de posibilidades. Evaluamos las respuestas usando criterios intelectuales universales tales como claridad, precisión, exactitud, relevancia, etc.  Estas preguntas predominan en las disciplinas humanísticas (historia, filosofía, economía, sociología, arte...) Por ejemplo: ¿Qué se puede hacer para reducir significativamente la cantidad de personas que se vuelven adictas a drogas ilegales? ¿Se justifica el aborto?  
                 
·     Haga preguntas conceptuales simples

Estas se responden mediante criterios implícitos en la definición normal de una palabra o frase. Para responderlas, se requiere únicamente entender los significados de las palabras y cómo pueden aplicarse apropiadamente a diferentes casos y circunstancias; resulta muy útil un buen diccionario. Considere estos ejemplos: ¿Se le puede llamar democracia a un país donde el poder político no está en las manos del pueblo? Si un gobierno realiza actos de guerra contra la población civil, ¿es culpable de terrorismo?                                                                                                    
·     Elabore preguntas conceptuales complejas: Estas abren la discusión. Los puntos de vista divergentes pueden influir en las respuestas, inclinándolas hacia uno u otro lado. Hay respuestas mejores o peores; sin embargo, al presente, no existe una respuesta “correcta” o “definitiva”. Considere estos ejemplos: ¿La democracia es compatible con el comunismo? ¿Existen diferentes formas de democracia? ¿Quién tiene mayor responsabilidad por el fracaso de la paz en el Oriente Medio?
                                                        
·      Elabore preguntas conceptuales complejas interdisciplinarias:

    Por lo regular, las preguntas complejas tocan más de un campo del pensamiento. En este caso, formule preguntas de acuerdo a cada campo. Por ejemplo, ¿la pregunta tiene una dimensión económica? ¿una dimensión biológica, sociológica, cultural, política, ética, psicológica, religiosa, histórica, o alguna otra? Para cada dimensión de pensamiento inherente en la pregunta, formule una pregunta que le obligue a considerar complejidades que de otra manera no vería. Por ejemplo: ¿Qué se puede hacer sobre la cantidad de personas que abusan de las drogas ilegales? Campo económico: ¿Qué fuerzas económicas sostienen el abuso de drogas? Campo político: ¿Hasta qué punto agrava el problema la estructura política? Campo social: ¿Qué estructuras y prácticas sociales apoyan el abuso de drogas? Campo psicológico: ¿Cómo contribuyen al abuso de drogas factores como el estrés, las diferencias individuales de personalidad y traumas en la niñez?, etc.            
                                              
·     Promueva preguntas de conocimiento y desarrollo propio: Las preguntas sobre asuntos personales son aquellas que nos hacemos a nosotros mismos para entendernos mejor. Si nunca nos planteamos preguntas, presumimos incorrectamente que somos infalibles. Para lograr mejores aprendizajes, resulta de la mayor importancia que los estudiantes se hagan preguntas sobre ellos mismos. Por ejemplo: ¿Entiendo los requisitos de cada asignatura, cómo se enseña y qué se espera de mí? ¿Conozco mis fortalezas y debilidades como estudiante y pensador? ¿Hago preguntas dentro y fuera de la clase? ¿Relaciono el contenido cuando es posible, con asuntos, problemas y situaciones prácticas en mi vida? ¿Verifico mi forma de pensar usando criterios intelectuales? “¿Soy claro? ¿Exacto? ¿Preciso? ¿Relevante? ¿Lógico? ¿Busco lo que es más significativo? ¿Reconozco las complejidades?” 
                           
·     Aborde preguntas que desarrollan disposiciones intelectuales

Es importante que los estudiantes se cultiven como personas imparciales, intelectualmente responsables, que se esfuercen para desarrollar virtudes o disposiciones intelectuales tales como a) humildad intelectual “¿Qué sé realmente sobre mí mismo, sobre la situación, sobre otra persona, sobre mi nación, sobre lo que sucede en el mundo?”; b) valor intelectual “¿Hasta qué punto he demostrado una disposición de renunciar a mis creencias cuando hay suficiente evidencia presentada en su contra?”; c) empatía intelectual “¿Puedo resumir los puntos de vista de mi opositores de manera que obtenga su aprobación?”; d) integridad intelectual “¿Me comporto de acuerdo a lo que digo y creo o, tiendo a decir una cosa y hacer otra?”; e) perseverancia intelectual “¿Estoy dispuesto a resolver las complejidades de un asunto o tiendo a darme por vencido cuando confronto dificultades?”; f) confianza en la razón “¿Estoy dispuesto a cambiar mi posición cuando la evidencia lleva a una posición más razonable?”; g) Autonomía intelectual “¿Pienso sobre los asuntos por mi cuenta o me limito a aceptar los puntos de vista de los demás?”.        
    
·     Formule preguntas sistemática y socráticamente

    El interrogador Socrático actúa como el equivalente lógico de la voz interna crítica que despliega la mente al desarrollar capacidades de pensamiento crítico; hace seguimiento a todas las respuestas mediante más preguntas y selecciona las preguntas que permitan avanzar en la discusión. El interrogador Socrático fuerza a la clase a pensar de manera disciplinada, intelectualmente responsable, al tiempo que ayuda a los estudiantes, continuamente, planteándoles preguntas facilitadoras. Podemos identificar 6 tipos de preguntas Socráticas: a) Preguntas conceptuales aclaratorias “¿Por qué dice usted eso?”; b) Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos “¿Cómo escogió esos supuestos?”; c) Preguntas que exploran razones y evidencia “¿Me puede dar un ejemplo de eso?”; d) Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas “¿Qué pasa si usted compara... y ...?”; e) Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias “¿De qué manera ... afecta ...?”; f) Preguntas sobre las preguntas “¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?”.

Por último, diversos autores (la letra entre corchetes indica la fuente) plantean las siguientes recomendaciones en relación con la formulación de preguntas, que consideramos valiosas y fáciles de llevar a la práctica:
Los docentes como formuladores de buenas preguntas: 

·     Haga preguntas de varios tipos [2] en el aula y analícelas con los estudiantes. Esto genera un ambiente en el cual el docente “piensa en voz alta” sobre las razones que lo llevaron a formular tales preguntas y así los estudiantes aprenden por imitación [A, E].                                                                                
·     Formule cada pregunta con cuidado, prestando atención especial al fraseado, a la selección de las palabras, a las instrucciones, explícitas o implícitas, que usualmente entrañan las preguntas [H].                                                          
·     Recuerde que ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad para formular buenas preguntas debería ser un proyecto institucional que se aborde desde todas las áreas académicas [L].
Los estudiantes como formuladores de buenas preguntas:
·     Pida a los estudiantes que elaboren una tipología o inventario de preguntas [2]. Esto no es elaborar la lista más larga o exhaustiva del mundo, sino compilar un grupo utilizable de estas que pueda abarcar la mayoría de las circunstancias de aprendizaje y, que aún así, sea lo suficientemente corta para poder recordarla [H].                                                                                         
·     Invite a los estudiantes a elaborar preguntas sobre temas que les apasionen.                                                                                                              
·   Permita a los estudiantes ayudar a los compañeros que experimenten problemas en el uso de herramientas informáticas; póngales como condición que lo hagan formulando preguntas a quien van a ayudar y prohíba hacerlo tomando el control del equipo con el teclado o el mouse [L].

El señor nos dio dos oídos y una boca, de tal manera que pudiéramos escuchar dos veces más de lo que hablamos.     Benjamín Franklin.

Escuchar y responder  

La formulación de buenas preguntas está íntimamente relacionada con otras dos capacidades: escuchar y responder. Estos también se deben trabajar con los estudiantes.

Para C. Roland Christensen [H], el arte de escuchar “requiere más que simplemente prestar atención a las palabras: significa tratar de captar, con empatía y respeto, las connotaciones y las implicaciones de la intervención de quien habla”. Por su parte, responder implica realizar una acción constructiva basada en la comprensión de quien responde, que beneficie tanto a quién pregunta como a todo el grupo que escucha [H]. Además, cuando una respuesta genera otras preguntas, el pensamiento continúa en la línea de la indagación [K].

Para concluir, citamos de nuevo a Christensen [H] quién afirma que “llegar al dominio de las capacidades de preguntar, escuchar y responder es un proceso que dura toda la vida para los maestros de la discusión, pero si se alcanza, los beneficios son duraderos y sustanciales”. Siguiendo la misma línea de pensamiento, es urgente e importante dar todas las oportunidades para  que los estudiantes desarrollen estas tres capacidades durante su paso por la educación primaria y secundaria.

Notas del editor:  
 
[1] Wagner, Tony (2008): The global achievement GAP, ¿Por qué, incluso nuestras mejores Instituciones Educativas, no están enseñando las nuevas capacidades de supervivencia que necesitan niños y jóvenes y, qué podemos hacer al respecto?,
[2] A manera de ejemplo, incluimos la tipología básica que propone Christensen [H].

A) Preguntas abiertas: ¿Cuáles son sus reacciones frente a la situación de la planta nuclear de Fukushima en Japón? ¿Cuáles aspectos de este problema tuvieron para usted mayor interés? ¿Por dónde debemos empezar?

B) Preguntas de diagnóstico: ¿Cuál es su análisis del problema? ¿Qué conclusiones saca de estos datos?

C) Preguntas que buscan información: ¿Cuál fue el producto nacional bruto de Francia el año pasado?

D) Preguntas desafiantes (examinadoras): ¿Por qué cree usted eso? ¿Qué pruebas tiene para sustentar sus conclusiones? ¿Qué argumentos podrían plantearse para rebatir ese punto de vista?

E) Preguntas de acción: ¿Qué se necesita hacer para poner en funcionamiento la campaña antidrogas del gobierno?

F) Preguntas sobre prioridad y secuencia: Dados los recursos tan limitados del estado, ¿qué inversión se debe priorizar? ¿Cuál sería la segunda? ¿Y la tercera?

G) Preguntas de predicción: Si sus conclusiones son correctas, ¿cuál podría ser la reacción de la industria automotriz japonesa ante la situación que usted plantea?

H) Preguntas hipotéticas: ¿Qué le habría pasado a la Compañía si el sindicato no hubiera hecho un llamado a la huelga?

I) Preguntas de extensión: ¿Qué implicaciones tienen sus conclusiones acerca de las causas de la huelga de la planta embotelladora para los ejecutivos que manejan las plantas de otras grandes ciudades?

J) Preguntas de generalización: Basándose en los estudios que ha realizado sobre las industrias de computadores y telecomunicaciones, ¿cuáles considera usted que son las fuerzas principales que impulsan la innovación tecnológica?

Créditos:

Artículo elaborado por Eduteka con información proveniente de las fuentes:

·     [G] Modelo Gavilán, Paso 1: definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo; Eduteka (2007).
·     [H] El maestro de la discusión en acción: preguntar, escuchar y responder, C. Roland Christensen; en Anexo III del libro “De la clase magistral… al aprendizaje activo”, Hipólito González Zamora (QEPD), Universidad Icesi (2006).
·     [I] Taxonomía de los Problemas de Información; Eduteka (2007).
·     [J] ¿Cómo plantear adecuadamente problemas de información?; Eduteka (2007).
·     [K] El arte de formular preguntas (PDF), Linda Elder y Richard Paul; Fundación para el pensamiento crítico (2002).
·     [L] Experiencia de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe adquirida a través de capacitaciones a docentes y de intervenciones y asesorías a Instituciones Educativas.
·     [M] Viridiana Esparza Manrique & Luis Bernardo Pliego Madero, Divulga la curiosidad, ponencia presentada en la X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe; San José, Costa Rica, 2007.

Recursos relacionados

Para encontrar más información relacionada con la formulación de buenas preguntas, recomendamos consultar los siguientes documentos:
·     Taxonomía de los problemas de información; Eduteka (2007).
·     Tipos de preguntas cerradas-abiertas / ventajas y desventajas; Hipólito González Zamora (2001).
·     Preguntas de Elección Múltiple y la Taxonomía de Bloom, diseño y manejo; U. de Cape Town (2002).
·     Preguntas Biográficas, Jamie McKenzie; FNO (2004).
·     El arte de formular preguntas esenciales (PDF), Linda Elder y Richard Paul; Fundación para el pensamiento crítico (2002).
·     Los Estándares Intelectuales Universales, Preguntas que se pueden usar para aplicar los estándares intelectuales universales; Linda Elder y Richard Paul (1992).

·     Enseñanza Socrática; Eduteka (2006).