Importantes sugerencias, indicaciones y orientaciones para lograr una buena adaptación durante la presentación de la Prueba Saber 11 2023.
Importantes sugerencias, indicaciones y orientaciones para lograr una buena adaptación durante la presentación de la Prueba Saber 11 2023.
En conferencia que se transmitió en vivo
por YouTube el 22 de febrero de 2023, con participación de funcionarios de la
Secretaría de Educación de Medellín, manifiestan la siguiente respuesta ante la
pregunta de un directivo docente:
Pregunta: [ ] … nos han hecho
preguntas y algunos directivos docentes tienen dudas de si es necesario que los
estudiantes del grado 11 presenten la prueba Saber como pre requisito para
optar a su título de bachiller.
La respuesta es clara y contundente por
parte del funcionario de la Secretaría de Educación de Medellín: No!
2°. Tenemos que, en respuesta a una consulta realizada al Ministerio
de Educación Nacional identificada con el número de
radicación 2015-ER-193224, donde le plantean a este Ministerio, que si un estudiante de educación
formal perteneciente a Ciclos Lectivos Especiales Integrados - CLEI 6
(equivalente en nuestro país al grado 11), se puede graduar de bachiller sin
presentar la prueba Saber 11.
El Ministerio de Educación, respondió
lo siguiente:
«Es decir, atendiendo su consulta, es
claro que conforme con las disposiciones legales vigentes el examen Saber 11 es
requisito para el ingreso a los programas de educación superior, pero no
constituye un requisito indispensable para obtener el grado de bachiller».
Respuesta ubicada en el 5° párrafo de
la página 2, de dicha comunicación.
Concepto emitido por la Oficina Asesora
Jurídica, del Ministerio de Educación Nacional, con fecha del 18 de noviembre
de 2015
3°. El Decreto 869 del 17 de marzo de 2010 expedido por el Ministerio de Educación Nacional, y por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES – SABER 11°, no dice que sea obligatorio presentar esta prueba ni necesario para poder graduarse de bachiller.
Nunca te quejes de
nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu
vida.
Acepta la dificultad de
edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote.
El triunfo del
verdadero hombre surge de las cenizas de su error.
Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte,
enfréntala con valor y acéptala.
De una manera u otra es
el resultado de tus actos y prueba que tú siempre has de ganar.
No te amargues de tu propio fracaso ni se lo
cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño.
Recuerda que cualquier
momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
No olvides que la causa de tu presente es tu pasado,
así como la causa de tu futuro será tu presente.
Aprende de los audaces, de los fuertes, de
quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en
tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin eliminarlos morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser más
grande que el más grande de los obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo y
serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque tú
mismo eres tu destino.
Levántate y mira el sol por las mañanas y
respira la luz del amanecer.
Tú eres parte de la
fuerza de tu vida, ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en
la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es: el pretexto de los
fracasados.
Pablo
Neruda.
Esta materia les enseña a pensar de manera crítica, a formular y plantear preguntas profundas, a razonar lógicamente, entre otras cosas.
Desde que nacen, tanto niños
como niñas presentan gran curiosidad por el mundo que los rodea. Algunos no
solo quedan sorprendidos con las innumerables cosas, objetos o acciones que ven
en el día a día, sino que buscan descubrir su porqué, entre otras inquietudes
que se presentan.
Esta necesidad de saber más
sobre su entorno se va fortaleciendo a medida que crecen. Por lo que necesitan
comprender y fortalecer sus opiniones, a fin de poder distinguir entre los
hechos y las creencias, de ahí la importancia de aprender filosofía.
Según entendidos del tema, que
los niños y niñas aprendan filosofía desde edades tempranas (por ejemplo, desde
que atraviesan la educación primaria) puede contribuir al desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico y creativo, así como a una mayor capacidad
para resolver problemas complejos.
Estrategias para
acercar la filosofía a los más pequeños
El aprendizaje de la filosofía
puede ayudar a los niños de varias maneras. Les enseña a pensar de manera
crítica, a formular y plantear preguntas profundas, a razonar lógicamente y a
considerar diferentes perspectivas.
También promueve habilidades
de resolución de problemas, fomenta el pensamiento creativo y estimula el
desarrollo ético y moral. Además, les permite explorar conceptos abstractos y
desarrollar habilidades de argumentación y debate.
En general, el estudio de la
filosofía puede cultivar habilidades de pensamiento y proporcionar una base
sólida para el desarrollo intelectual y emocional de los niños. Por tal motivo,
desde Hogar&Familia te presentamos un listado de estrategias para que los
más pequeños del hogar tengan su primer contacto con esta materia:
Cuentos y fábulas
filosóficas
La lectura de cuentos y
fábulas filosóficas puede ser una excelente manera de introducir a los niños en
el mundo de la filosofía. Estas historias presentan situaciones y personajes
que plantean preguntas y dilemas éticos, fomentando así la reflexión y el
pensamiento crítico en los niños.
A través de estas narrativas,
los niños pueden explorar temas como la justicia, la libertad, la igualdad y la
amistad, y comenzar a desarrollar su propia comprensión y perspectiva sobre
estos asuntos fundamentales.
Juegos de pensamiento
crítico
Los juegos de pensamiento
crítico, como los juegos de roles o de mesa, son una excelente herramienta para
fomentar habilidades filosóficas en los niños de manera divertida. Estas
actividades permiten a los niños ejercitar su capacidad de razonamiento lógico,
análisis y argumentación.
Al participar en juegos de
roles, los niños asumen diferentes perspectivas y se enfrentan a situaciones
que requieren tomar decisiones éticas y morales. Esto les ayuda a desarrollar
habilidades de empatía, comprensión y resolución de conflictos. Por otro lado,
los juegos de mesa que implican estrategia y toma de decisiones desafían a los
niños a pensar críticamente, evaluar opciones y anticipar consecuencias.
Conversaciones y
debates
Las conversaciones y debates
sobre temas relevantes para los niños son una poderosa herramienta para
estimular su reflexión, explorar sus valores y creencias, y desarrollar
habilidades filosóficas.
Al discutir temas como la
convivencia, el medio ambiente o la tecnología, los niños tienen la oportunidad
de expresar sus opiniones, escuchar diferentes perspectivas y aprender a
argumentar de manera fundamentada.
Filosofía para niños
El programa “Filosofía para
niños”, creado por el filósofo Matthew Lipman, es una metodología que tiene
como objetivo promover el pensamiento crítico y creativo en los niños. Esta
metodología se basa en la lectura de cuentos y en la realización de diálogos
filosóficos.
A través de la lectura de
cuentos, los niños se sumergen en historias que plantean preguntas y dilemas
filosóficos, estimulando así su capacidad de reflexión y análisis.
Posteriormente, participan en diálogos filosóficos, donde discuten y exploran
ideas, argumentos y conceptos fundamentales.
Reflexión ética
Fomentar la reflexión ética desde la infancia a través de la filosofía puede tener una serie de beneficios significativos en el desarrollo de los niños, tanto a nivel cognitivo como emocional y social. Al utilizar situaciones cotidianas para reflexionar sobre dilemas éticos, se les proporciona a los niños la oportunidad de analizar y comprender las implicaciones éticas de sus acciones y decisiones. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y a fortalecer su capacidad para tomar decisiones informadas y responsables en su vida diaria.
La reflexión ética también promueve el
diálogo y la argumentación, permitiendo a los niños expresar sus ideas y
opiniones de manera efectiva, así como escuchar y considerar diferentes
perspectivas. Esto fomenta la comunicación abierta y el respeto mutuo, y les
enseña a trabajar colaborativamente en la resolución de problemas complejos.
La cifra, que venía aumentando
desde 2015, se estabilizó, pero la ONU afirmó que está fuera del alcance
eliminar el hambre por completo.
El número de personas que
padecen hambre se estabilizó en 2022 tras siete años de alza, un “modesto
progreso” aunque insuficiente para cumplir la meta de eliminar esta plaga en
2030, advirtieron el miércoles cinco agencias de la ONU.
Unas, 735 millones de personas
padecieron hambre ese año, un 9,2% de la población mundial, alerta el informe,
entre cuyos autores figuran la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de la ONU para la Infancia
(Unicef).
La cifra, que venía aumentando
desde 2015, se estabilizó y registró incluso un leve retroceso, con 3,8
millones de personas menos respecto a 2021. Sin embargo, para la ONU, está
fuera del alcance llegar a eliminar el hambre en todo el mundo.
América Latina registró
avances en la lucha contra el hambre, con excepción de la región del Caribe,
donde la situación empeoró.
La subalimentación crónica
aumentó igualmente en Asia occidental y África, señala el reporte, que lleva
también el sello del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el
Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
El informe anual sobre el
estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo precisa que en
África una de cada cinco personas padece subalimentación crónica.
El documento es una
“instantánea de un mundo que aún se está recuperando de una pandemia mundial y
que ahora se debate con las consecuencias de la guerra en Ucrania, que ha
agitado aún más los mercados de los alimentos y la energía”, indicó.
Desde 2019, estas dos crisis
añadieron a 122 millones de personas al mapa del hambre.
Aunque
la recuperación económica posterior a la pandemia mejoró la situación, “no
cabe duda de que este modesto progreso se ha visto socavado por la subida de
los precios de los alimentos y la energía, magnificada por la guerra en
Ucrania”.
El informe advierte que, si no se orientan mejor los esfuerzos, el
objetivo de “poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y la
malnutrición en todas sus formas en 2030 seguirá estando fuera de nuestro
alcance.
En
América Latina y el Caribe, la prevalencia de la subalimentación, el indicador
que mide el hambre, cayó del 7% en 2021 al 6,5% en 2022, lo que supuso una
disminución de 2,4 millones en el número de personas que pasan hambre.”
Sin embargo, esta reducción se
explica por la evolución en Sudamérica (de 7 a 6,1%), ya que el Caribe registró
un aumento notable del 14,7% en 2021 al 16,3% en 2022.
“Hay rayos de esperanza. No
obstante, en general, necesitamos un intenso esfuerzo mundial inmediato para
rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, defendió el secretario
general de la ONU, Antonio Guterres, citado en el comunicado del informe.
Si no se aceleran los
progresos, cerca de 600 millones de personas podrían seguir padeciendo hambre
en 2030, principalmente en África.
Esto representa “unos 119
millones de personas más que si no hubieran ocurrido ni la pandemia de covid-19
ni la guerra en Ucrania”, apuntaron las agencias de la ONU.
Los principales factores de
inseguridad alimentaria, son los conflictos, contracción económica y
catástrofes climáticas, y las recientes desigualdades se han convertido en una
“nueva normalidad”, apuntaron.
Álvaro Lario, el presidente
del FIDA, apuntó a la falta de inversiones y de “voluntad política para llevar
a la práctica soluciones a gran escala”.
Cindy McCain, directora
ejecutiva del PMA, alertó a su vez que el hambre aumenta “al tiempo que los
recursos que necesitamos urgentemente para proteger a los más vulnerables se
están reduciendo peligrosamente”.
Para ella, “nos enfrentamos al
mayor desafío que hemos visto”.
Al igual que el año anterior,
2.400 millones de personas sufrieron de inseguridad alimentaria aguda o
moderada en 2022. En otras palabras: tres de cada 10 personas carecieron de
acceso a una alimentación adecuada.
Por otro lado, la posibilidad
para las poblaciones de acceder a una alimentación saludable se deterioró en
todo el mundo, debido al impacto prolongado de la pandemia y al auge de los
precios de los alimentos, subrayó la ONU.
Más de 3.100 millones de
personas no pudieron permitirse una dieta equilibrada en 2022, provocando
desnutrición, carencias u obesidad.
América Latina es la región
donde más cuesta comer saludable-mente (4,08 dólares diarios por persona) en
comparación con Asia (3,90 dólares), África (3,57 dólares), América del Norte y
Europa (3,22 dólares).
“El cambio de tendencia de la
importación de productos baratos a la producción de productos de calidad sigue
siendo una ecuación no bien resuelta en la región”, señaló Mario Lubetkin,
subdirector general de la FAO, a la AFP en Santiago.
Cuando
los investigadores analizaron los escáneres cerebrales de la cohorte de
adolescentes, descubrieron que los participantes que habían empezado a leer por
placer a una edad temprana mostraban áreas y volúmenes cerebrales totales
moderadamente mayores.
Los niños que empiezan a leer por
placer a una edad temprana obtienen mejores resultados en las pruebas
cognitivas y a tener una mejor salud mental cuando entran
en la adolescencia, según han dicho los autores de un estudio publicado en la
revista Psychological Medicine. En la muestra de investigación se incluyeron
más de cien mil adolescentes de los Estados Unidos.
Investigadores
descubrieron que 12 horas semanales era la cantidad óptima de lectura para los niños,
y que ésta estaba vinculada a una mejor estructura cerebral, lo que podría
ayudar a explicar los resultados.
Leer
por placer puede ser una actividad importante y agradable en la infancia. A
diferencia de la comprensión auditiva y el lenguaje hablado, que se desarrollan
con rapidez y facilidad en los niños pequeños, la lectura es una habilidad que
se enseña y se adquiere y desarrolla mediante un aprendizaje explícito a lo
largo del tiempo.
Los
investigadores de las universidades de Cambridge y Warwick (Reino Unido) y de
la Universidad de Fudan (China) analizaron los datos de la cohorte Adolescent
Brain and Cognitive Development (ABCD) de Estados Unidos, que reclutó a más de
10.000 jóvenes adolescentes.
El
equipo analizó una amplia gama de datos, como entrevistas clínicas, pruebas
cognitivas, evaluaciones mentales y conductuales y escáneres cerebrales, y
comparó a los jóvenes que empezaron a leer por placer a una edad relativamente
temprana (entre los dos y los nueve años) con los que empezaron a hacerlo más
tarde o no lo hicieron en absoluto. En los análisis se controlaron muchos
factores importantes, como el nivel socioeconómico.
De los
10.243 participantes estudiados, algo menos de la mitad (48%) tenía poca
experiencia en la lectura por placer o no empezó a hacerlo hasta más tarde en
su infancia. La mitad restante había pasado entre tres y diez años leyendo por
placer.
El
equipo descubrió una estrecha relación entre la lectura por placer a una edad
temprana y un rendimiento positivo en la adolescencia en pruebas cognitivas que
medían factores como el aprendizaje verbal, la memoria y el desarrollo del
habla, y en el rendimiento académico escolar.
Estos
niños también presentaban un mejor bienestar mental, evaluado mediante una
serie de puntuaciones clínicas e informes de padres y profesores, y mostraban
menos signos de estrés y depresión, así como una mejor atención y menos
problemas de comportamiento, como agresividad e incumplimiento de normas.
https://www.elcolombiano.com/tendencias/los-beneficios-de-la-lectura-para-los-ninos-AD21887043
La plaga de las nuevas generaciones:
niños crecen con retrasos en el lenguaje por
uso excesivo de pantallas.
Los
expertos coinciden en que la concientización que necesitan los padres frente al
uso de las pantallas de los bebés es urgente.
Pediatras
de todo el mundo muestran preocupación por la poca educación o concientización
que tienen los padres de familia frente a la exposición obsesiva de los bebés,
niños y adolescentes a las pantallas y la tecnología.
En su mayoría, los niños que tienen un uso excesivo de las pantallas, fueron tenidos durante la pandemia.
Múltiples
investigaciones han demostrado que el uso de pantallas puede traer grandes
afectaciones en el desarrollo y salud de los niños, incluso la Organización
Mundial de la Salud, OMS, recomienda que los niños menores de 2 años tengan
contacto cero con pantallas y entre los 2 y los 5 solo se expongan a ellas
máximo 1 hora al día.
Según
una investigación realizada por el medio español ABC, los niños han tenido más
problemas con la utilización en exceso de pantallas, en su mayoría, son hijos
de la pandemia, niños que salen, comen, y muchos de ellos se acuestan y se
despiertan con la estridencia de los estímulos visuales y sonoros de una
pantalla.
Sin
embargo, esto le hace mucho daño a los bebés, según le explicó María del Pilar
Mallada, del centro de salud de Rebolería de Zaragoza, al medio mencionado los
niños “se expone a su cerebro, aún inmaduro, a una gran cantidad de estímulos
que no está preparado para procesar y eso tiene consecuencias en el
desarrollo”, afirmó la experta.
Ese
abuso de tabletas, televisores y celulares sin una compañía adecuada que regule
contenido y tiempo de permanencia, alteraría el desarrollo natural del cerebro
en los menores, según los expertos.
Mallada
comentó que preocupa la normalización del consumo de pantallas de los bebés “a
veces las familias entran en la consulta con el carrito del bebé con el soporte
para colocarles el móvil o la tableta. Es muy grave que lo incorporen como un
complemento en el carrito para lactantes”, señaló la funcionaria a ABC.
A
pesar de que la OMS recomienda el contacto cero con las pantallas, la
especialista afirma que “la media de los pacientes que atendemos supera las dos
horas”.
¿Retrasos en el lenguaje?
Los
expertos afirman que el desarrollo del lenguaje se da gracias a la interacción
del niño con su entorno.
Así lo
explicó la psicóloga Silvia Álava al diario español República, “el 85 % del
desarrollo neuronal en los niños, tanto en comunicación como en bienestar
social, se produce en los tres primeros años de vida”, por lo que, según la
psicóloga, los menores tienen que experimentar en un entorno multisensorial que
no son capaces de percibir con la tecnología.
Las
personas con las que se rodean los niños serían las principales influencias y
modelos lingüísticos. De las interacciones dependerá el adecuado desarrollo del
lenguaje de los menores.
“La
mejor manera de ayudar a desarrollar el lenguaje de los niños es interactuar
con ellos. Hacerlo en la hora del baño, durante la comida, a la hora de dormir,
son momentos importantísimos para agregar información verbal y no verbal que
darán lugar al desarrollo del lenguaje y sus precursores”, explicó María del
Pilar Mallada al medio ABC.
Un
problema notorio para esta problemática sería que, gracias a la normalización
que se tiene por parte de los padres ante el uso de pantallas, se crea una
falsa percepción del tiempo que los niños están frente a una pantalla.
“Cuando
les preguntas cuántas horas pasan frente a la pantalla, te dicen que solo una,
pero, no cuentan ni las horas de canguro tecnológico, ni las horas de la
comida, ni las que les entretienen durante las compras, etc. En algunos casos
extremos han llegado a ser hasta ocho en total, y la media de los pacientes que
atendemos supera las dos horas cuando en estas edades las autoridades europeas
recomiendan exposición cero”, afirmó Mallada.
Según
un estudio de la Pediatric Academic Societies Meeting de 2017, que se realizó
con una muestra de 900 niños, se evidenció que dos de cada diez niños de entre
seis meses y dos años pasaban en promedio 28 minutos al día usando las
pantallas y eso afectaba a su desarrollo del lenguaje. Por cada incremento de
30 minutos de tiempo con una pantalla móvil, en promedio al día, los
investigadores descubrieron un 49% más de riesgo de sufrir retrasos del
lenguaje expresivo.
Es por
ello que se recomienda que, hasta ese periodo de alrededor de 2 años, es
preferible que los niños se estimulen con juguetes, colores, con objetos
físicos y otro tipo de actividades, como la relación con personas, que
estimulen su interacción con las cosas que pueden tocar y así puedan iniciar a
gesticular sonidos e incluso palabras.
¿Pueden
las pantallas influir en una ansiedad prematura?
Según
expertos, el exceso de las pantallas en la etapa lactante puede causar también
problemas de irritabilidad y ansiedad porque obtienen su estimulación de forma
muy rápida, sacian rápidamente, ya que con las pantallas están recibiendo nueva
información a mucha velocidad, lo que lleva a que sus cerebros se acostumbren a
ello.
Esto,
además, les puede desarrollar un alto déficit de atención y se desencadena cuando
estos bebés llegan a la escuela que tiene un ritmo un poco más lento, se les
hace difícil concentrarse.
“Han
acostumbrado su cerebro a ir a mil con la superestimulación de las tabletas o
celulares y al llegar a la clase se rebaja considerablemente ese ritmo de
estimulación y se aburren”, argumentó la pediatra María del Pilar al ABC.
En este
sentido, la pediatra de Atención Primaria, Pilar Mallada, destacó, también, que
esta estimulación de las pantallas lleva a los menores a confundir la realidad
y la ficción.
Además
de los problemas en el desarrollo del cerebro de los niños, el uso de pantallas
ha influido en enfermedades físicas en niños y adolescentes. El especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria y coordinador del Grupo de Trabajo Niño y Adolescente
de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Francesc
Xavier Díaz, ha comentado que cada vez son más los niños que sufren
enfermedades a causa constante contacto con pantallas.
«En
las consultas de Primaria estamos viendo cada vez más problemas de salud en
adolescentes y jóvenes que no imaginábamos por el uso abusivo de pantallas».
El
especialista se refiere a la hipertensión, de exceso de peso, y problemas
oculares como el síndrome visual de las pantallas.
Para
poner un ejemplo, el 75% de las personas sufren dificultades para enfocar,
sequedad ocular, vista cansada y miopía debido a que delante de una pantalla
parpadeamos menos, esta problemática se sumarían a otros temas mencionados
anteriormente como trastornos cognitivos y psicológicos como déficit de
atención, alteraciones del sueño, ansiedad, etc.
En la
misma línea, Díaz puso sobre la mesa una investigación realizada por
especialistas de Uruguay con una muestra de 711 niños que constató un aumento
de la obesidad, el sobrepeso y la presión arterial en los menores que estaban
más expuestos a las nuevas tecnologías.
Un
estudio ejecutado por expertos de la Universidad de Valladolid que se efectuó
entre los meses de octubre de 2021 y mayo de 2022 sobre una muestra de 58 niños
de entre 12 y 14 años, demostró que los niños con un Índice de Masa Corporal (IMC)
más alto hacen un mayor uso del móvil, aunque la correlación no es muy elevada
(0,26). “Eso está relacionado con el sedentarismo y con el hecho de comer
frente a las pantallas”, afirmó Díaz para el ABC.
Díaz,
precisa también para el medio ABC, acerca de un “aumento notable” en las
consultas médicas de Atención Primaria de “adolescentes con bajo rendimiento
escolar, problemas de conducta y de relación social y cuadros de ansiedad e
irritabilidad por el mal empleo que hacen de las nuevas tecnologías”.
El
papel de los padres en esta problemática
Los
expertos, además, han hecho diferentes alertas acerca del papel de los padres y
cómo sus acciones pueden servir de ejemplo para los niños, porque es importante
que, si exigen a los niños no usar pantallas, ellos no lo hagan de más, debido
a que los niños los tienen como referente.
Le
puede interesar: Una bebé de 16 meses murió luego de que su madre la dejara
sola mientras se iba de vacaciones.
Sin
embargo, ese no es el único problema de los padres “cada vez hay más padres que
traen a sus hijos con heridas del parque y no saben cómo se han herido porque
estaban mirando el móvil. Es también preocupante, algo crucial a revertir”,
dicen los pediatras.
“Es tiempo en el que nos dejan en paz”, según le dijo la logopeda Sara Serrano Díaz al diario República, “las familias están cada vez más ocupadas y, como no quieren renunciar a su tiempo, cada vez entregan antes un dispositivo a los niños para que se ‘entretengan’”.
Las
preguntas más profundas y ancestrales del ser humano no han logrado ser
respondidas.
Sin
embargo, a pesar de que esto que llamamos realidad es un completo misterio que
tal vez nunca sea resuelto, podemos hacer que nuestra existencia sí tenga
sentido en medio de tanto sinsentido.
Podemos
convertirnos en quienes realmente somos, vivir nuestra vida de forma auténtica,
construir un camino significativo y resolver, a nuestra manera, el eterno
problema de la vida del ser humano.
Carl Jung:
Cómo descubrir quién eres y escapar del rebaño
La individuación vs. el “hombre - masa”.
Psicosis colectiva:
Cómo nuestra sociedad cayó mentalmente
enferma (y cómo escapar de este delirio)
La filosofía oriental se ha
enfocado en la búsqueda del conocimiento y la elevación espiritual. Te
presentamos en este texto algunos de los conceptos básicos de sus corrientes
filosóficas más conocidas.
La filosofía oriental es un
campo poco conocido en occidente. Sin embargo, en las últimas décadas se
produjo un auge en el estudio de estas corrientes filosóficas, dentro de las
cuales hay teorías y costumbres diferentes entre sí.
De hecho, se podría hablar de
filosofías orientales, en plural, ya que existe una amplia riqueza de conceptos
de diversos países, con formas de vida particulares y pensamientos variopintos.
Así las cosas, te invitamos a
continuar con esta lectura de introducción a la filosofía oriental, por medio
de la cual conoceremos sus orígenes, sus escuelas y sus postulados principales.
Origen de la filosofía
oriental
Para comenzar esta
introducción a la filosofía oriental, es necesario situarnos en su contexto de
origen. En este sentido, se trata de una variedad de corrientes de pensamiento
que provienen de los países de India, China y Japón. Se estima que la reflexión
filosófica comenzó en estas zonas hace 5000 años, razón por la cual estamos
ante teorías y formas de ver el mundo con mucha antigüedad.
Filosofía oriental
india
Estas filosofías tienen más de
3000 años de antigüedad. Se trata de corrientes religiosas y espirituales,
entre las que se destacan el budismo y el jainismo. Su fuente de origen son los
textos védicos, en los que se habla de deidades indias. Sin embargo, es con la
llegada de los Upanisad que podemos designarla como corrientes de pensamiento.
En estos textos, hay una idea
de que existe un principio único creador de todo el universo. En este sentido,
el ser humano emprende una búsqueda mediante el pensamiento de este ser
supremo. Ello lo logra a través de la meditación y el cultivo de una
personalidad calmada y tranquila.
Asimismo, la filosofía india tiene una noción de alma o átman. Según ella, estamos divididos en cuerpo y alma. El primero es mortal y la segunda es inmortal. Por tanto, cuando morimos nuestra alma puede reencarnarse en otros cuerpos. Se trata de una esencia que el ser humano no puede cambiar.
Budismo
El budismo es una doctrina filosófica que forma parte de la filosofía oriental india. Se encuentran registros de esta escuela filosófica desde hace 2500 años.
De este modo, según
Peter Havey, en su libro El budismo, el término hace referencia al estado de
estar despierto o iluminado. Por ende, se cree que la mayoría de las personas
se encuentran dormidas espiritualmente.
El buda representa el estado
más perfecto de lucidez espiritual. Él es el que descubre las verdades eternas
y las leyes del universo. A pesar de ello, existen otros que no alcanzan tal
grado de perfección. Estos se encargarán de predicar las enseñanzas del buda.
Esta filosofía busca,
entonces, el despertar de la personalidad humana a través de la serenidad y la
compasión. De esta manera, aquellos que la practican podrán desprenderse del
apego a objetos materiales y el sufrimiento que ello provoca en el ser humano.
Jainismo
Esta corriente filosófica
predica lo que se conoce como ahimsa. Este término designa la no violencia
hacia los seres vivos. Asimismo, Agustín Pániker, en su libro El jainismo:
historia, sociedad, filosofía y práctica, menciona otras características de
esta filosofía. Una de ellas es el desapego a las cosas materiales, igual que
el budismo.
También busca la emancipación
y la salvación espiritual. Esto genera una corrección en nuestras acciones.
Ellas son de gran importancia, ya que determinan nuestras futuras
reencarnaciones. Es decir, la reencarnación depende del mérito o demérito de
nuestras vidas pasadas.
Filosofía oriental
china
Dentro de esta introducción a
la filosofía oriental es importante destacar el papel de la filosofía china, la
cual se caracteriza por la búsqueda del autocontrol y el conocimiento de la
naturaleza y el ser humano. Más que con un sistema filosófico, nos encontramos
con una práctica y forma de vida.
Es a partir del año 500 a.C.
que hubo una proliferación de escuelas y pensamientos. Este período se le
conoce como el de «cien escuelas de pensamiento». Sus principales corrientes
filosóficas fueron el confucianismo, el taoísmo y el mohismo.
Confucianismo
Su creador fue Kong Qiu o
Confucio, quien vivió entre el 551 y 479 a.C. Se trata de un sistema de
pensamiento gestado hace más de 2500 años. En la tradición china, el
confucianismo se ha adoptado como una filosofía para el crecimiento interior.
Asimismo, representaba una guía que debían llevar a cabo los gobernantes para
evitar el caos social.
Confucio estaba preocupado por
generar un sistema ético que diera respuestas a los problemas políticos de su
época. La solución que encontró fue la enseñanza de las virtudes éticas. Ello
se lograba a través del crecimiento personal, el esfuerzo individual y la
lectura de los clásicos.
Las virtudes éticas en
el confucianismo
Un artículo publicado por la
Universidad de Guadalajara menciona que en el confucianismo hay una distinción
entre virtudes de primer nivel y de segundo nivel.
Las virtudes de primer nivel
comprenden la humanidad y la benevolencia. A través de su cultivo, podemos
establecer relaciones con otros e ir más allá de nosotros mismos. Son
consideradas universales, ya que son aplicables a todas las situaciones que se
nos puedan presentar.
Por su parte, las virtudes de
segundo nivel abarcan la lealtad, la piedad filial, el respeto, la veracidad y
la valentía. Las adquisiciones de estas virtudes tienen como objetivo generar
un modelo de comportamiento que beneficie al conjunto de la sociedad.
Taoísmo
Su fundador fue Lao Tsé, quien
nació en el 571 a.C. Se trata de una tradición filosófica, espiritual e
intelectual cuya idea central es el concepto del tao. Un artículo publicado por
la revista Medicina naturista explora la noción de dicho concepto.
Se señala que el tao hace
referencia al camino que nosotros andamos. Es decir, se trata de una visión
mística que no puede ser expresada en palabras. Por el contrario, es una fuerza
motora que se encuentra escondida en la naturaleza, lista para ser descubierta.
Cuando ello ocurre, los individuos encuentran el orden y armonía necesarios
para su vida.
Cabe señalar en esta
introducción a la filosofía oriental, que las personas que practican y viven
conforme al taoísmo cultivan la tranquilidad como base de todas sus acciones.
Ello lo logran a través de la reducción o abandono del egoísmo y de los deseos
que alejan al ser humano de una vida armoniosa y ordenada.
Mohismo
El fundador del mohismo fue
Mozi, quien vivió entre el 479 y 372 a.C. Él postulaba la creación de una
sociedad igualitaria fundamentada en el utilitarismo. Asimismo, predicaba la
necesidad del amor recíproco entre las personas.
La idea detrás de esta
filosofía es el amor universal pacifista y la dedicación absoluta al bien
común. Como podemos darnos cuenta, la filosofía china está especialmente
preocupada por encontrar un orden en la sociedad caótica de su tiempo.
Filosofía oriental
japonesa
Para introducirnos en el
pensamiento japonés, es importante destacar que se trata de una doctrina
ético-política que combina el confucianismo, el budismo y el neoconfucianismo.
Las primeras escuelas filosóficas aparecieron durante el período del
feudalismo.
Neoconfucianismo
El neoconfucianismo es una
versión contemporánea de la tradición confuciana china. En este sentido, en la
revista Memoria y civilización se sostiene que es una combinación de aspectos
políticos y morales.
Con relación a la moral, se
busca la práctica de las virtudes confucianas, dado que ellas garantizan el
orden y la armonía del ser humano con la sociedad. Por ende, querían establecer
una ética racional. De esta manera, se lograría en el plano político un poder
benévolo con dirigentes virtuosos. Solo así se podría pensar en crear un
proyecto político y social.
Conclusión
En síntesis, en esta
introducción a la filosofía oriental hemos visto que ha estado centrada en la
búsqueda del conocimiento y la elevación espiritual. Bajo esta lógica, han
sostenido que para vivir en armonía debemos despegarnos de las apariencias y
los sentimientos egoístas.
Dado que son filosofías que
indagan sobre la existencia, sus preocupaciones han estado centradas en buscar
el sentido de la vida, la sociedad y el medio ambiente.
https://lamenteesmaravillosa.com/una-introduccion-a-la-filosofia-oriental/
En este diálogo lleno de afinidades, Milan Kundera repasa
con su discípulo y traductor al italiano sus ideas en torno a la poesía, las
raíces y la lengua.
Por Massimo Rizzante
De 1992 a 1997 Massimo Rizzante formó parte del Seminario sobre la Novela Europea dirigido en París por Milan Kundera. Ya en el siglo XXI, tradujo al italiano varias obras del escritor checo: El telón, Un encuentro, La fiesta de la insignificancia.
Así pues, este diálogo
representa ante todo el persuasivo testimonio de una afinidad y una cercanía
muy profundas, que paulatinamente se convierten en la fértil transmisión de una
herencia: el arte de la conversación “bien temperada” de Rizzante le permite
recorrer con originalidad e inteligencia crítica la tupida urdimbre del
majestuoso tapiz literario de su maestro. La partitura a dos voces genera así
un conjunto de penetrantes variaciones sobre el Leitmotiv de una vida y una
obra dedicadas al “gran contexto” de la literatura universal.
El “arte de la fuga” de este
diálogo siempre remite a la reivindicación del homo poeticus y a la defensa de
la multiforme riqueza y de la sustancial unidad de la tradición: en su búsqueda
de los “últimos maestros”, es decir, de quienes no aceptaron la irremediable
“muerte del pasado” y se opusieron a la endémica “pérdida de memoria”, Massimo
Rizzante rescata –contra el actual “déficit de escucha” –el principio dialógico
de una crítica literaria destinada a identificar el heterogéneo susurro de las
formas artísticas y a revelar la supervivencia de las erráticas facciones de la
Weltliteratur.
Sobre
La broma
La broma fue inmediatamente
recibida en Occidente casi como un modelo de la literatura anticomunista o,
como se decía entonces, disidente. Sin embargo, la novela fue publicada de
manera totalmente legal en la Checoslovaquia comunista un año antes de la
famosa Primavera de Praga, exactamente en la primavera de 1967…
Empecé a escribir La broma
hacia 1961, más o menos seguro de que se publicaría. Durante los años sesenta,
mucho tiempo antes de la Primavera de Praga, el realismo socialista y toda la
ideología oficial estaban ya muertos, solo les quedaba una función de fachada
que nadie se tomaba en serio. Terminado en 1965, el manuscrito permaneció cerca
de un año en las oficinas de la censura que, finalmente, no exigió ningún
cambio. La novela fue publicada en la primavera de 1967 y se sucedieron
rápidamente tres ediciones que alcanzaron una tirada global de 117,000
ejemplares. En la primavera de 1968 el libro obtuvo el premio de la Unión de
escritores checoslovacos. De la novela saqué enseguida un guión para mi amigo
Jaromil Jireš, quien hizo una película que no ha dejado nunca de encantarme. La
crítica literaria se ocupó del aspecto político del libro poniendo de relieve,
sin embargo, su matriz existencial (Una novela de la existencia fue el título
de una reseña de Zdeněk Kožmín). Como ves, en los inicios de mi trayectoria
como novelista me sentí perfectamente comprendido en mi patria. Pero fue un
momento que duró poco. Un año después, en 1968, la invasión rusa instauró de
nuevo un estalinismo antediluviano e intelectualmente opresivo. Fue entonces
cuando La broma desapareció de las librerías y de las bibliotecas.
Y fue
entonces cuando la aventura internacional de tu novela comenzó…
En 1967, justo después de la publicación de la novela, mi editorial praguense, eufórica por el éxito del libro, propuso su edición a Gallimard. Allí, como de costumbre, el manuscrito fue entregado a un lector checo que vivía en París. Este consideró que la novela carecía de interés y ahí terminó la historia. La casualidad quiso que un intelectual de Praga, Antonín Liehm, una especie de emisario del arte checo extraoficial, le hablase de la novela a Aragon quien, por aquel entonces, se mostraba muy solidario con los intelectuales de los países comunistas que se oponían a sus regímenes (esta faceta de Aragon ha caído en el olvido y yo siempre me alegro de recordarla). Sin conocer siquiera el texto checo, lo recomendó a Claude Gallimard, quien decidió publicarlo. En este punto intervino de nuevo la casualidad: La broma salió los primeros días de septiembre de 1968, es decir, ¡exactamente tres semanas después de la invasión rusa de Checoslovaquia! Probablemente, ante el shock provocado por aquel suceso, Aragon se lanzó en el último momento a escribir el prólogo de la novela, que se haría tan famoso.
En Francia, la acogida del libro fue extraordinaria. Ese
momento de total comprensión que experimentó el año anterior en Praga se
repitió también en París…
Mi mujer me toma muchas veces
el pelo diciéndome: “Llegaste a París como un vencedor en los tanques rusos”.
De hecho, en aquellas semanas de septiembre de 1968, los periódicos no hablaban
de otra cosa que de los tanques rusos en Praga y la novela de un checo ganó
automáticamente la simpatía de los lectores y de las grandes figuras de la
crítica. Yo era para todo el mundo, sobre todo, un soldado a bordo de un tanque
y todos elogiaban la valentía con la que había luchado contra el totalitarismo.
Pero cuando estaba escribiendo La broma no me sentía particularmente valiente.
Mi desafío no era político sino exclusivamente estético.
¿Qué clase de desafío te habías propuesto?
Atrapar el contenido existencial inédito de una situación
histórica inédita.
Sobre las raíces y la lengua
Una vez contaste que Alain
Finkielkraut te sorprendió preguntándote cómo tu estilo se había transformado
radicalmente desde la época de La broma, que a él le parecía fundamen-talmente
barroco, hasta la de Los amores risibles, que estaba escrito, por el contrario,
en un estilo clásico. Fue después de aquello cuando leíste La broma en francés.
Y fue a consecuencia del shock que te produjo esa lectura que, a principios de
los ochenta del siglo pasado, empezaste a revisar completamente las
traducciones de tus novelas.
La primera traducción de La
broma era un verdadero desastre, contenía todo lo que detestaba: vocabulario
rebuscado, adición de metáforas ornamentales, sofisticaciones, exageraciones,
no había nada natural. El resto de las novelas publicadas tras La broma fueron
traducidas de manera excelente por otro traductor, mi amigo François Kérel,
pero llegado ese punto ya no podía detenerme, así que empecé a revisar también
las demás traducciones. Imagínate mi situación: mis libros, prácticamente
inaccesibles a un público checo, eran conocidos, valorados y comentados solo en
traducción. Era absolutamente necesario que pudiera identificarme enteramente,
y subrayo identificarme y enteramente, al menos en una traducción de mis
novelas y, por consiguiente (la elección llegó de manera totalmente natural),
en la traducción de la lengua del país en el que vivía y en el que quería
seguir viviendo. Repensé en francés cada una de las frases de todas mis
novelas. ¡En todo esto invertí dos años de vida! A continuación, estábamos en
1987, pude escribir en todas las ediciones de mis novelas traducidas al francés
que estas tenían “el mismo valor de autenticidad que el texto checo”. Desde
entonces dejo que mis obras se traduzcan a otras lenguas indistintamente del
francés o del checo.
Una vez que desembarcaste en
Francia, comenzaste a escribir en francés artículos para distintas revistas,
ensayos de los cuales, una parte, confluirían en 1986 en El arte de la novela,
en 1993 en Los testamentos traicionados, en 2005 en El telón y en 2009 en Un
encuentro. En 1995 escribiste tu primera novela en francés. Pero el checo y el
francés no son solo dos lenguas, son también dos experiencias, dos modos de
expresar las propias raíces. Abandonar una lengua por otra, ¿no significa,
quizá, romper definitivamente con el propio pasado?
Siempre se cree que un
novelista tiene sus raíces en un país. No es así. Como novelista, este echa
raíces en algunos temas existenciales que le fascinan y sobre los que tiene
algo que decir. Más allá del círculo mágico de sus temas, pierde toda su
fuerza. Imagina por un momento que Kafka estuviera obligado a escribir una saga
familiar o una novela histórica sobre María Teresa: como cualquier mal
estudiante, no aprobaría el examen.
De
acuerdo, pero te pregunto ¿este círculo mágico de temas existenciales no está
ligado a un país, a una lengua, a una concreta experiencia histórica?
Sí. El impacto de la
revolución comunista me despertó una curiosidad existencial: me sentí empujado
a profundizar en la extraña situación en la que las personas de mi alrededor y
yo nos encontrábamos. Sin esta experiencia ligada a mi país natal, no me habría
convertido nunca en novelista. Pero los temas existenciales no conocen
fronteras. La actitud lírica, que vi en toda su monstruosidad en la
Checoslovaquia comunista, está presente en la vida humana de todos los tiempos
y el querido Vincent, uno de los personajes de La lentitud (1995), es el primo
francés de Jaromil, el poeta checo de La vida está en otra parte (1969).
Cuando terminé La identidad
(1996), me sorprendí al recordar que una de mis primeras nouvelles, El falso
autostop, recogida en Los amores risibles (1963), termina precisamente con el
mismo terror por la pérdida de la identidad. O bien toma el tema del
exhibicionismo. En La broma, Ludvík habla con crueldad (independientemente de
merecerlo o no) de Julius Fučik, el héroe nacional asesinado por los nazis,
quien, según él, hizo lo que hizo solo para ser admirado y aplaudido. La
lentitud, escrito tres años después, es el carnaval de los exhibicionismos y de
las vanidades durante un congreso en Francia. Insisto: el novelista tiene algo
que decir solo si se encuentra en el interior del círculo mágico de esos pocos
temas que lo han traumatizado y sobre los que quiere explorar hasta el fondo.
Un día, cuando los haya agotado, cerrará el negocio. Pero esto no tiene nada
que ver con el lugar en el que vive ni con la lengua en la que escribe.
Sobre
la poesía
A consecuencia del tema principal de La vida está en otra
parte te has creado una fama de enemigo de la poesía. Sin embargo, tú mismo
escribiste en el pasado algunas colecciones de poesía, has traducido a
Apollinaire y siempre me has hablado con cariño de poetas checos como Nezval,
Holan y tu amigo Skácel…
Esas traducciones se publicaban con una tirada enorme para
un país tan pequeño: ¡60,000 ejemplares! En aquella época, durante los años
sesenta, todavía se apreciaba la poesía…
Pero también poetas secretos,
casi completamente olvidados como Oscar V. de L. Milosz (si te acuerdas, hace un
tiempo, tuvimos la idea un poco loca de hacer juntos una especie de Antología
de poetas olvidados del siglo XX…) a quien me descubriste y algunos poetas
rusos…
Sí, cuando era muy joven,
tendría unos quince o dieciséis años, los leí en original. La ocupación alemana
fortificó en los checos su rusofilia que, en esa época, compartía sin ninguna
rémora. Estaba completamente fascinado por sus versos: leía en original a Blok
y a Maiakovski, sus poemas provocadores e irreverentes, sus largos poemas de
amor, La nube en pantalones, La flauta vertebral y otros futuristas hoy
olvidados como Burliuk, al que traduje únicamente por placer. En los primeros
días de 1945, cuando el país estaba lleno de soldados rusos, yo, un chico de
apenas quince años, corría a mostrar a la redacción de una revista mi
traducción de un poema de Maiakovski…
Es
raro. Tienes más bien fama de ser alérgico a los rusos. Con todo lo que has
dicho y escrito sobre Europa central quisiste mostrar la profunda diferencia
entre las pequeñas naciones de Europa central y Rusia…
Polonia, Hungría, Checoslovaquia son estados que se
transformaron en satélites de Rusia después de la Segunda Guerra Mundial. Esta
fue su desgracia común. Sin embargo, la historia de las relaciones de cada
nación en particular con Rusia es diferente. Los polacos no podían más que
detestar a los rusos que, desde finales del siglo XVIII, no habían hecho otra
cosa que incorporar territorio polaco a su imperio. Los húngaros fueron aliados
de los alemanes durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Así, en 1945 el
ejército ruso victorioso no fue demasiado generoso con ellos. Los checos, por
el contrario, sin ningún tipo de contacto geográfico directo con Rusia, eran
desde siempre y de manera espontánea rusófilos. Esto formaba parte de su
ideología nacional que se oponía al dominio alemán. Cuando en 1945 los rusos
liberaron Checoslovaquia, fueron acogidos con amor. Este amor por los rusos dio
mucho poder al Partido Comunista checo e hizo que su oposición al régimen
estalinista fuese un poco menos dura que la de Polonia y Hungría. Solo después
del impacto de la invasión de 1968 los checos, como todos los demás pueblos de
Europa central, empezaron a odiar a los rusos…
¿Y tú
los sigues odiando?
No, para nada… Pero nos estamos alejando del tema de
nuestro diálogo…
Hablábamos
de tu fama de enemigo de la poesía…
Quisiera aprovechar para corregir tu vocabulario. Lirismo y
poesía son nociones completamente distintas. Lirismo significa: sentirse
fascinado por la propia alma que desea. Según Hegel, el arte más lírico no es
la poesía sino la música porque es una confesión aún más íntima y más secreta.
La palabra lírico (o lirismo) no indica, por tanto, en primer lugar un género
literario, la versificación, sino una postura existencial. De ahí, mi
definición de la juventud como la edad lírica, que, como sabes, era el título
provisional de La vida está en otra parte…
El arte de la novela para ti es esencialmente antilírico.
También has dicho que: “el novelista nace de las ruinas de su mundo lírico”.
Otra fórmula que has usado es: “la novela es la poesía antilírica”. A propósito
de esta definición, ¿por qué insistes en la palabra “poesía”?
Flaubert era un novelista violentamente antilírico: objetividad, ironía, abandono del yo del autor, pero al mismo tiempo fue él quien elevó, gracias a su intención de “buscar más allá de todo la belleza”, la novela hasta las más altas cotas de la poesía. Según André Breton, la gran meta de la poesía moderna era “la fusión del sueño con la realidad”. Pero en las novelas de Kafka este ideal poético ya se había realizado unas décadas antes. Sin poseer lirismo alguno, Kafka era un gran poeta de la novela. Musil fue un novelista extremadamente irónico y, por tanto, antilírico. Pero él es el gran maestro de la metáfora. Esta, en su caso, no quería encantar ni embellecer sino conocer: definir lo que sin ella sería indefinible. En este sentido, yo veo en la novela, sobre todo en la novela moderna, una poesía antilírica.
Sobre la sonata y la fuga
Siempre he sospechado que de entre todas las novelas del
periodo checo, La inmortalidad es la que más te importa…
En La inmortalidad veo una
síntesis de todas mis novelas escritas en checo. Después de terminarla, estaba
convencido de que no escribiría nada más. Cuando, siete años más tarde, escribí
con insólita rapidez La lentitud para mí fue una verdadera sorpresa. ¡Fue como
un regalo caído del cielo! Lo que me fascinaba de La lentitud era que había
encontrado inmediatamente otra forma.
Muchas
veces has repetido que pasaste de la forma de la sonata a la forma de la fuga…
Arnold Schönberg habla de una
forma donde todo es “creado por un solo núcleo”, donde “los grupos de notas se
crean de manera que sean a la vez acompañamiento y melodía”. El tema y su
contratema, en vez de sucederse, están siempre presentes de principio a fin,
casi simultáneamente. Este es el ejemplo de una perfección formal válida para
todas las artes; el ejemplo de una perfecta unidad arquitectónica; de una
extrema economía de medios, de extrema brevedad, completamente insólita en el
arte de la novela.
Sin embargo, a pesar de este
gran cambio de la estructura arquitectónica general, en tus tres novelas
francesas permaneces fiel a aquello que escribiste en 1986 en El arte de la
novela sobre las cuatro posibilidades de la novela moderna por las que te
sientes seducido: primero, el juego que organiza la composición; segundo, la
inteligencia que, a través de reflexiones, amplía el campo del conocimiento que
la novela descubre; tercero, la imaginación que tiene la valentía de
encaminarse más allá de lo verosímil; finalmente, la confrontación entre las
distintas épocas históricas en el interior de la misma novela. Pienso en La
lentitud…
Sí. La lentitud comienza con
un ensayo, con largas reflexiones. Muy pronto hacen su aparición los personajes
del siglo XVIII y dos épocas históricas se encuentran en el mismo escenario.
Así, inesperadamente, nos encontramos ante lo improbable, ante lo fantástico.
Y, por fin, la composición del conjunto no está determinada por la lógica de la
story, sino por el principio del juego, como si se tratara de una broma enorme.
Sin ponerlo por encima del
resto de tus libros, ves en La inmortalidad un compendio, una síntesis de todo
tu periodo checo. Me gustaría decir algo parecido sobre tu periodo francés:
para mí, La ignorancia representa el compendio de tu ciclo francés y en
conjunto, la síntesis de todo tu arte de la novela.
De acuerdo. No protesto. ~
Traducción de Carmen Ruiz de Apodaca.
D.R. © 2016, Ai Trani Editores/Universidad del Claustro de
Sor Juana
No. 262 / julio 2023
https://letraslibres.com/entrevistas/massimo-rizzante-arte-fuga-novelesca-dialogo-milan-kundera/