COLOMBIA S.A., NEGOCIO DE FAMILIA
“(…) Como
en Francia un castillo pertenece a una familia desde tiempos inmemoriales, por
el peso de la tradición, Bogotá pertenecía a apellidos tales como Holguín,
Pombo, Urrutia, Nieto, Calderón, Carrizosa, Sanz de Santamaría, Uribe, Umaña,
Caro, Caballero, Soto, Salazar, Vargas, Piedrahíta, Kopp, De Brigard y otros
que fueron siempre la crema de su vida social. (…)”
Plinio Mendoza en El Tiempo, 13 de julio de 2016.
¡Quién
lo creyera! Pero este pequeño fragmento fue publicado en prensa nacional hace
tan sólo unas semanas; el prestigioso diario El Tiempo (http://www.eltiempo.com/bogota/como-era-bogota-en-el-comienzo-del-siglo-xx/16643482) no tuvo problema en publicitar una suerte de
apología al clasismo y desigualdad imperantes en nuestros país, disfrazada
de remembranza de un viejo y nostálgico columnista, quien nos cuenta en ella
cómo era la idílica Bogotá, dividida maravillosamente en tres clases y en la
cual él y su padre lograron colarse entre “viejas y auténticas dinastías”.
Dicho
especial periodístico tiene la extraña propiedad de estar muy bien escrito,
tanto que para muchos -incluso para mí- parecía al principio ser el bello
relato de un abuelo sobre la ciudad que él y sus padres perdieron luego del
trágico Bogotazo. Sin embargo, la densa carga de adjetivos y la estructura
narrativa poco a poco revela algo que el mismo Mendoza reconoce: Bogotá y
Colombia, por extensión, han pertenecido a un selecto grupo de apellidos desde
la mismísima independencia. Sólo basta con leer cualquier edición de la revista Semana, un artículo
de La Silla Vacía, o revisar los nombres de
los titulares de la mayoría de cargos públicos de alto nivel (junto con buena
parte de los cargos directivos del sector privado) para comprender que nuestro país es
un república con aires de monarquía. Porque, mientras en el Reino Unido apellidos como Devonshire o Grosvenor
forman parte del pasado y presente, o en España los FitzJames-Stuart son
reconocidos como la aristocracia hecha piel; en Colombia, los asistentes a un
Consejo de Ministros o una Plenaria del Senado un miércoles por la tarde se
pueden encontrar el domingo en el cumpleaños de la abuela.
No en vano, el presidente Juan Manuel Santos Calderón cuenta con
tres antepasados -colaterales- que fueron presidentes: Eduardo Santos,
Clímaco Calderón y José Joaquín Camacho y un primo vicepresidente, Francisco
Santos Calderón. El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia es hijo
del “gamonal” político Aurelio Iragorri, quien fue gobernador del Cauca y
congresista durante 28 años, además de ser primo de la senadora Paloma Valencia
Laserna; el Valencia proviene de un abuelo común: el presidente Guillermo León
Valencia. A este negocio familiar se suman la ministra de Relaciones Exteriores
María Ángela Holguín Cuellar quien desciende de la prominente familia Holguín
que dio dos presidentes a Colombia: Carlos y Jorge Holguín, pero también tiene
un abuelo Calderón, de los mismos Calderón que su jefe directo, el presidente
de la República. Así, son muchos los ejemplos de dinastías de rancio y reciente
abolengo que han convertido a nuestro Estado en su actividad económica; si bien
es cierto que algunos de ellos han llegado a sus cargos con probada experiencia
e innegables capacidades profesionales. Otros, sin embargo, parecen llegar allí
por obra y gracia de la línea de sucesión familiar bien establecida por
testamento.
Podríamos
citar múltiples ejemplos de manera extensiva en esta columna. Aunque, nuestros
colegas de La Silla Vacía han
hecho un excepcional trabajo documentando los vínculos del poder en Colombia.
Y, en un enfoque académico, muchos investigadores sociales y periodistas de la
talla de Adolfo Meisel, Gerardo Reyes, Carlos Dávila y Luis Fernando Molina,
entre otros han hecho aproximaciones interesantes a la relación entre las
élites del poder político y económico en Colombia a través del tiempo. Por otra
parte, aunque este mismo escenario se repite en el mundo empresarial privado y
muchas de las élites empresariales forman parte de las familias que ostentan el
poder, es irrelevante saber qué hacen estas personas con sus patrimonios personales, salvo en aquellos casos que resulten beneficiadas de sus conexiones
políticas.
No obstante, sería aguafiestas de mi parte dejar de mencionar
algunas “dinastías” evidentes y no evidentes de nuestro país. Por ejemplo, el
vice-presidente Vargas Lleras tiene el peso de una familia que tuvo dos presidentes:
Carlos Lleras (su abuelo) y Alberto Lleras (primo de su abuelo).
El
ministro de TIC’s, David Luna, es hijo de un destacado abogado y dirigente
liberal que ocupó múltiples cargos públicos. También en el partido Liberal, se
encuentra el expresidente César Gaviria cuyo hijo es Director de Planeación
Nacional y cuyo yerno es el representante a la Cámara David Barguil.
Los Cárdenas, con Mauricio a la cabeza, parecen que han sido
elegidos por Dios para ocupar posiciones como embajadores, dirigentes gremiales,
ministros y contratistas del Estado. Los Samper, muy a pesar de Ernesto, están
recuperando vigencia con el pequeño Miguel a la cabeza. A ellos se suma la
joven dinastía Galán, con Carlos Fernando y Juan Manuel, quienes podrían decir
al mejor estilo de Luis XIV: el Estado soy yo. El joven congresista Rodrigo
Lara y su medio hermano Rodrigo Lara (Alcalde de Neiva), hijos del desaparecido
exministro de igual nombre, también han dejado ver que el poder corre por sus
venas.
Y, como en Colombia la sangre no entiende de filiación política,
la izquierda no es ajena a las líneas de sucesión, pues Clara López Obregón es
tan López como los dos Alfonsos presidentes y tan Obregón como el pintor. Por
si fuera poco, el negocio no es solo asunto de rolos: porque las regiones han
sido testigos de clanes electorales poderosos e influyentes como los Char en
Barranquilla, los Holguín, los Garcés, y los Carvajal en el Valle, los Aguilar
en Santander, entre otras tantas familias que han convertido cada curul,
alcaldía o gobernación en parte de su patrimonio familiar o que coleccionan
ministerios como una abuela que atesora recuerdos familiares en la repisa del
comedor.
Así las cosas, parece que en Colombia la mayor parte de los
altos cargos públicos, a pesar de ser de elección popular, resultan estar
restringidos al testamento de un selecto grupo de apellidos y castas
familiares. Ahora, si esto ha tenido efectos nocivos o positivos sobre el desarrollo de la democracia, la economía y
la sociedad colombianas es una conclusión que cada uno de nosotros debe
reflexionar consigo mismo. No obstante, cabe preguntarse si estamos dispuestos a
perpetuar un sistema político disfrazado de democracia, en el cual un pequeño
grupo de familias han acordado manejar nuestro país como si éste fuera un
antiquísimo tesoro que les dejó el abuelo antes de morir.
Desde ya, las redes sociales han hecho visible un fenómeno
preocupante, muchos de los jóvenes herederos de estas dinastías han encontrado
en Twitter, Facebook y otras redes sociales una alternativa fácil, rápida y
efectiva para hacer política y labrar un camino sólido para satisfacer
ambiciones personales. Se han convertido en “herederos aparentes”, como en una
monarquía europea, mientras los medios, los partidos tradicionales y las clases más acomodadas parecen
estar dispuestos a reconocerlos y aclamarlos como delfines -muy francesa la
expresión- sin importar las terribles consecuencias que puede tener para
Colombia. Especialmente porque algunos de ellos parecen carecer de la
preparación, los valores y la vocación de servicio para dirigir una nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario