viernes, junio 10, 2016

Día de la Afrocolombianidad:
 4 mujeres afro-empoderadas en Colombia

Por: Kathy García



Este 21 de mayo conmemoramos 165 años de la abolición de la esclavitud en el país.

Elegimos cuatro bellas y empoderadas mujeres para explorar la visión de sus raíces y aportar un granito de arena a la lucha de visibilidad de las comunidades negras en Colombia.
Zulia Mena.
Viceministra de Cultura

Participó en el desarrollo del Artículo Transitorio 55 de la Constitución Nacional de 1991 y en la preparación de la ley 70 o Ley de las Comunidades Negras. Fue la primera mujer alcaldesa de Quibdó (2012-2015) elegida por voto popular.

Cuando Zulia era una pequeña de ocho años vendía frutas en Campo Bonito (Quibdó, Chocó), corregimiento donde nació. Allí se fue formando una de las principales líderes afro que luchan por la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de todos como iguales, una labor que inició en un grupo juvenil que luchaba contra el racismo.

A los 26 entró al Congreso por la Circunscripción Especial de Comunidades Negras. La viceministra es trabajadora social de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba y especialista en gestión territorial y comunitaria del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social de Washington, Estados Unidos.

¿Cuál es tu apuesta desde el Viceministerio para darles a las
comunidades negras mayores posibilidades de acceso a la cultura?
         
Históricamente hemos luchado como colectivo por un país justo, con inclusión política y económica de su diversidad. Mi trabajo está enfocado a potenciar el conocimiento, la visibilización y la aceptación de la diversidad cultural como Patrimonio de la Nación en el marco de la construcción de un país en paz y con justicia.

¿Colombia sigue siendo un país racista?

Siempre lo ha sido. Es un racismo peligroso porque es soterrado en el sentido que no existe expresamente en la legislación, negando o excluyendo al otro, pero existen códigos invisibles que discriminan. El racismo no se expresa contra una persona, sino contra esa persona como miembro de la comunidad discriminada. Por ejemplo, cada vez que agreden a un afrocolombiano o afrocolombiana, como el caso reciente en Villavicencio, están agrediendo a toda nuestra población. Con el racismo disimulado nos hacen sentir menos, y lo hemos permitido.

¿Cómo dar la batalla diaria para generar mayor inclusión?

Es fundamental superar los obstáculos para la implementación y el seguimiento, ya que la adecuación y articulación de la estructura del Estado es lenta para garantizar y hacer efectivo el goce y disfrute de estos derechos.

Belky Arizala
Presidente de la Fundación El Alma No Tiene Color

Cucuteña de 38 años de ascendencia afro. Tras 20 años de carrera en el modelaje, la actuación y las relaciones públicas, Belky asegura que para ella es “importante conmemorar el 21 de mayo como el día de la abolición de la esclavitud, pues esto no es un tema de razas. Para mí la afrocolombianidad es el día de la integración étnica en el que todos debemos reconocer nuestra herencia africana”.
¿Cómo te sientes formando parte del 'black power' colombiano?
 
Yo soy una mujer feliz, tranquila, muy consciente de ese propósito divino para el cual vine a esta tierra. Formo parte de ese grupo de colombianas modelos a seguir, y estoy muy contenta porque en 20 años de carrera siento que lo he hecho bien y que voy a hacerlo cada vez mejor, porque todo es un proceso de maduración, es un proceso de encuentro personal identificando ese propósito y ese ‘por qué’ estoy aquí. Hacer parte de este ‘black power’ femenino es maravilloso y espero llegar a todas las naciones y ayudar a muchas mujeres.

¿Cuáles son tus expectativas con carácter social?

Mi sueño siempre fue ser amiga de Unicef y embajadora de las Naciones Unidas. Espero lograr muy pronto ser embajadora de buena voluntad para ONU Mujeres, y lo voy a lograr. Ya soy amiga de Unicef oficial y fui imagen de la campaña de Naciones Unidas por la paz de Colombia. Siento que tengo mucho que hacer por este país. Para eso es que sirve tener poder, para ayudar a otros.

¿Te has sentido rechazada por tu color?
 
La discriminación es un virus que no va a terminar, a no ser que empecemos a curar corazones y a educar a las personas. Fui víctima en algunos momentos, pero para mí todo esto es una bendición. Creo que el hecho de ser la que lleve un estandarte de libertad ha permitido que muchas mujeres más se empoderen y crean en ellas mismas”.

¿Cuál es tu mantra de empoderamiento? "El alma no tiene color".

Mabel Lara
Periodista de Noticias Caracol y Blu Radio

El rostro y la voz de esta caucana de 35 años son reconocidos por quienes la escuchamos diariamente en las noticias radiales y la vemos en ‘Colombia oculta’, la nueva sección de Noticias Caracol en la que realiza periodismo investigativo en los lugares más lejanos del país. Empoderada como mujer, madre y profesional, regresó este año a Cali para acompañar a su esposo (César Galvis, quien es gerente de Telepacífico en la capital del Valle) y ver crecer a su hijo Luciano (2 años).
Mabel habla con pasión de la discriminación racial que aún se vive en Colombia tras 165 años de abolirse la esclavitud. “El 21 de mayo nos ayuda a visibilizar que el Gobierno debe proveerle las mismas condiciones para salir adelante a un joven que vive en Bogotá, como a uno que vive en Buenaventura”.
Asegura que “el insulto más charro que le han dicho es ‘no pareces negra’, porque pretenden omitir mi raza. Conozco negros que son líderes de las comunidades, como gente muy rubia y blanca que se siente pro derechos de los afrocolombianos. No es un tema de pigmentación, es un tema de identidad”, explica.
“Mi papá es muy mono y mi mamá muy negra; yo tomé la decisión de ser negra, pero realmente soy zamba o mulata. Ser negra es un tema de decisión, de identidad, que no pasa por la pigmentación de la piel”.

¿Crees que en Colombia hay más clasismo que racismo?
Sí. Si llega un negro europeo con un cargo importante en una multinacional, la gente no ve su pigmentación, lo que les interesa es de dónde viene y sus comodidades socioeconómicas. Pero en esa misma instancia siento que el tema del racismo es porque nosotros no tenemos las mismas condiciones que el resto de los colombianos. La mayoría de la pobreza está en los pueblos negros, que se han quedado en el atraso porque se han robado toda la plata en complicidad con los gobiernos. No han tenido las mismas condiciones de desarrollo, ni las prioridades para infraestructura que el resto de las regiones, especialmente lugares como Buenaventura, de donde salen millones de dólares diariamente.
¿Cuál es tu mayor aporte en la lucha contra la discriminación?
 
Eliminando estereotipos de sucia, pobre, fea o bruta, que es el lastre que cargamos las mujeres negras desde la época de la esclavitud. Mi papel fundamental es de acción política. Estando todos los días en la pantalla intentando mostrar lo que soy capaz de hacer como una mujer negra y colombiana. Mi papá es muy mono y mi mamá muy negra; yo tomé la decisión de ser negra, pero realmente soy zamba o mulata, hablando antropológicamente.
 
Goyo
Co-Creadora, Cantante y Mc de Choquibtown

Esta mujer de 33 años es líder de una de las agrupaciones de hip hop y música alternativa más importantes de Latinoamérica. Sus letras visibilizan una de las regiones más olvidadas de nuestro país, el Pacífico colombiano, y se las ha hecho cantar a medio globo para poner a Chocó en el mapa. “Me siento útil, creo que puedo ser yo y al mismo tiempo muchas mujeres”, dice la cantante sobre ser parte del ‘black power’ femenino en Colombia.
Goyo nació en Condoto, y junto a su banda, también integrada por Tostao y Slow, ha sido nominada múltiples veces a los Grammy, que ganaron en el 2010 y en el 2015. El año pasado fueron galardonados con el premio Afrodescendiente del año.
 ¿Por qué es importante que todos celebremos este día?

Nos mantenemos en conexión con nuestros ancestros, y cuando uno sabe de su historia tiene la posibilidad de escoger qué se repite, pues tenemos muchos modelos a seguir que no son reconocidos, pero que para mí sí son el punto de partida. Una de las cosas más importantes para mí es sentir que hago algo por mi gente, pues ese fue el ejemplo que nos dejaron Benkos Biohó (líder de los esclavos cimarrones), Leonor González, La Negra Grande de Colombia, el compositor Jairo Varela y la escritora Teresa Martínez, madre de Varela.
¿Qué significa ser afro y mujer en esta época? 

Para mí, ser una mujer afro es ser una mujer común y corriente, una mujer como todas las demás. Pero poder influenciar a muchas mujeres en una sociedad afro que comienza a ver la luz me hace sentir especial. Poder expresarse y formar parte de una sociedad que nunca habló de “ser afro”, pero que sabe que siempre ha sido una parte importante en la construcción de nuestro país.    
 
“Me siento útil, creo que puedo ser yo y al mismo tiempo muchas mujeres”, dice la cantante sobre ser parte del black power femenino en Colombia"






http://alo.co/cultura-y-opinion/dia-de-la-afrocolombianidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario