martes, mayo 02, 2023

CHATGPT: ¿Una "Revolución Antropológica"?


Por: Lionel Abdías


Desde que se puso en línea la versión “Chat” de la inteligencia artificial (IA) GPT, capaz de imitar la producción intelectual humana , la efervescencia en torno a estas tecnologías ha hecho revivir la noción de “revolución antropológica”.

Sin embargo, lo que observamos, más allá de ChatGPT, es que cada nuevo avance en las llamadas tecnologías "disruptivas" es en realidad parte de esta tecnofilia ambivalente, tentada por el tecnoescepticismo , que oscila entre el asombro y la emoción ante los rápidos e impresionantes avances. en informática y cibernética.

Desde la victoria de Deep Blue, la supercomputadora, contra un humano en el ajedrez , se ha establecido el tono: allí se está jugando un "punto de inflexión en la historia de la humanidad".

Multitud de dispositivos informáticos
Las últimas proezas matemáticas y tecnológicas han dado lugar a una rápida masificación de lo que se denomina "inteligencia artificial", denominación que especialistas como Luc Julia o Jean-Louis Dessalles cuestionan porque esta "inteligencia" está de hecho disponible en multitud de dispositivos de cómputo.

Hay, pues, un revoltijo de algoritmos de ayuda a la decisión, en particular legal ( CaseLaw Analytics ), reconocimiento facial como FaceNet , música generada por algoritmos con Jukedeck, imágenes generadas por texto con Dall E 2, agentes conversacionales portátiles (Siri), domótica inteligente que proporciona información sobre el contenido de la nevera, robots humanoides capaces de iniciar y mantener una conversación… uno piensa en la ya famosa Sofía , que va del plató de televisión a la conferencia, o en Ameca, cuyos gestos y expresiones muestran constantemente los límites del ser humano.

Una imaginación desenfrenada
La masificación de las tecnologías y su inyección total en las sociedades contemporáneas son ciertamente notables y dan la impresión de una ola incontenible de tecnologización y digitalización de los entornos humanos.

Esta tendencia alimenta una imaginación desenfrenada que necesariamente se ve en ruptura con el pasado, de ahí la moda de la “revolución” con acentos transhumanistas. Estaríamos así en los “albores” de una “nueva” humanidad atrapada en una nueva “era” tecnológica. Una historia que olvida, además, los muchos fallos de dichas tecnologías.

¿Es la revolución “IA” o “digital” una revolución antropológica ? Curiosamente, fueron empresarios como Gilles Babinet, historiadores de éxito como Yuval Noah Harari, filósofos como Frédéric Worms quienes se apoderaron de la expresión (con términos más o menos exactos).

El primero en afirmar contundentemente que así es.
El segundo, con su libro Homo Deus, para situar esta revolución en un modelo a largo plazo de la historia humana a riesgo de una simplificación excesiva que desdibuja las líneas entre una lectura retrospectiva de la historia y una imaginación prospectiva.

La tercera , finalmente, con mucha más medida, para al menos subrayar la pertinencia de un cuestionamiento sobre la profundidad de las transformaciones en curso.

Lamentamos que los antropólogos lamentablemente estén poco movilizados en un debate que concierne principalmente a la disciplina cuyo nombre se pone en todas las salsas, con algunas excepciones. Emmanuel Grimaud ha abordado de frente la cuestión esencial de la naturaleza de la IA en comparación con los rasgos de una humanidad cada vez más cuestionada sobre qué la hace única.

Pascal Picq, lo atrapó en un género muy diferente , ya que el paleoantropólogo no duda en salir del estricto marco de la antropogénesis (evolución humana). Inscribe la revolución digital en el largo tiempo de la evolución humana y, contra toda reducción intelectual, invita a pensar en la complejidad de las formas de la inteligencia animal y artificial.

Cuestionando la noción misma de ruptura
Los antropólogos, acostumbrados, por especialización intelectual, al largo plazo y más inclinados a considerar continuidades que rupturas (a menudo precipitadamente anunciadas) en el orden de las sociedades y cambios culturales, tienen toda la razón para ser circunspectos.

En primer lugar, porque no todo cambio tecnológico conlleva un gran cambio cultural. Según Claude Lévi-Strauss, especialmente en Race and History (1955), el término quizás debería reservarse para un fenómeno que puede transformar profundamente (estructuralmente) el orden del pensamiento y la organización social.

Este fue el caso de la domesticación del fuego y de las especies animales, la sedentarización y la agricultura en el Neolítico, que no son todas invenciones ( ex-nihilo ) sino muy a menudo innovaciones en el sentido antropológico del término: la mejora de una técnica ya desarrollada. por humanos Y es en este sentido que la IA y muchas tecnologías digitales merecen el término innovación más que invenciones.

En este sentido, el filósofo Michel Serres evocó una “tercera revolución” para calificar el advenimiento del mundo digital, después de la escritura y la imprenta. Se hace eco así de Jack Goody, quien explica que la razón gráfica ha metamorfoseado a la razón oral , estructurando el pensamiento y la comunicación humanos durante milenios. En otras palabras, no será la única vez, sino todo lo contrario, donde la humanidad se encuentre frente a un reajuste de sus formas de pensar luego de un cambio en sus técnicas.

¿Qué revolución?
¿Revolución, para que ese Homo numericus tal cual se afirme aquí y allá con la fuerza de la convicción de que el presente lo explica todo?

Si seguimos a la historiadora Adrienne Mayor, las civilizaciones de la Antigüedad ya han imaginado e incluso comenzado a implementar tecnologías que actualmente están al frente del escenario, de forma embrionaria para la IA o más lograda para los robots. His God and Robots desacredita las lecturas parciales y unilaterales de una historia monolítica y reciente.

Ella narra así las historias de Talos, "el primer robot", luego el caldero de la inmortalidad de Medea, los préstamos de los humanos de los animales y dioses para aumentar sus poderes, las primeras estatuas "vivientes" de Dédalo y Pigmalión, la creación de humanos más que humanos de Prometeo, los autómatas de Hefesto , la primera realidad virtual encarnada por Pandora. Para Mayor, la revolución digital no sería más que una actualización en el presente de las viejas tecnologías.

Una reinvención más que una revolución, por tanto, y unos impactos menos profundos de lo que parece: las máquinas estaban ahí, desde el principio, en el imaginario de los humanos que buscaban a tientas (en todo el sentido de la palabra) materializarlas.

Es cierto que las tecnologías están lejos de ser idénticas: entre los autómatas griegos y las máquinas activas de Boston Dynamics, la diferencia es igualmente significativa y cualquier tecnología puede evaluarse primero en su contexto, pero ya estaban invertidos en las esperanzas de la humanidad. ser asistido o incluso complementado en sus tareas físicas (para robots) e intelectuales (para IA).

¿Cómo absorben los humanos la tecnología?
¿La revolución es además antropológica o tecnológica? La lección de la antropología es considerar cómo los humanos desarrollan tecnologías y cómo éstas son absorbidas por los sistemas sociales y culturales.

La revolución “digital” o “digital” sin duda genera transformaciones en las tecnologías, sin que éstas se traduzcan mecánicamente en cambios en los modelos de comportamiento humano. Están surgiendo nuevos usos, pero los patrones de comportamiento pueden influir en las técnicas, en lugar de ser influenciados por ellas.

Según los especialistas más críticos en IA y tecnología digital, se trata de considerar la singularidad de cada tecnología y sus efectos: donde la respuesta social a los agentes conversacionales parece bastante positiva e inmediata (los chatbots se adoptan fácilmente), las IA de reconocimiento facial dan dar lugar a elusiones por medio de contrasistemas informáticos .

Según Picq, sin duda debemos reservar un destino especial para los teléfonos inteligentes, en el sentido de que combinan la materialidad de una computadora portátil y el virtuosismo tecnológico de las IA. Esta terminal concentrada de tecnología que sin embargo ha cambiado los modos de comunicación, acompañado o generado cambios en la movilidad humana, en la relación con el conocimiento, etc. que quiere Pascal Picq el verdadero objeto de la "revolución" actual es la diversión en el sentido de que se convierte en un ordenador portátil más que en un teléfono...

La humanidad se divierte y se asusta unos a otros.
En resumen, ya que el fuego, las armas, la magia -quizás la primera tecnología para transformar la realidad humana- ¿ por lo tanto la primera realidad virtual de la historia? – hasta la IA y los robots , la humanidad se divierte y se asusta con sus creaciones tecnológicas, útiles o lúdicas.

A veces se complace en constituirlos en criaturas (sin que necesariamente estén antropomorfizados) tal como los pinta el pensamiento mítico. Nada sorprendente en este contexto que algunos hagan trampa con ChatGPT por ejemplo.

En efecto, el ser humano es un ser versado en el juego, es decir, al que le gusta el juego como afirma el filósofo Johann Huizinga pero también en el ludismo , una forma de miedo suscitada por las tecnologías (en referencia al conflicto social del siglo XIX que había enfrentado a los fabricantes contra los artesanos, los ludistas que denunciaban el uso de las máquinas).

La tentación del fetiche
Sin embargo, sigue siendo grande la tentación de ceder al fetiche intelectual del término “revolución”. En la mayoría de los casos, una revolución es un cambio cultural o sociotécnico cuyas premisas se observan y cuyos impactos se conjeturan que aún no se observan.

Sin embargo, una revolución (salvo indudablemente cuando se decreta a nivel político ) se mide desde elementos retrospectivos y no desde extrapolaciones, que son bastante estables en el campo de la ciencia y la tecnología, pero muy poco fiables en el de las ciencias humanas.

Sin embargo, si consideramos los avances actuales en Inteligencia Artificial, ya no solo desde el punto de vista de una escala tecnológica lineal, como la ley de Moore , sino en términos de absorciones culturales y adopciones sociales de tecnologías, sin duda debemos hablar entonces ( al unísono con los informáticos) de la evolución más que de la revolución antropológica?

Pero a costa de un gran vuelco intelectual: el de pasar de un pensamiento tecnocéntrico (que considera que es la tecnología la que transforma la sociedad) a un pensamiento sociocéntrico de las técnicas (perspectiva opuesta, por tanto). ¿Una pequeña “revolución” entonces…?

Artículo de Lionel Abdías, Profesor de Antropología Social y Cultural, en la U. Lumière, Lyon.

Publicado por primera vez en la revista digital The Conversation





No hay comentarios:

Publicar un comentario