domingo, octubre 15, 2023

Metacognición y aprendizaje autorregulado: más allá del 'aprender a aprender'

 


La guía para docentes de Educaixa sobre metacognición y aprendizaje autorregulado indaga en una de las prácticas con mayor impacto en el aula en cómo lograr que realmente sea eficaz.

En la búsqueda de la mejora de la calidad educativa a través de la educación basada en evidencias hay dos prácticas que destacan su solidez e impacto con, al tiempo, un reducido coste económico, según el Toolkit de Educaixa: la metacognición y la autorregulación.

Ambas comparten dos peculiaridades: de un lado, son difíciles de definir y delimitar; de otro, se pueden llevar a la práctica de múltiples formas. Esto hace que la mayoría de los docentes en distintas asignaturas, niveles educativos y contextos las estén fomentando en sus aulas de un modo natural, sin ser conscientes de que lo están haciendo.

¿Qué son la metacognición y la autorregulación?

Esta guía para docentes de Educaixa se basa en una revisión de los estudios sobre autorregulación y metacognición de los profesores Daniel Muijs y Christian Bokhove, de la Universidad de Southampton y se enriquece con ejemplos prácticos, especialmente útiles para equipos directivos, formadores de profesores y profesores.

¿Qué es la autorregulación?

La autorregulación es la capacidad de los estudiantes de conocer sus fortalezas y debilidades, así como las estrategias que les sirven para aprender. También, su capacidad para motivarse para aprender y desarrollar estrategias que mejoren su aprendizaje. Lógicamente, esta va variando con la edad, y también será distinta en función de las tareas.

En este sentido, el aprendizaje autorregulado consta de tres componentes: cognición o proceso mental que interviene en el conocimiento, la comprensión y el aprendizaje, metacognición o la forma en que el alumno supervisa y dirige deliberadamente su propio aprendizaje y motivación o disposición a usar las habilidades metacognitivas y cognitivas y aplicarlas al aprendizaje.

¿Cómo se llevan al aula con éxito?

¿Qué estrategias tienen más impacto sobre la autorregulación y el desarrollo metacognitivo del alumnado? La guía para docentes de Educaixa propone siete recomendaciones en las que la metacognición es el eje. Pero, antes de pasar a estas recomendaciones, considera clave desterrar algunos mitos, como los siguientes:

Mito número 1

La metacognición se desarrolla en los estudiantes de mayor edad (adolescentes y jóvenes). Distintos estudios muestran que niños de tan solo tres años han sido capaces de adoptar conductas metacognitivas y autorreguladoras.

Mito número 2

La metacognición es una habilidad independiente del conocimiento de las materias. La metacognición es más sólida cuanto más consolidado sea el conocimiento del alumnado sobre la materia en cuestión.

Mito número 3

La metacognición representa el pensamiento de «orden superior» y es más importante que el mero conocimiento sobre la materia. Ambas interactúan durante el aprendizaje del alumno y ninguna es más importante que otra.

Mito número 4

Se pueden enseñar fácilmente estrategias y conocimientos metacognitivos en sesiones de aprender a aprender o habilidades de pensamiento. Y no se puede porque el aprendizaje autorregulado y la cognición que muestra un alumno pueden funcionarle en una tarea, materia o problema concreto, pero no en otros.

Siete recomendaciones prácticas para el profesorado

El profesorado debe adquirir habilidades y conocimientos profesionales para desarrollar el conocimiento metacognitivo del alumnado. Un estudiante autorregulado es consciente de sus fortalezas y debilidades y es capaz de motivarse a sí mismo para involucrarse en su aprendizaje y mejorarlo. Un estudiante con conocimiento metacognitivo sobre su aprendizaje se conoce como estudiante y conoce sus tareas y sus estrategias, lo que a la larga mejora sus resultados, con la ayuda del profesorado a la hora de planificarlo, supervisarlo y evaluarlo. Los estudiantes autorregulados son conscientes de sus fortalezas y debilidades, y se pueden motivar a sí mismos para involucrarse en su aprendizaje y mejorarlo.

Enseñar explícitamente estrategias metacognitivas al alumnado como planificar, supervisar y evaluar su propio aprendizaje en relación con tareas y contenidos específicos y siguiendo unos pasos: activación de los conocimientos previos, práctica autónoma y reflexión estructurada.

Mostrar el propio pensamiento para ayudar al alumnado a desarrollar sus habilidades metacognitivas y cognitivas. Aquí el profesor se convierte en referente, mostrando sus propios procesos y verbalizando sus pensamientos metacognitivos: ¿Qué conocimientos tengo yo sobre este tipo de problemas? ¿Qué formas de resolverlos he utilizado anteriormente? Es en este punto donde los ejemplos resueltos funcionan como métodos de andamiaje.

Establecer un nivel adecuado de dificultad para desarrollar la metacognición y autorregulación del alumnado y así conseguir desafiarle sin sobrecargar su memoria de trabajo. Solo desafiando al alumnado se conseguirá que mejoren en su conocimiento de tareas, estrategias y en su autoconocimiento como estudiantes.

Promover y desarrollar el debate metacognitivo en el aula aprendiendo a dialogar en dicho espacio de manera estratégica, en un diálogo entre alumnos y entre docente y alumno siempre con un propósito y con el docente como guía de la conversación, para que se base en el conocimiento previo sobre la materia.

Enseñar explícitamente al alumnado a organizar y gestionar su aprendizaje de forma eficaz y autónoma. La práctica se debe diseñar cuidadosamente, y el apoyo del profesor, ir retirándose gradualmente a medida que el alumnado va adquiriendo competencias, pero manteniendo las valoraciones puntuales para que el alumnado sepa si su aprendizaje está siendo eficaz o no y fomentando la motivación del alumnado.

Los centros educativos deben apoyar al profesorado para que desarrolle los conocimientos de las metodologías y las apliqué de forma adecuada mediante recursos y un desarrollo profesional de calidad, con tiempo y apoyo al profesorado por parte de los equipos directivos para que la metacognición se acabe incorporando eficazmente a su práctica docente.

EduCaixa colabora con la Education Endowment Foundation (EEF) y su red internacional de socios, de la que forma parte. Entre las acciones de esta colaboración se incluye la difusión de una serie de guías para docentes elaboradas por especialistas de la EEF. Esta guía para docentes está basada en la guía original Metacognition and Self-regulated Learning producida por la EEF. El contenido original ha sido modificado para adaptarse al contexto español cuando ha sido necesario.

 

https://www.magisnet.com/2023/10/metacognicion-y-aprendizaje-autorregulado-mas-alla-del-aprender-a-aprender/

No hay comentarios:

Publicar un comentario