Ciencias Políticas
Grado Décimo
Unidad I
Grado Décimo
Unidad I
Ciencia Política
Es la disciplina cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.
Naturaleza de la Ciencia Política
En general, se considera que la ciencia política forma parte de las denominadas ciencias sociales, también integradas, entre otras, por la antropología, la economía, la historia, la psicología y la sociología. Su relación con estas ciencias admite dos perspectivas. Algunos piensan que la ciencia política ocupa un lugar preponderante por que las cuestiones individuales y colectivas que estudian otras ciencias sociales siempre tienen lugar en el marco de la política como manifestación de una creencia personal, como actividad profesional y como ejercicio de autoridad. El punto de vista opuesto es el de que la ciencia política está al servicio de las restantes ciencias sociales porque depende de sus conceptos, métodos y análisis.
Los precursores de la ciencia política se ocupaban de la forma de alcanzar y mantener objetivos ideales. Cuestiones como cuál es la mejor forma de gobierno son consideradas en la actualidad completamente fuera del ámbito de la disciplina. Ésta se ocupa, en cambio, de lo que es en vez de lo que debería ser. Aunque la cuestión de la utopía se coloca generalmente en el campo de la filosofía política, algunos estudiosos afirman que, puesto que el problema de la idoneidad está implícito en cualquier investigación política, éste debe ser claramente abordado.
Hoy en día, la mayor parte de las investigaciones de la ciencia política tiene que ver con temas concretos, como las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en el ámbito nacional; las relaciones internacionales entre estados en el marco internacional; las campañas electorales y las elecciones; las regulaciones administrativas; los impuestos; la política comparada; y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religión, la cultura o los medios de comunicación, por ejemplo.
Historia de Ciencia Política
Pese a que la existencia de la ciencia política como disciplina académica es relativamente reciente, sus orígenes como marco de análisis del Estado y del gobierno se remontan a tiempos lejanos.
La palabra política, viene del griego "polis" (ciudad-estado). Ya en la antigua Grecia existía gran interés por conocer la naturaleza del Estado, sus órganos de control y las funciones de sus ciudadanos. Platón, quien en su obra La República presentó de forma utópica cómo debía ser la ciudad perfecta. No obstante, la mayor parte de los estudiosos coincide en que Aristóteles fue el auténtico precursor de la ciencia política. Entre otras aportaciones, su tratado Política sobre los diferentes regímenes anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas del Estado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre esta ciencia.
Desarrollo
Posteriormente, y a lo largo de los siglos, fueron muchos los autores que dieron vida a la ciencia política: Cicerón, san Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Kant, Hegel, Fichte, Tocqueville, Marx, Engels y Nietzsche.
De sus respectivas concepciones surgieron algunas de las obras claves en la paulatina configuración de la politología: El príncipe (1532, donde Maquiavelo reseñó las condiciones que debían caracterizar al estadista), Leviatán (1651, Hobbes expuso sus teorías acerca del surgimiento del Estado a partir del contrato social), Tratados sobre el gobierno civil (1690, defensa de Locke de los conceptos de propiedad y monarquía constitucional), El espíritu de las leyes (1748, Montesquieu defendió en sus páginas el principio de la separación de poderes), El contrato social (1762, Rousseau revisó la cuestión del contrato social argüida por Hobbes y Locke, y defendió la preeminencia de la libertad civil y la voluntad popular frente al derecho divino de los soberanos), La paz perpetua (1795, Kant concibió un sistema pacífico de relaciones internacionales basado en la constitución de una federación mundial de repúblicas), Discursos a la nación alemana (1808, Fichte inauguró en cierta medida el discurso del nacionalismo contemporáneo), La democracia en América (1835-1840, Tocqueville reflexionó acerca del modelo de democracia estadounidense) y el Manifiesto Comunista (1848, Marx y Engels abordaron el estudio de la historia a partir del materialismo).
Los éxitos que se habían conseguido en el campo de las ciencias naturales llevaron a muchos investigadores políticos a la creencia de que, con el tiempo, empleando el análisis sistemático y la metodología de la física, la química y la biología, podrían desarrollar teorías explicativas. Mediante su uso, el estudio del gobierno y de la política podría convertirse, según ellos, en una tarea tan científica como las realizadas en laboratorios. En sus intentos por conseguir credibilidad, estos estudiosos se unieron con investigadores en los campos de la sociología y la psicología. De los sociólogos tomaron el método estadístico para recoger y analizar el comportamiento colectivo.
De los psicólogos tomaron las definiciones, propuestas y conceptos que les ayudaran a entender por qué los seres humanos actúan de ciertas maneras. La historia se utilizó como fuente de datos que podían ser analizados por el científico político. La economía fue relegada a una posición secundaria, aunque la capacidad del economista para obtener datos concretos era envidiada por muchos politólogos. Como resultado de estos “préstamos” de otras ciencias sociales, la ciencia política se convirtió en una disciplina independiente. No fue considerada ya un mero complemento a la filosofía moral, a la economía política o a la historia.
Ciencia política contemporánea
A pesar de estos esfuerzos para conseguir una disciplina realista y concreta, basada en la objetividad y en la utilización de herramientas científicas, el tradicional estudio especulativo y normativo siguió siendo la nota común hasta mediados del siglo XX, momento en que el punto de vista científico empezó a dominar los análisis de la ciencia política. La experiencia de quienes retornaron a la docencia universitaria después de la II Guerra Mundial tuvo profundas consecuencias sobre la totalidad de la disciplina.
El trabajo en los organismos oficiales perfeccionó su capacidad al aplicar los métodos de las ciencias sociales, como las encuestas de opinión, análisis de contenidos, técnicas estadísticas y otras formas de obtener y analizar sistemáticamente datos políticos.
Tras conocer de primera mano la realidad de la política, estos profesores volvieron a sus investigaciones y a sus clases deseosos de usar esas herramientas para averiguar quiénes poseen el poder político en la sociedad, cómo lo consiguen y para qué lo utilizan.
Este movimiento fue llamado conductismo porque sus defensores sostenían que la medición y la observación objetivas se debían aplicar a todas las conductas humanas tal y como se manifiestan en el mundo real. Los adversarios del conductismo sostienen que no puede existir una verdadera ciencia política. Objetan, por ejemplo, que cualquier forma de experimentación en que todas las variables de una situación política estén controladas, no es ni ética, ni legal, ni posible con los seres humanos.
Teoría política
Subdivisión de la Ciencia Política que se ha ocupado tradicionalmente de las ideas expresadas por los filósofos políticos, no sólo sobre el funcionamiento de la política sino, cómo debería funcionar. Estos filósofos han analizado la naturaleza y la justificación de la autoridad y el deber políticos y de sus fines.
Aunque sus recomendaciones han sido variadas, algunas de ellas utópicas, han compartido la convicción de que es un deber del filósofo político distinguir entre lo que es y lo que debería ser, así como entre las instituciones políticas existentes y las que podrían ser potencialmente más humanitarias. El término teoría política se usa también, desde el s. XIX, para referirse a las generalizaciones descriptivas, explicativas o predictivas del comportamiento político, sin tener en cuenta su moralidad. Este punto de vista se ocupa más de las técnicas concretas, matemáticas o estadísticas que de problemas normativos.
El Estado
A lo largo de los siglos, la preocupación principal de los estudiosos de la teoría política ha sido la teoría del Estado. Platón contribuyó a los cimientos de esta teoría con su discurso de La República, en el que intentaba reconciliar la teoría moral con la práctica política mediante el diseño de una comunidad en la que la propiedad fuera común y el Gobierno estuviera en manos de una aristocracia de reyes-filósofos que educaran a los más jóvenes.
Estas doctrinas, en una versión muy tergiversada, han sido utilizadas en los tiempos modernos como sustrato de un sistema de gobierno llamado autoritarismo. En éste, al contrario que en la democracia, el Estado tiene la supremacía sobre el individuo.
Una variante de este sistema, el absolutismo, concentra el poder en un número limitado de personas o instituciones, como el clero, que defienden principios fijos y generalmente inmutables. Por lo general se considera a Aristóteles como el padre fundador del método científico aplicado a la teoría política. En su obra Política clasificó los gobiernos según estuvieran controlados por una, unas pocas o muchas personas. De esta forma, proporcionó un estimulante modelo para los estudios políticos.
Iglesia y Estado
Generalmente, los grandes cambios de opinión han estado asociados a los desafíos planteados por problemas históricos y sociales concretos. En la edad media, por ejemplo, una gran parte de los escritos políticos trataban sobre la cuestión política más sobresaliente de la época: la lucha por el poder entre el Papado y el Sacro Imperio Romano.
El filósofo italiano Tomás de Aquino defiende el papel de la Iglesia en su obra Summa Theologiae (1265-1273), mientras que Dante Alighieri, en Sobre la Monarquía, 1313, aboga por un mundo cristiano unido bajo un emperador y un Papa, cada uno de ellos con poder absoluto en su ámbito.
En El Príncipe (1513), de Maquiavelo superó el tradicional debate Iglesia-Estado al analizar los problemas y las posibilidades de los gobiernos que intentan conservar el poder.
El Contrato Social
Hobbes subrayó el poder del Gobierno en el Leviatán (1651). Aboga por un soberano con poder ilimitado dado que el Estado se origina en el llamado contrato social. Por éste, los individuos aceptan un poder superior para protegerse de sus propios instintos animales y para poder satisfacer ciertos deseos humanos. Locke, admite gran parte de la teoría del contrato social de Hobbes, pero argumenta que la soberanía reside en el pueblo. Los gobernantes son por tanto administradores de esta soberanía, y pueden ser derribados legítimamente si no consiguen realizar sus funciones ante el pueblo. Sus ideales y retórica contribuyeron a la creación de los Estado Unidos al ser formulados en dos documentos esenciales de la guerra de la independencia: la Declaración de Independencia y El Federalista. Otras contribuciones importantes a los ideales democráticos y republicanos fueron las de Rousseau, Locke, y Montesquieu, quien postuló una separación de los poderes del Estado en la Francia prerrevolucionaria del s. XVIII, muy parecida a la que se llevó a cabo en la Constitución estadounidense.
Las teorías políticas de Locke y los independentistas de Estado Unidos, constituyen lo que se ha llamado liberalismo, fueron desarrolladas por el filósofo británico del siglo XIX J. S. Mill.
Marxismo y otras formas de totalitarismo
Marx, como teórico de la política del s. XIX expresó su deseo de combinar el análisis concreto y la prescripción política en un profundo análisis del sistema económico moderno. Marx concluyó que “la historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” y que los gobiernos y las ideologías liberales son sólo meros agentes de explotación. Por esto Marx defendía la abolición de la propiedad privada, además de predecir la caída del capitalismo después de una serie de crisis periódicas. La abolición de la propiedad, y por tanto el fin de la explotación de una clase por otra, daría lugar a una situación en la que las personas contribuirían de acuerdo con sus capacidades y recibirían según sus necesidades. Después de una fase de transición con el gobierno en manos de la clase obrera, el Estado acabaría por desaparecer. A lo largo del s. XX, el marxismo ha sido objeto de interpretaciones contradictorias. Fue la ideología oficial de algunos estados totalitarios e inspiró muchos movimientos revolucionarios y nacionalistas en todo el mundo. Otro género de teoría política, que también es una forma de totalitarismo, apareció con el fascismo y el nacionalsocialismo. Ambos asumen, en diferentes grados, la doctrina de la supremacía absoluta del Estado sobre el individuo y el uso de la fuerza para conseguir sus objetivos políticos.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. Microsoft Corporation.
ACTIVIDADES
1. El Autor y su Obra
Coloca en la casilla respectiva el número que identifica al autor de la obra
1
|
Platón 427 a. C. 347 a. C.
|
Política
| |
2
|
Aristóteles 384 a. C. 322 a. C.
|
Leviatán
| |
3
|
Cicerón 106 a. C. - 43 a. C.
|
El Capital
| |
4
|
Tomás de Aquino 1225 - 1274
|
El Príncipe
| |
5
|
Dante Alighieri 1265 - 1321
|
La República
| |
6
|
Thomas Hobbes 1588 - 1651
|
La paz perpetua
| |
7
|
Nicolás Maquiavelo 1469 - 1527
|
Suma Teológica
| |
8
|
John Locke 1632 - 1704
|
El Contrato Social
| |
9
|
Montesquieu 1689 - 1755
|
Sobre la Monarquía
| |
10
|
Jean J. Rousseau 1712 - 1778
|
El espíritu de las leyes
| |
11
|
Immanuel Kant 1724 - 1804
|
La democracia en América
| |
12
|
Johann G. Fichte 1762 - 1814
|
Ensayos sobre el gobierno civil
| |
13
|
Alexis Tocqueville 1805 - 1859
|
Discursos a la nación alemana
| |
14
|
John Stuart Mill 1806 - 1873
|
La República (La cosa pública, del pueblo)
| |
15
|
Carlos Marx 1818 -1883
|
Consideraciones sobre el gobierno representativo
|
2. Responder si el postulado es Falso ( F ) o Verdadero ( V )
1. El Contrato social hace alusión a un acuerdo (real o hipotético) que se adquiere entre un Estado en relación a los derechos y deberes del Estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de unas leyes a las que se someten. ( )
2. Suma Teológica es la obra más famosa de la teología y de gran influencia medieval, sobre todo en el protestantismo. Concebida como un manual para la educación teológica, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica. ( )
3. En El Capital, se estudia científicamente, por vez primera, la relación entre el capital y el trabajo, eje en torno del cual gira todo el sistema de la moderna sociedad. Locke, realiza un análisis con profundidad y un gran rigor intelectual. ( )
4. Montesquieu propone el sistema de separación de poderes por considerar que es el mejor como garantía contra el despotismo, donde los poderes ejecutivo, legislativo y judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Se trata de una teoría de contrapesos, donde cada poder contrarresta y por lo tanto equilibra a los otros. ( )
5. En el Leviatán, se pretende justificar un régimen autárquico en contraposición teórica al contrato social de un Estado moderno con una sociedad gobernada por un gobierno legítimo. ( )
UNIDAD II
IDEAS y TEORÍAS POLÍTICAS
Desde que naciera el pensamiento político en la Grecia clásica, decenas de filósofos han dado a luz diferentes teorías para gobernar a los pueblos.
Platón y Aristóteles
Dos obras de entonces han quedado como arquetipos después: La República, (380 a. de C.), de Platón, primera descripción de un Estado ideal, donde “gobernantes filósofos” ejercen su autoridad sobre un pueblo adoctrinado con “nobles mentiras”- los mitos religiosos o políticos- y “La Política” (hacia 334 a. de C.), de Aristóteles, quien, al revés que su maestro, parte de los regímenes realmente existentes y los cataloga usando una terminología que hoy seguimos utilizando: tres formas de gobierno- monarquía, aristocracia y democracia-, con sus correspondientes excesos- tiranía, oligarquía y demagogia-. También fueron griegos los filósofos estoicos que en la época del Imperio Romano difundieron la idea de la “humanidad”, común a todas las personas, libres y esclavas, y la existencia de un derecho natural, antecedente lo que más tarde se llamarán derechos humanos
Los antecedentes de la Ciencia Política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesiodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la litearatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis.
Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la organización e historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio César o Cicerón proveían con ejemplos de las políticas y guerras de Roma como república y después como imperio. El estudio de la política se orientaba hacia el entendimiento histórico, y la descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno.
Con la caída del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media, la ciencia política tuvo que sincretizar la tradición clásica con las religiones monoteístas.
En el cristianismo, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona redefinió las fronteras entre lo político y lo religioso, proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo.
En el mundo islámico, autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica y empírica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las modernas ciencias sociales.
La ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política).
El Estado debe servir al bien común
Tomás de Aquino, quien, bajo la influencia de Aristóteles, declaró que el Estado no era un mal necesario, como habían pensado muchos cristianos a partir de San Agustín, sino un instrumento al servicio del bien común. Proclamó la primacía del derecho natural y la limitación del poder de los monarcas.
La Edad Moderna se abre con El Príncipe (1513), de Nicolás Maquiavelo, quien convencido de la impotencia política de una sociedad -italiana- corrompida, renunciaba por el momento a su ideal de una república a imagen de la romana. Fuera de Italia, el problema principal de las monarquías consistía en la deslegitimación del pluralismo institucional heredado de la Edad Media (como Parlamentos, Cortes y Fueros), a los que en Francia se sumaba la necesidad de situar al estado por encima de las guerras de religión para impedir su desintegración.
Luego, el descubrimiento de América provocó una nueva visión del mundo que supuso una amplia conmoción y debate en torno a lo que era el ser humano y los modos de ser del mismo que es patente en escritores como Montaigne. El contraste entre diversas ideas constituyó algo fundamental en escritores de la Ilustración como François Marie Arouet, más conocido como Voltaire.
El progreso como idea política.
En el siglo XVIII la idea del progreso se transforma en idea política, pues ya no se trata de demostrar su existencia en el pasado, como de remover los obstáculos que impiden su despliegue en el presente. Las ideas políticas de Rousseau, significan una reivindicación del sentimiento y de lo natural, encarnados en la figura del “buen salvaje” que habría sido corrompido por el racionalismo de la civilización; es decir, por el progreso. Políticamente, la comunidad se pronuncia a través de la “voluntad general”, una de las ideas de más larga progenie, que exige la democracia directa y no admite delegación de voto alguna. La obra de Rousseau es lo bastante contradictoria, a veces confusa, como para que sus ideas hayan sido reclamadas por revolucionarios y por conservadores y sigan todavía vivas.
La primera idea política nueva de la Revolución francesa, como antes de la americana, fue la idea misma de revolución. Durante siglos, los cambios revolucionarios y la palabra revolución se habían interpretado como restauración de viejos derechos vulnerados.
Karl Marx (1818-1883) crea una influyente doctrina y teoría social, económica y política unida al socialismo y al comunismo; el marxismo, con el cual se da un viraje revolucionario en el terreno de la filosofía y de las teorías políticas. Marx devela las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. La teoría científica sostiene que cada época histórica se caracteriza por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido.
Norberto Bobbio propone dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyendo a todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política (Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etc.).
La ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel mundial).
El poder, entendido como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los intereses del otro.
En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época. En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política desde el épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit, considerado como uno de los primeros pensadores políticos y economistas; y de hecho se le denomina como el "Maquiavelo hindú". En base a sus enseñanzas se escribió el Artha-shastra (siglo II a IV d. C.).
Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, la ciencia política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro conjunto de antecedentes como ética, filosofía política, economía política, historia y otros campos relacionados con determinaciones normativas de cómo deben ser y deducir las características y funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el entendimiento político.
Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política; y el término "ciencia política" tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor atribuírselo pueda ser un tema discutible.
Para algunos autores fue acuñado Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.
Realizar y Responder Lo Siguiente
1. Completar el Siguiente Párrafo:
Dos obras han sido fundamentales y son consideradas como _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, (380 a. de C.), de Platón, primera descripción de un
_ _ _ _ _ _ ideal, donde “gobernantes _ _ _ _ _ _ _ _ _ ” ejercen su _ _ _ _ _ _ _ _ _ sobre un pueblo adoctrinado con “nobles mentiras”- los mitos religiosos o políticos- y “ La _ _ _ _ _ _ _ _ ” (hacia 334 a. de C.), de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , quien, al revés que su maestro, parte de los _ _ _ _ _ _ _ _ _ realmente existentes y los cataloga usando una terminología de tres formas de gobierno- _ _ _ _ _ _ _ _ _, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-, con sus correspondientes excesos- _ _ _ _ _ _ _ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y demagogia.
2. Coloca en la Casilla Respectiva el que Corresponda con el Significado del Término
| |||
N°
|
TÉRMINO
|
SIGNIFICADOS O CONCEPTOS
|
N°
|
1
|
Estado
|
Ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria. Personas que lograron poder político y económico por derecho hereditario y en ocasiones gobiernan un país.
| |
2
|
Tiranía
|
Forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un rey, designado generalmente según orden hereditario y a veces por elección.
| |
3
|
Régimen
|
Poder, potestad, facultad que se ejerce con legitimidad.
| |
4
|
Oligarquía
|
Persona que dirige, manda o gobierna en una nación determinada.
| |
5
|
Arquetipo
|
Representa la organización soberana que aglutina a las instituciones que poseen legitimidad, poder o potestad para regular y controlar el funcionamiento de una comunidad dentro un territorio determinado a través de leyes que responden a una ideología política.
| |
6
|
Autoridad
|
Régimen con un poder absoluto, ejercido generalmente por un usurpador del poder y con características de utilizar la violencia para imponerse y logra controlar a la sociedad que gobierna.
| |
7
|
Monarquía
|
Sistema donde el pueblo elije libremente a sus representantes.
| |
8
|
Aristocracia
|
Forma o gobierno de un Estado. Conjunto de instituciones por medio de las cuales un Estado controla y ejerce el poder sobre la sociedad.
| |
9
|
Democracia
|
Modelo original y primario en un arte u otra cosa.
| |
10
|
Gobernante
|
Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas que pertenecen a una clase social privilegiada.
|
UNIDAD III
Sistemas Políticos
Un Sistema Político es un conjunto de interacciones políticas, que se distingue del resto de interacciones sociales en que se orienta hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad. El sistema político es el resultado de las opciones políticas, económicas y sociales acogidas por una sociedad en momentos determinados.
La expresión sistema político se ha instalado en el lenguaje de la ciencia política, y también en el lenguaje común de un modo tan arraigado como términos políticos de mayor tradición como ideología, Estado o partidos. No obstante, es bastante más difícil precisar qué denota exactamente este vocablo.
Dicho término fue traído al campo de la ciencia política, desde el terreno de la teoría cibernética de las comunicaciones y de la llamada teoría de los sistemas generales propuesta por el biólogo y filósofo austriaco Karl Ludwig von Bertalanffy, pasando por la sociología de personas, con el propósito expreso de construir categorías de análisis y enfoques conceptuales novedosos que permitieran romper con el enfoque jurídico e institucional dominante en los estudios políticos hasta la mitad del siglo XX.
Clasificación de los Sistemas Políticos
Democráticos
La democracia como sistema político nació en la antigua Grecia en el siglo V a.C. El modelo democrático solo se ha generalizado a partir de la segunda mitad del siglo XX.
No democráticos
Los sistemas no democráticos se expresan con un ejercicio del poder de forma monopolista, sin límites ni control, por una persona o grupo de personas.
Sistemas Políticos
Democrático, parlamentario, monárquico, republicano, aristocrático, totalitario, autoritario, teocrático, oligárquico.
Sistema Democrático
Proviene de la democracia, se forma del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’, lo que significa, una forma de gobierno por mediante la cual el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Se clasifica en:
- Sistema democrático unitario.
- Sistema político parlamentario.
- Sistema político presidencialista.
Democracia Directa
La democracia directa, también denominada como democracia radical o democracia cara a cara, es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo.
Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la que los miembros de una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía local) participan directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones.
Sistema Parlamentario (parlamentarismo)
Es un sistema de gobierno que presenta un poder ejecutivo en el que están diferenciadas las figuras de Jefe del Estado (monarca o presidente) y Jefe del Gobierno (Primer Ministro, etc.) que es quien dirige el Gabinete o Consejo de Ministros, y es responsable ante el Parlamento de la gestión política ejecutiva. El Parlamentarismo se clasifica en:
- Sistema presidencial.
- Sistema parlamentario.
- Monarquías parlamentarias.
Sistema Monárquico
La palabra monarquía proviene del griego "uno y poder". Es una forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona.
Implica la legitimidad del poder y una relación estrecha entre el poder personal del rey y el ejercicio del poder público. Por todo ello, en las monarquías hay un elemento de sacralidad personal del rey. El sistema monárquico se clasifica en:
- Monarquías constitucionales con poder ejecutivo limitado.
- Monarquías constitucionales con poder ejecutivo fuerte.
- Monarquías absolutas.
Monarquía Parlamentaria
La monarquía parlamentaria puede ser definida como una forma de gobierno que en la actualidad es común en muchas democracias occidentales, en el que el rey es quien ser encarga de ejerce la función de Jefe del Estado y se halla bajo el control de lo que sería el poder Legislativo o Parlamento y del poder Ejecutivo que es el Gobierno, esto significa que se encarga de reinar pero no de gobernar.
Las normas y decisiones que establece el Parlamento son las que regulan el funcionamiento del Estado y el desempeño y funciones de quien sea el rey.
Sistema Republicano
Se distingue por ser aquel en el que el jefe de estado ejerce sus funciones por un tiempo limitado. En virtud de esta característica la titularidad de ciertos poderes es temporal, quienes desempeñan ciertos cargos públicos lo hacen por un lapso previamente determinado, se accede a ellos mediante la consulta periódica a la opinión de la ciudadanía, la cual se emite por medio del sufragio. Se clasifica en:
- Sistema Republicano Parlamentario.
- Sistema Republicano Presidencialista.
- Sistema Republicano Unipartidista.
- Sistema Republicano Semi-presidencialista.
Sistema Aristocrático
El sistema aristocrático proviene de la palabra aristocracia, la que significa "el gobierno de los mejores". Un gobierno aristocrático es aquel en el cual solo pueden ser presidentes, o miembro de un gobierno aquellas personas, con mejores, recursos económicos, o poder, más altos. En que solo pueden ser lanzados como candidatos personas de altas clases sociales.
Sistema Totalitario
Es una idea política que considera que el estado posee el poder absoluto. Se caracteriza por eludir las normas básicas del Derecho de la sociedad moderna y no permitir una separación de poderes. El Estado totalitario lleva a cavo un control total de la población y de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía. Clasificación:
- Sistema Totalitario Fascista (Fascismo).
- Sistema Totalitario Fascista (Nacionalismo).
- Sistema Totalitario Absolutista (Absolutismo).
Sistema Autoritario
Es cuando en un país un solo partido tiene el monopolio de la actividad política legal y no admite ninguna excepción a su poder. Cuando ese régimen monopartidista ejerce un gobierno fuerte pero tolera la existencia y actuación política de ciertos grupos de intereses bien definidos.
Sistema Teocrático
Es un sistema político regido bajo el dogma religioso. Por ejemplo, como en Irán, en el cual la religión oficial es la musulmana y se aplican las normas religiosas del Islam. Existen sistemas dirigidos por musulmanes fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder basado en el Corán. Otros regímenes islámicos combinan la religión musulmana con formas de gobierno más abiertas (no fundamentalistas). Se clasifica en:
- Sistema Islámico Fundamentalista.
- Sistema Islámico Islamista.
- Sistema Islámico tradicionalista.
Responder lo Siguiente
1. Si tuviera la posibilidad de escoger en cual Sistema Político vivir, ¿Cuál escogería?
Explique y argumente su respuesta.
2. ¿Qué opinión le merece el Sistema Teocrático y su corriente el Islam Fundamentalista?
“Las consecuencias para las sociedades musulmanas del dogma teocrático han sido desastrosas. Debido a que la soberanía sólo pertenece a Dios, los efectos adversos se multiplican: si el gobernante es representante directo del Creador queda eximido automáticamente de rendir cuentas de sus actos a los gobernados”.
Efraín Trava.
El Estado y el Fundamentalismo Islámico. Cuando la religión tiñe a la política.
http://revistareplicante.com/el-estado-y-el-fundamentalismo-islamico/
3. ¿Cuál Sistema Político le parece mejor y por qué?
4. ¿Cuál cree que es el peor o el más malo Sistema Político?
Explique y argumente su respuesta.
5. En Colombia existe una democracia participativa y un Estado Social de Derecho, para
mejorar la situación en general del país, ¿Cree que sería más conveniente para nuestra
nación implantar o cambiar a una democracia directa?
6. ¿Qué tipo de desventajas o problemas tienen los Sistemas Totalitarios, Autoritarios y los
Teocráticos?
7. ¿Por qué un sistema político regido bajo el dogma religioso (teocrático), se convierte en
un régimen totalitario y autoritario?
UNIDAD IV
Importancia de la Política
La importancia de la ciencia política se funda en el intento que manifiesta de conocer fenómenos relacionados con la autoridad en el seno de la sociedad. La ciencia política hoy en día es desarrollada como una disciplina autónoma, como un discurso con sus propios referentes y lugares comunes; incluso, existen carreras universitarias enfocadas en las mismas.
No obstante, existen huellas de su desarrollo desde tiempos inmemoriales, a partir del discurso filosófico de tradición occidental, aquel que se arraiga en la Grecia clásica; con posterioridad, estos desarrollos fueron cristalizando en un discurso que plantea sus propios objetivos, independiente de la filosofía.
Es interesante comprobar que la política y la filosofía están estrechamente ligadas en sus orígenes. En efecto, los griegos fueron uno de los primeros pueblos en implementar la democracia, circunstancia que los llevaba a argumentar continuamente en público para convencer a los demás de una determinada postura. Es así como el discurso expositivo fue enormemente importante a la hora desarrollar una vida pública. Cabe recordar que para estos momentos, la lectura era secundaria en lo que respecta a la transmisión de conocimientos, los mismos se transmitían prioritariamente a través de la oralidad. No obstante, por supuesto, existieron muchas expresiones escritas de estos pensamientos; uno de ellos, de gran importancia y que atañe a la ciencia política es “La República”, de platón, discurso que tiende a establecer una sociedad ideal con normas que eran consideradas como las más razonables.
No obstante, no fue sino hasta el siglo XVI que podemos hablar de un discurso que se enfoca en el fenómeno político en tanto tal. Anteriormente, las evaluaciones al respecto podrían ser muy vagas y alejadas de la realidad. Fue Maquiavelo uno delos rimeros pensadores en enfocarse en los fenómenos objetivos relacionados con el poder.
En su obra “El príncipe”, el autor florentino da cuenta de su visión en lo que respecta a relaciones humanas y a la autoridad; el libro está escrito como un tratamiento de distintos temas con la finalidad de educar en lo que respecta al ejercicio del poder. Dado que muchos de los postulados de Maquiavelo son harto discutibles desde el punto de vista moral, el término maquiavélico tiene hoy en día una connotación peyorativa. A partir de este momento, no obstante, la ciencia política comienza a tomar vigor, dando luego a luz a pensadores como Hobbes o Rousseau; hoy en día, la misma ya tiene una larga tradición que la lleva a analizar los distintos conflictos de poder que existen en el mundo con un amplio bagaje conceptual.
http://www.importancia.org/ciencia-politica.php#ixzz3Mb50c3rF
Responde las Preguntas 1 a 10 que encontrarás a continuación:
1. ¿Cree que el fin justifica los medios? Explique su posición a este respecto
2. ¿Por qué es importante la ciencia política para lograr una sociedad organizada?
Ahora bien, sin lugar a dudas el hombre ha nacido para vivir en sociedad, partiendo desde sus necesidades básicas, su nacimiento y la necesidad de un grupo social primario (es decir, la familia) para la alimentación y los cuidados básicos, hasta la necesidad de agruparse que surgió para poder conseguir mayor cantidad y calidad de recursos y alimentos, formando las primitivas comunidades o tribus, y que posteriormente crecieron y evolucionaron en lo que hoy en día son las grandes naciones y estados que se erigen en el planeta.
Con esta evolución, y para garantizar la seguridad y estabilidad de estas comunidades, fue la necesidad de establecer un jefe o patriarca que se encargaba de dirigir las distintas actividades, y este proceso evolutivo derivó en los distintos consejos de ancianos, hasta la aparición de un concepto innovador y filosófico que derivó en la progresión del mundo moderno: la política.
El objetivo que tiene la política está justamente ligado al orden social, teniendo en sus orígenes una estrecha afinidad con la moral y voluntad, ya que lo que apunta es justamente el bienestar social, la realización de actividades que apunten hacia la finalidad del bien común, donde los políticos son los encargados de oficiar como mediadores entre los distintos problemas de convivencia que surjan entre los individuos de una sociedad determinada.
Es también una de las formas de hacer uso de la fuerza, originalmente como medio u organismo que permitía la impartición de penalidades y condenas, hasta lo que hoy en día es conocido como el ejercicio del poder, que tiene sus distintas formas de acuerdo a las constituciones nacionales que los propios estados redactan en su forma soberana, eligiendo la forma de gobierno, como también los distintos organismos que harán uso de ella.
La política es también una forma de poder planificar y crear proyectos sociales acorde a los distintos manifiestos de las agrupaciones políticas, siendo la participación en la misma una de las formas del ejercicio de la libertad, eligiendo a sus propias autoridades y mandatarios de acuerdo a estas planificaciones que son denominadas plataformas políticas, acorde a cada modelo gubernamental y medidas de gobierno que sean del gusto de los electores.
http://www.importancia.org/politica.
3. ¿Por qué el ejercicio del poder debe tener legitimidad?
4. ¿Por qué Aristóteles llamó al hombre zoon politikon?
5. ¿Por qué la política está ligada intrínsecamente al orden social?
6. Explique cómo se relaciona la política con el (ejercicio del) poder.
Por su parte, la ciencia política, tiene como propósito científico explicar de manera rigurosa, sistemática y objetiva dicha realidad política, es decir, las relaciones de autoridad-obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los actores sociales; las instituciones erigidas para ejercer el poder; los órganos de control y ordenamiento colectivo; las estructuras de mediación entre grupos; las normas instituidas para la solución política de los conflictos; las figuras formales e informales en la ejecución de decisiones públicas; la disputa por el poder; las regulaciones formales para alcanzarlo; así como las configuraciones sociales al ejercerlo[1]. La ciencia política supone un alto razonamiento.
Para este crudo análisis de la realidad política, la ciencia política se vale de cuatro métodos; el método experimental, el método estadístico, el método comparado y en menor medida del método histórico. Y es que en esta disciplina, como el resto de las ciencias sociales, tiene una indeterminación causal, derivada de la imprevisible y no necesariamente determinada respuesta del hombre a los estímulos externos. Al igual que las ciencias naturales, las ciencias sociales intentan dar una explicación causal de los fenómenos, sin embargo mientras las primera obedecen a la formula “dada la causa c, se ya con certeza, por anticipado, cuál será el efecto e.” las otras obedecen a la formula “dada la causa c, no puedo saber por anticipado si se producirá el efecto e.” [2]
Es conveniente reconocer, a fin de evitar confusiones futuras, que a diferencia de la filosofía política, la ciencia política no tiene un carácter hipotético, se concentra en el tal cual es y no en el debiera ser, por lo tanto no concibe a la política como un tipo ideal o conducta deseada.
Por otra parte es una ciencia aplicada que posee un carácter operativo, en términos del politólogo Giovanni Sartori es “un instrumento para intervenir sobre la realidad de que trata”.[3]
Además, no se ocupa del estudio de los elementos formales de la política y el sistema político, como lo son las leyes, reglamentos y normas de ejecución, ello es menester del derecho político y derecho administrativo público.
Respecto a la relación de la ciencia política con otras disciplinas Maurice Duverger reconoce tres esquemas: ciencia encrucijada, en la cual la ciencia política rescata los aspectos “políticos” de cada disciplina social; ciencia residual, en la que aborda los temas no considerados por las otras disciplinas sociales y la ciencia de síntesis, bajo la cual la ciencia política analiza los aspectos que otras ciencias sociales han abordado previamente a fin de producir un análisis totalizador. Pero Duverger concluye, la ciencia política es más bien una Ciencia convergente en la cual los estos tres esquemas tienen lugar.[4]
Consulta la biografía de Giovanni Sartori.
No menos problemático resulta la frecuente confusión entre el objeto de estudio de la ciencia política con el de la teoría política, al respecto cabe decir que mientras la teoría política se desarrolla a través de la conceptualización irrestricta, la ciencia política posee objetos de estudio puntuales y nítidamente definidos.[5]
La ciencia política es una disciplina social extensa con vastos alcances analíticos. Su objeto de estudio es mucho más profundo que el fenómeno del poder político o la naturaleza estatal.
La ciencia política como disciplina institucionalista, es decir, que se orienta únicamente al estudio de las instituciones formales e informales de poder, conduce a una generalización apresurada.
El poder (político) es un fenómeno (político) inserto en la realidad (política) acompañado de otros fenómenos (políticos) paralelos y contrarios; la ciencia política tiene interés analítico en todo ellos, es una disciplina unitaria. En este sentido la ciencia política es más una ciencia de la política toda y no sólo una ciencia del poder.
www.tuobra.unam.mx
7. ¿Por qué la ciencia política es una disciplina del ámbito social?
8. ¿Con cuáles disciplinas se relaciona directamente la ciencia política?
9. ¿Cuáles crees que son las instituciones formales objeto de la ciencia política?
10. ¿Cuáles son los objetos de estudio específicos y definidos de la ciencia política?
Consulta la biografía de Maurice Duverger.
[1] SARTORI, Giovanni, “La política, lógica y método de las ciencias sociales” en Sanabria López, Juan José “Estudio introductorio” Antología de Teoría de la Administración Pública. ENEP Acatlán, UNAM. México, 1998. Pág.11-12.
[2] Sartori, Op. Cit. p. 12
[3] Sartori, Giovanni, Op. Cit. 45
[4] Crf. Emmerich, Gustavo y Víctor Alarcón “Tratado del Ciencia Política” Anthropos/UAM. Barcelona, 2007. P. 21
[5] En términos de Giovanni Sartori la teoría política es “un género que preparaba y mediaba el pasaje de la filosofía política a la ciencia política: la teoría política era entendida como un modo autónomo (ni filosófico ni científico) de mirar a la política. La obra de Maquiavelo era indicada como ejemplo de eso que […] debía entenderse por teoría política.” Panebianco, Angelo “Sartori y la ciencia política” Temas y debates: revista universitaria de ciencias sociales, Año XI, No.14, México
No hay comentarios:
Publicar un comentario