jueves, mayo 28, 2015

Derechos  animales y tradición cultural

Un debate mundial

Este domingo 31 de mayo, cinco panelistas discutirán en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, sobre un tema que atraviesa varios campos de lo humano: de la filosofía al derecho, del patrimonio cultural a los oficios como el toreo, la Secretaría de Cultura de Bogotá pretende crear un ambiente propicio para el disenso y la discusión de una manera mesurada y con argumentos sobre temas espinosos que merecen pensarse con detenimiento.

La polémica en torno a los toros, a la tracción animal, al trato a los animales de granja, de laboratorio, las exhibiciones en circos y zoológicos, y el cuidado de los animales de compañía, entre otros, han reavivado en el mundo entero, desde el final del siglo pasado, una pregunta casi milenaria: ¿tienen derechos los animales? Ríos de tinta han corrido sobre este asunto tan complejo y la repuesta pasa por campos muy amplios, de la ciencia a la cultura, pasando por el derecho y la filosofía.
La cuestión animal, de la cual ya se preocupaban filósofos como Aristóteles o Plutarco, fue ocultada por mucho tiempo por el pensamiento occidental. Hoy en día, sin embargo, se ha vuelto a la cuestión con una fuerza inusitada que se discute a nivel mundial.  Jamás han salido tantos libros, o tantas películas sobre el tema, y no pasa una semana sin una acción militante, o un debate jurídico en algún rincón del mundo. El 15 de mayo pasado, por ejemplo, un tribunal de Nueva Deli, en la India, reconoció “el derecho fundamental de los pájaros a volar en el cielo”, en una acción contra un comerciante de animales.
Esta sensibilidad del mundo a la cuestión animal tiene varias razones. La primera es el rápido avance de la ciencia,  que ha probado que los animales de sangre caliente, -y algunos de sangre fría como los cefalópodos- son seres conscientes, sensibles a las emociones, y al dolor. La secunda concierne a la espectacular evolución de la explotación de los animales por el hombre especialmente en cuanto a las experimentación y la ganadería intensiva se refiere.  Dos  razones que generan una contradicción muy violenta para el ser humano y que explicaría por qué un mayor número de ciudadanos, científicos, juristas, y filósofos, se interesen en el tema.
La discusión ha llegado a los estrados judiciales. En enero de 2015, en Francia, el Parlamento aprobó una ley que reconoce a los animales como “seres vivos y sensibles”. 

Antes, en ese país, eran considerados solo una propiedad consignada como tal en el código civil que se remonta a la época napoleónica. El gobierno de la India prohibió en 2013, igual que los gobiernos de Costa Rica, Hungría, y Chile, tener delfines en cautiverio para ser exhibidos comercialmente. “Los cetáceos son, en líneas generales, muy inteligentes y sensibles. Científicos que han investigado su comportamiento sugieren una alta inteligencia, en comparación con otros animales, lo cual significa que los delfines deben considerarse personas no humanas, y como tales deben tener derechos específicos. Es inaceptable mantenerlos en cautiverio para fines de entretenimiento”, afirma en su comunicado el Ministerio de Medio Ambiente de la India. En Alemania, desde el 2 de agosto de 2001, la legislación defiende la protección del derecho de los animales como una de las tareas principales del Estado. Se puede también mencionar el caso de Hércules y Leo, dos chimpancés en Nueva York, a los cuales la Corte Suprema de Justicia de Manhattan otorgó en abril pasado doshábeas corpus que les permite cuestionar la Stony Brook University, sobre su detención como especímenes de laboratorio. La decisión reconoce a los simios como personas legales no humanas, lo cual define que por primera vez en la historia de Estados Unidos a esos animales se les han otorgado derechos. En Argentina, la orangutana Sandra, del zoológico de Buenos Aires, fue liberada en diciembre 2014 arguyendo los mismos motivos

En Colombia, donde la polémica sobre los toros es la cara más visible del debate en torno a la cuestión animal, es el Estatuto Nacional de Protección de los Animales (L. 84/89), que rige en este campo. Algunas de las prohibiciones consagradas en la Ley 84 son: utilizar animales vivos o muertos en escenas audiovisuales en las que se les cause daño con procedimientos crueles, recargarlos de trabajo hasta causarles agotamiento o la muerte, aplicarles drogas sin fines terapéuticos, envenenarlos, intoxicarlos y sepultarlos vivos. Pero según el artículo 7° del Estatuto,  exceptúa de la imposición de sanciones al rejoneo, coleo, las corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas, tientas y riñas de gallos.
En Bogotá, el último fallo de la corte Constitucional afirma, después de una larga disputa jurídica que comenzó con el cierre de la Plaza de Toros de la Santamaría, en 2012, que hay que garantizar “la continuidad de la expresión artística de la tauromaquia y su difusión”. Este debate apasionado implica discutir de asuntos culturales, políticos y también de los intereses económicos que siempre están en juego cuando se discuten transformaciones sociales.
A escala internacional, las corridas se practican hoy en día en ocho países en los que son blanco de movimientos anti taurinos. En España, después de un nutrido debate, la comunidad autónoma de Cataluña prohibió desde el 1 de enero de 2012 las corridas de toros, al igual que en las Islas Canarias donde también se proscribieron las peleas de perros y el tiro al pichón. Más cerca en el mapa, Argentina desaprobó las riñas de gallos, la caza de cetáceos y orcas, y el sacrificio de perros y gatos, junto con otros actos de maltrato.

De manera más reciente, el Comité de los derechos de los Niños de las Naciones Unidas ha recomendado prohibir el acceso a las corridas a los menores de edad.  El debate sobre el estatus jurídico de los animales comenzó a expandirse realmente en las últimas décadas del siglo XX con la publicación, en 1975, del libro Liberación animal, del filósofo australiano Peter Singer. Desarrollando la teoría de la ética utilitarista del filósofo ingles Jeremy Bentham (1748-1832), Singer  afirma que no existe justificación moral para no considerar el sufrimiento de otro ser vivo, sea humano o animal. El principio de igualdad acuñado por este filósofo se basa en que el padecimiento de los animales debe ser equiparado al de los humanos. Algo que se opone a la construcción racional moderna originada en el pensamiento de Descartes quien asimila los animales a máquinas productivas.
Más allá de las tesis de Singer, el filósofo norteamericano Tom Regan, desarrolló otra teoría que contempla un cuadro jurídico para garantizar los derechos para los animales -derecho a la vida, a no ser encarcelados…etc-.
Estas concepciones son la base de toda la militancia animalista en el mundo, y han conducido, en ciertos casos, a posiciones radicales que implican la abolición de toda esclavitud de los animales por los hombres: un mundo donde no se comería más carne, donde no habrá más ensayos terapéuticos, entre otras. Es decir que entre utopía y realismo, entre los radicales y los que preconizan una explotación más medida de los animales hay un abismo que amerita ser discutido.
La filosofa española Adela Cortina (autora de Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos, Taurus, 2009) afirma que los animales tienen un valor moral que hay que respetar; que los animales tienen los derechos que les otorga la legislación de cada país, pero que no tienen derechos inalienables como los seres humanos. Dice: “no es necesario apelar a derechos para pedir para un ser respeto y cuidado: basta con que sea valioso. Un buen cuadro no tiene derechos, pero es pura barbarie destrozarlo, porque tiene un valor. Un bosque hermoso tampoco tiene derechos, pero talarlo es mala cosa, a no ser por proteger algún valor más elevado”. Y continúa: “Pero también se debe enseñar a priorizar, a recordar cómo las exigencias de justicia que plantean los seres humanos están dolorosamente bajo mínimos soportables. Cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se propusieron en el 2000. Proteger los derechos de los seres humanos es una tarea prioritaria”.
Lo que sí parece seguro es que incluir a los animales en las preguntas morales, igual que promover una actitud diferente del hombre frente al medio ambiente, son interrogantes urgentes en la agenda del debate mundial sobre el progreso de la humanidad. 

http://www.revistaarcadia.com/opinion/articulo/los-derechos-animales/42759

Le Corbusier



                




                     Por Camilo Sánchez * Bogotá     2015/05/22

París, invierno de 1948. Llevaba no más de tres meses en el taller de Le Corbusier, cuando el joven bogotano Germán Samper se ofreció para organizar la biblioteca de uno de los impulsores de la arquitectura moderna. “Mañana lo espero en mi casa”, le dijo el creador suizo. Las estanterías estaban hechas un desastre y la tarea le tomó un mes. Entre la amplia colección de libros de arte, se topó con una variedad de textos dedicada al diseño de artefactos modernos. De carros y de trasatlánticos que pululaban en la imaginación del maestro, quien solía equiparar a estos últimos con edificios que cruzaban los mares mientras transportaban gente que dormía y almorzaba y hacía fiestas antes de atracar en el siguiente puerto.

Germán Samper tiene 91 años y se podría decir que es una obra en sí mismo. En su casa en el norte de la ciudad, arropada por el verde de la vegetación que hace sombra sobre la entrada empinada, desanda la historia del plan de renovación urbana para Bogotá comisionado a Le Corbusier en marzo de 1949 por una suma de 73.000 dólares de entonces. La obra nunca se ejecutó. Pero dejó sembradas las semillas para la transformación de una ciudad que pasaba apenas del medio millón de habitantes y cuyo único orgullo era contar con más iglesias por persona que París. 

“El proyecto era realizable en la teoría -dice Samper-, pero no en la práctica. Existen distintos factores que lo hacían inviable. Primero, la ley de propiedad horizontal no estaba aún reglamentada. Y el proyecto contemplaba desarrollar edificios altos.También me parece interesante resaltar que Le Corbusier fue contratado por un alcalde entusiasta como Fernando Mazuera Villegas, pero entregó los planos finales a un alcalde militar, con otras miras de lo que debía ser la ciudad. A fin de cuentas el proyecto planteaba una renovación profunda. Y las renovaciones son muy complejas y largas a distintos niveles: político, económico, legal, entre otros”.

La primera reunión importante para el diseño de la capital se celebró en agosto de 1949 en Cap-Martin, lugar de recreo espiritual para Le Corbusier en el mediterráneo francés, adonde llegaron el encargado de planeación de la capital colombiana, Herbert Ritter Echeverri, y dos proyectistas con experiencia en ciudades latinoamericanas: Josep Lluís Sert y Paul Lester Wiener, que ya habían trabajado en Medellín y Tumaco. Se decidió que Le Corbusier se encargaría de una fase previa bautizada Plan Director y Sert y Wiener de un Plan Regulador que ejecutaría el proyecto. En Bogotá se abrió una oficina con arquitectos locales que apoyaron al equipo en París con fotografías aéreas, mapas, estudios y un acerbo importante de información. Con ese material Germán Samper, Rogelio Salmona y Reinaldo Valencia se pusieron en la tarea de dibujar los planos, en el atelier del 35 rue de Sèvres. Le Corbusier, además, viajó cinco veces a la capital en distintos periplos que sumaron un total de 77 días en el altiplano.

Germán Samper recuerda ese taller, donde trabajó durante cinco años, como un sitio adusto. Se trataba del segundo piso de un antiguo convento hoy desaparecido. A lo largo de un corredor de 40 metros por tres de ancho estaban apostadas las mesas de dibujo, sobre el costado derecho, con un extenso ventanal en frente rematado al fondo por un gran panel pintado por Le Corbusier. No había sala de juntas ni tenía calefacción. Ni tampoco un recibidor con fotografías de los proyectos, ni maquetas exhibidas para despertar el interés de los clientes. Para Samper la energía se centraba en la creación. Era un taller de experimentación donde primaba el hecho de explorar caminos y soluciones diferentes más allá de contar con las últimas tecnologías para el oficio. “La oficina de Le Corbusuier medía 2,6 por 2,6 metros. Tenía las medidas del Modulor, un elemento que inventó para lograr armonía en las dimensiones de los espacios. En ese lugar tenía una mesita pequeña, una escultura y nada más. Y en ese espacio atendía”. 

Mientras los arquitectos bogotanos trabajaban bajo la tutela del maestro en París, en Bogotá sucedían hechos que influirían en el futuro del proyecto: la destrucción de inmuebles en el centro y el desplazamiento de campesinos tras el 9 de abril de 1948. Cinco años más tarde subió al poder el dictador Rojas Pinilla. El militar puso como alcalde al coronel Julio Cervantes, quien finalmente descartó el plan. Para el arquitecto e historiador Carlos Niño la crónica ilustra parte del caos actual: “No se hace el plan Director y Wiener y Sert quedan a cargo. Le hacen algunas modificaciones a los planos, como eliminar los bloques de vivienda y respetar las manzanas, y se lo entregan al alcalde Cervantes quien lo recibe con una mano y con la otra lo arroja bajo la mesa. La dictadura comienza a hacer lo que quiere. Se llevan los ministerios para el Centro Administrativo Nacional, que era absurdo para Le Corbusier. Finalmente no se hace ni un plan ni el otro y queda un híbrido desastroso que llega hasta hoy”.

Al arquitecto suizo el proyecto le atraía especialmente porque era la oportunidad de ejecutar los principios de urbanismo que condensó en un libro titulado La ville radieuse. Un texto en el que rompía con el formalismo académico y pugnaba por una planeación urbana moderna. Un primer bosquejo de esa “villa radiante” fue el Plan Voisin para París (1925), en el que Le Corbusier quería demoler parte del patrimonio histórico de la capital gala para airear las viejas estructuras adonde entraba poca luz y faltaban espacios verdes. Para el caso bogotano también planificaba arrasar una zona del centro histórico, levantar nuevos bloques de edificios que alojaran los ministerios y la casa presidencial, organizar y actualizar las vías y zonificar la ciudad bajo cuatro funciones: habitar, trabajar, recrear y una que consistía en circular por las anteriores.

El arquitecto Carlos Niño considera que el plan era equivocado porque al acabar con las calles pequeñas (rues corridor) dejaba un panorama desangelado compuesto por bloques sueltos de edificios para 1.600 habitantes, entre enormes parques y avenidas. Rogelio Salmona pensaba algo parecido, a pesar de haber trabajado en los diseños. En una entrevista de 1981 para Le Monde, reducía el plan a “una idea prefabricada de la ciudad: iba a ser un sitio exclusivamente para el Gobierno y la universidad. En esa idea jamás podría haberse hecho un lugar donde la gente tuviera un trabajo distinto al burocrático. Le puso límites a la ciudad y propuso una serie de soluciones espaciales: unidades de habitación, como la de Marsella, a lo largo de las montañas. Conociendo Bogotá, uno se preguntaba qué significado tenía eso (…)”. 

De cualquier forma, las ideas del proyectista suizo-francés abrieron el debate sobre el urbanismo del futuro. Una discusión que aún llega hasta nuestros días. Para María Cecilia O’Byrne, docente de la Universidad de los Andes, el proyecto bogotano dejó cimientos importantes como la recuperación de los cerros orientales, que hasta entonces estaban pelados. Fue Le Corbusier quien propuso reforestar las montañas e incluirlas dentro de una ley de reserva. Así mismo, Carlos Niño lamenta que no se haya materializado la idea de aprovechar las escorrentías que bajan desde los cerros hasta el río Bogotá, el gran centro de recreación dominical en ese entonces, para construir unos parques lineales que Le Corbusier había propuesto. Germán Samper añade que aún hoy los arquitectos no le han puesto atención a todos esos “cuerpos de agua que van bajando desde las montañas”. El río Arzobispo, el río Fucha, el río Tunjuelito se convertían en amplios parques metropolitanos. Algo parecido a lo que ha quedado en algún tramo del Parque del Virrey, en el norte de la ciudad.

El Plan Piloto dejó, por otra parte, las bases para la ley de Patrimonio. Le Corbusier escogió con cuidado los edificios que debían conservarse por su valor histórico y arquitectónico. “Cuando hicimos en 2010 la exposición Le Corbusier en Bogotá (1947-1951), junto a otras tres universidades -afirma María Cecilia O’Byrne- hicimos un plano con los inmuebles que se habían tumbado en el centro desde 1950 hasta hoy. El resultado da un área prácticamente igual o mayor a la que proponía Le Corbusier. Y dentro de su plan, conservaba lo que ha quedado: la Catedral Primada, San Ignacio, la plaza de toros, la Biblioteca Nacional, el Panóptico, la Casa de la Moneda, el Camarín del Carmen y una cantidad de iglesias. Es decir, lo más importante”.

En el mismo sentido el arquitecto Fernando Arias, investigador de la Universidad Nacional, afirma que la idea de construir nuevos edificios para la casa de gobierno y los ministerios, uno de los puntos que más dudas generaron en las esferas del poder, tenía sentido. Eran viejas casonas o cuarteles heredados de la colonia, que no estaban bien adecuados o en ruinas tras el 9 de abril. “El Ministerio de Guerra formaba parte de un convento donde hoy está la iglesia de San Diego. El Ministerio de Justicia había quedado destrozado tras los disturbios de El Bogotazo. Es decir, la actualización, que después se hizo, sí se necesitaba porque eran edificios que carecían incluso de representación”. 

Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier, murió hace medio siglo, a los 78 años, en las costas del Mediterráneo. En diversas notas sueltas dejó constancia de que la ciudad del futuro no era Nueva York. Debía ser Bogotá. También dejó entrever que la especulación inmobiliaria estuvo detrás del fracaso del Plan Director. Los dueños de la tierra vieron una amenaza y comenzaron a construir en desorden. “La propuesta de Le Corbusier, en el fondo, buscaba quitar el mercado de tierras a los terratenientes urbanos -afirma Arias-, fundamentalmente familias conservadoras cercanas al poder que desconfiaron de una propuesta que proponía distribuir el territorio de manera más equilibrada”. El maestro suizo-francés sentenció: “Bogotá seguirá pateando en su mediocre destino”.

Para Germán Samper, en todo caso, el plan fue útil para la ciudad. Lo dice con una sonrisa tranquila, a pesar de que hoy haya sido rescatado nada más que como una muestra de exposición. Y rememora entre documentos de aquellos tiempos de París, no solo las enseñanzas de su maestro, sino además una amistad que le dio la posibilidad de conocer distintas facetas de un creador etiquetado como egocéntrico y soñador. Un señor casi calvo de gafas redondas, corbatín y trajes oscuros, hijo de un relojero suizo, y quien le regaló como recompensa por haber ordenado su biblioteca las pruebas de imprenta de una librito que en español se tituló La ciudad radiante.



http://www.revistaarcadia.com/impresa/arquitectura/articulo/arquitecto-frances-le-corbusier-colombia/42562

viernes, mayo 15, 2015

E  Medellín en el Mundial de  Emprendimiento en Milán

Colombia se hará presente desde este lunes 16 de marzo en Milán (Italia) en el Congreso Mundial del Emprendimiento para darse a conocer como la próxima anfitriona de este evento, que en 2016 se celebrará por primera vez en un país de habla hispana.

Funcionarios del Gobierno, delegados de organizaciones vinculadas al empresariado y al emprendimiento, así como representantes de universidades integran la comitiva que representará al país y a Medellín como la ciudad que cobijará este encuentro mundial.

“Estamos llevando a Milán el mensaje de que Colombia hoy es una plataforma de emprendimiento”, dijo Marisol Camacho, directora de mentalidad y cultura de iNNpulsa, unidad del Gobierno que promueve el crecimiento empresarial extraordinario.

Marisol aseguró que la designación como sede el próximo año del “Global Entrepreneurship Congress” constituye “una oportunidad muy importante” para que el país figure en el “mapa global del emprendimiento”.

“Somos el primer país de habla hispana en donde se realiza este congreso”, añadió Camacho, quien consideró que la elección demuestra “lo que está sucediendo en Colombia alrededor del emprendimiento”.

La directiva resaltó el trabajo conjunto entre el país y Medellín como ciudad anfitriona.

“Lo que estamos diciendo es que Colombia hoy constituye un escenario en donde no solamente están sucediendo cosas muy importantes sino que hay un potencial enorme para hacer negocios”, apuntó Camacho.

A juicio de la funcionaria, el mensaje es que “el futuro de los negocios en América Latina se puede construir desde Colombia como plataforma para conquistar mercados globales”.

También hace parte de la delegación nacional el vicealcalde de Desarrollo Económico, Internacionalización, Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y Alianzas Público Privadas de Medellín, Luis Felipe Hoyos.

En 2013, Medellín fue designada como la ciudad más innovadora del mundo, al ganar en el concurso City of the Year a Nueva York y Tel Aviv, las otras dos candidatas.

Los organizadores del premio, The Wall Street Journal y Citigroup, otorgaron la distinción a la capital del departamento de Antioquia por su moderno sistema de transporte, su política medioambiental y por los museos, centros culturales, bibliotecas y escuelas públicas que han permitido una integración de la sociedad.

La primera edición del “Global Entrepreneurship Congress” tuvo lugar en Kansas City (EE.UU.), organizada por la Fundación Kauffman, y posteriormente se trasladó a Dubái (Emiratos Árabes), Shangai (China), Liverpool (Reino Unido), Río de Janeiro (Brasil), Moscú (Rusia) y este año a Milán.

EFE | PUBLICADO EL 15 DE MARZO DE 2015





E Emprendimiento paisa expone en Italia  su modelo de ecosistema

La avanzada paisa que se encuentra en Milán (Italia) le muestra al mundo lo que la ciudad está haciendo con su ecosistema de emprendimiento de cara a internacionalizarlo y convertirlo en referente de Latinoamérica.

Además, presenta detalles logísticos frente a lo que será la edición del próximo año, que se realizará en la capital antioqueña.

El evento que se lleva a cabo desde el lunes en el Politécnico de Milán, es un referente porque se trata de la universidad técnica más grande de Italia, escenario que ha permitido reforzar la alianza entre la empresa, la universidad y el Estado.

El vicealcalde de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, Luis Felipe Hoyos Vieira, detalló ayer ante el auditorio, los alcances del ecosistema paisa que busca ser “hub” emprendedor de la región, es decir, que por Medellín pasen emprendedores e innovadores de América Latina para que puedan darle empuje a sus empresas con alto valor agregado y así, se conecten con el mundo.

La delegación paisa además de la Alcaldía, tiene a miembros de Parque E, Ruta N, Andi Antioquia, Créame Incubadora de Empresas, Innpulsa, Interactuar, UPB, Eafit, Universidad de Medellín, Inexmoda, Institución Universitaria Ceipa y Endeavor.

María Liliana Gallego Yepes, directora ejecutiva de Créame Incubadora de Empresas, manifestó que además de posicionar a Medellín en el ecosistema global de emprendimiento, esta cita permite “identificar las mejores alternativas, tendencias y políticas públicas para fortalecer a los ecosistemas de emprendimiento en el mundo y generar mecanismos de mayor pertinencia”.

Asimismo, de esta misión internacional saldrá la mejor oferta en materia temática y de agenda para la versión de 2016, donde se espera la presencia de reconocidos empresarios de Silicon Valley, además de sistemas de emprendimiento asiáticos y europeos.

Por su parte, Juan David Pérez, gerente de la Andi en Antioquia, dijo que es un espacio para hacer redes de trabajo, contactos con mentores de importantes empresas a nivel global para que compartan sus experiencias como “tractoras” de esas nuevas empresas. También reportó que Jonathan Ortmans, presidente del Congreso Global de Emprendimiento, fue el encargado de coordinar las sesiones de trabajo entre los emprendedores de todos los países tras haber hecho las ediciones anteriores en Kansas City (E.U.) Dubái (Emiratos Árabes), Shangai (China), Liverpool (Reino Unido), Río de Janeiro (Brasil), Moscú (Rusia) y este año en Milán.

“Ahora mostramos que Colombia cuenta hoy con una plataforma de emprendimiento global”, dijo Marisol Camacho, directora de mentalidad y cultura de iNNpulsa.


Contexto de la noticia
¿Qué sigue? competencia de los mejores
El programa del Congreso junta a emprendedores del mundo con diferentes ecosistemas para hacer negocios y conexiones de trabajo. Incluye competencias a nivel global que resalta las mejores innovaciones a nivel mundial. En esta versión, el danés Rasmus Wiinstedt Tscherning, de la Copa de Negocios Creativos; el griego Michalis Stangos, del Desafío Agro Futuro y la norteamericana Donna Harris del Desafío X, son referentes de la competición global de startups, que busca esta semana destacar cuál propuesta innovadora del mundo es la que tiene alto impacto y logra ser disruptiva, es decir, logra cambios efectivos en la sociedad.

POR JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ | PUBLICADO EL 19 DE MARZO DE 2015







E Inicia cuenta regresiva al Mundial del  emprendimiento
A menos de un año de realizarse la octava edición del Congreso Mundial de Emprendimiento, que por primera vez acogerá una ciudad de habla hispana, honor que tendrá Medellín tras haber sido designada desde 2014, los preparativos no pueden esperar y por esto esta misma semana de Pascua, comenzarán las reuniones de trabajo para definir la agenda y la logística de este importante evento global.

Si bien hace apenas un par de semanas se llevó a cabo la última edición en Milán (Italia), ya arrancan en firme los preparativos con la realización de mesas de trabajo regionales, con universidades como el Ceipa, UPB, Eafit, UdeA y Medellín, entre otras, para involucrar a la academia en la organización.

Otra mesa reunirá a emprendedores locales que plasmarán sus expectativas y necesidades frente al evento y otra más contará con la agenda pública, que trabajará de la mano del gobierno municipal y nacional frente a lo que tiene que ver la política pública como tal frente al tema.

Lo particular de este Congreso es que se realizará bajo una nueva administración de ciudad, porque en octubre de este año habrá elecciones de alcalde y gobernador, exigiendo que la estructura de este evento sea multidisciplinaria e independiente, garantizando su calidad y pertinencia sin que afecte las decisiones del gobernante que llegue.

La noticia es que habrá una gerencia para el evento, a cargo de Juan Sebastián Franco Franco, quien es el actual director nacional de emprendimiento e innovación de la Andi en Antioquia, quien trabajará junto con Tomás Cipriano Mejía, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, uno de los principales responsables de traer a la ciudad este importante evento internacional.

Aunque por tema de periodos de gobierno Mejía podrá estar en el cargo máximo hasta el 31 de diciembre de este año, porque a partir del 1 de enero de 2016 llegará a la ciudad la nueva administración con su equipo de trabajo.

Cifras de impacto

La dimensión del evento mundial se resume en la presencia de 4.000 asistentes que se esperan provenientes de 150 países, también de conferencistas de talla mundial tipo Richard Branson, magnate propietario de Virgin Mobile, aunque el “cartel” de speakers para Medellín apenas se estará definiendo de acuerdo a la agenda de los expertos y del presupuesto del evento. Además, estarán los más grandes fondos de inversión del mundo para conectarse con emprendedores de los países participantes, junto a las aceleradoras y empresarios que tienen al emprendimiento de alto impacto como motor de desarrollo de la economía mundial.

Sin duda es un espacio ideal de conexión global, con ministerios, secretarías de desarrollo económico y ecosistemas mundiales de emprendimiento. “El concepto que manejaremos será el de Business Next (negocios del futuro) ya que lo hemos venido trabajando en alianza con la Alcaldía de Medellín, a través de Tomás Mejía”, destacó Franco.

En cuanto al concepto diseñado para el año entrante, el gerente aclaró que estos congresos mundiales de emprendimiento cuentan una historia y la de Medellín, hablará de los nuevos emprendimientos que son soluciones para grandes desafíos que enfrenta el mundo, mostrando nuevas tendencias y nuevos desarrollos.

Frente a estos retos a futuro se mostrarán investigaciones de alto impacto entre la universidad y la empresa, en casos como desarrollos para la industria cosmética y farmacéutica, que muestran cómo la ciudad se está convirtiendo en referente de emprendimiento global.

“Se van a encontrar nuevos desarrollos para los desafíos del mundo. Será un evento de ciudad, de país y hasta de región latinoamericana porque ya se han hecho contactos con representantes de Argentina y Chile para elaborar la agenda, e incluso hay proyecciones de trabajar fuerte con Perú, México y Centroamérica”, añadió Franco.

Estructura

Aunque apenas comienzan a decantar punto por punto los contenidos del evento global, se tiene proyectado el desarrollo de un gran foro de investigación y política pública en torno al emprendimiento.

“Vamos a involucrar a los que diseñan políticas públicas a que tengan la meta emprendedora en cada una de sus propuestas. Esa agenda la vamos a construir en los próximos días, porque necesitamos el fortalecimiento de nuevos negocios que se inserten en los mercados globales”.

Vale aclarar que Innpulsa Colombia también los acompañará en el comité organizador, en la que además estará Endeavour, Parque E, Ruta N, las universidades y todos los aliados que puedan enriquecerán las mesas.
Respecto al presupuesto que manejará el evento, el gerente del Congreso indicó que “el mismo puede valer tanto como nosotros lo soñemos, lo importante es que será un evento gratuito y contará con la combinación de recursos públicos y privados”.

Tarea cumplida en Milán

La misión paisa que estuvo en Milán (Italia) fue una comisión multisectorial comprometida con el emprendimiento en Medellín.

Según Juan David Pérez, gerente de la seccional de la Andi en Antioquia, quien hizo parte de la delegación viajera, hubo tres objetivos importantes cumplidos recientemente: participar de la agenda del Congreso para replicar en Medellín elementos de impacto, así como algunas problemáticas del sector.

“Sostuvimos una serie de reuniones de carácter estratégico y estructural con los organizadores del evento porque son ellos con quien contaremos para realizar el Congreso del año entrante en Medellín”, aclaró Pérez.

Se habló con Jonathan Ortmans, presidente del Congreso Global de Emprendimiento, quien además fue el encargado de coordinar las sesiones de trabajo entre emprendedores del mundo y haber tenido experiencias en las ediciones anteriores efectuadas en Kansas City (E.U.) Dubái (Emiratos Árabes), Shanghái (China), Liverpool (Reino Unido), Río de Janeiro (Brasil), Moscú (Rusia) y este año en Milán.

También se analizó el tema de rueda de negocios con la misión de sostener ejercicios individuales, se reunieron con empresarios italianos y se contó con la presencia de Juan Sebastián Betancur, embajador de Colombia en Italia.

Otra reunión fue con la Alcaldía de Milán, para compartir experiencias entre ambas ciudades, y se argumentó el por qué Medellín es sinónimo de cambio a nivel internacional.

Por su parte, el vicealcalde de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, Luis Felipe Hoyos Vieira, detalló ante el auditorio del Politécnico de Milán, el propósito del ecosistema paisa para ser “hub” emprendedor de la región, es decir, que por Medellín pasen emprendedores e innovadores de América Latina para que puedan darle empuje a sus empresas con alto valor agregado y así, se conecten con el mundo.

Les contó a los asistentes que a través del emprendimiento se ha podido transformar la ciudad. El funcionario destacó durante su intervención que el cambio ha sido muy evidente y muy afortunado, e incluso Medellín fue catalogada como la ciudad más innovadora del mundo en el concurso City of the Year, en el que también participaron urbes de Alemania, Australia, Catar, México, E.U. e Israel.

“Se dio simultáneamente un proceso de crecimiento del ecosistema de emprendimiento con la transformación de una ciudad que tenía unas muy pocas posibilidades de éxito a una ciudad que está siendo muy exitosa en este momento”, afirmó.

La delegación estuvo integrada por la Alcaldía de Medellín, Parque E, Ruta N, Andi Antioquia, Creame Incubadora de Empresas, Innpulsa, Interactuar, UPB, Eafit, Universidad de Medellín, Inexmoda, Institución Universitaria Ceipa y Endeavor.

Una de las representantes fue María Liliana Gallego Yepes, directora ejecutiva de Creame Incubadora de Empresas, quien manifestó que además de posicionar a Medellín en el ecosistema global de emprendimiento, esta cita permitió “identificar las mejores alternativas, tendencias y políticas públicas para fortalecer a los ecosistemas de emprendimiento en el mundo y generar mecanismos de mayor pertinencia”.

El programa del Congreso deberá juntar a emprendedores del mundo con diferentes ecosistemas para hacer negocios y conexiones de trabajo como ha ocurrido en las ediciones anteriores.

Incluye además competencias que resaltan a nivel global las mejores innovaciones a nivel mundial. Por ejemplo, en la edición de hace dos semanas en Milán, estuvo el danés Rasmus Wiinstedt Tscherning, de la Copa de Negocios Creativos; el griego Michalis Stangos, del Desafío Agro Futuro y la norteamericana Donna Harris del Desafío X, como referentes de la competición global de startups, pretende galardonar las propuestas más innovadoras del mundo por su impacto disruptivo.

Otro de los protagonistas de la pasada reunión en territorio italiano fue Enrique Jacob, presidente de Inadem en México, quien habló del impacto que ha tenido en su país la congestión y la contaminación. Brindó lecciones de cómo en su país ha funcionado la política pública en torno al emprendimiento, entre las que se destaca el evento anual de Startup en Monterrey, a realizarse en noviembre dentro de la Semana Global del Emprendimiento.


CONTEXTO DE LA NOTICIA
Claves Impacto del Congreso Global
1. Este grupo es independiente, crea y consolida empresas intensivas en conocimiento.
2. Esa primera cita fue con 60 países y se llevó a cabo en la ciudad de Kansas City (E.U.)
3. Meta Group es otro aliado que hace parte de la organización de este evento emprendedor.
4. Se juntan emprendedores del mundo con diferentes ecosistemas, hacen negocios y conexiones.
5. La Fundación Kauffman organizó el primer evento global de emprendimiento en marzo de 2009.

POR JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ | PUBLICADO EL 05 DE ABRIL DE 2015





E Antioqueño participará en concurso  mundial de emprendimiento

Esteban López Llano estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad EAFIT. Con una idea sobre energía renovable, con sello antioqueño, llegó a la final del concurso de emprendimiento de Entrepreneurs Organization (EO).

El encuentro se realizará el 15, 16 y 17 de abril y allí Esteban representará a la empresa Erco Energía S.A.S., dedicada al desarrollo de soluciones específicas con el uso de energías renovables, en especial energía solar, son cofundadores de esta iniciativa Juan Camilo López y Juan Esteban Hincapié, ambos egresados de Ingeniería Mecánica de EAFIT, y el ingeniero Carlos Andrés Méndez, director de proyectos de la compañía.

“Desde que ganamos el concurso todos los miembros del equipo nos hemos estado preparando para lograr un buen contenido en la presentación final, de la mano de la EO en Colombia y, además, hemos trabajado de manera particular con la incubadora de empresas Créame, donde nos han asesorado y retroalimentado sobre los puntos a mejorar, así como con otras personas de la ciudad”, afirma Esteban López Llano, quien se encuentra en Bogotá, donde recibe talleres sobre presentaciones efectivas.

Los hermanos López Llano viajarán desde el 14 de abril a Washington acompañados de un representante de la organización para hacer parte del concurso, en el que competirán 41 estudiantes de 41 empresas de diferentes países, y donde, además de ganar, esperan poder abrir una red de contactos.

“Nos hemos preparado muy bien para competir por el primer puesto, y por tratarse de la primera vez que estamos en un concurso internacional tenemos muchas expectativas, pero algo que nos motiva mucho, aparte de querer ganar el premio, es la cantidad de relaciones y contactos que podemos lograr con aliados potenciales, además de la posibilidad de hacer negocios y dar a conocer la empresa internacionalmente”, dice el estudiante.

En la final deberá realizar una completa exposición, habrá seis salones, cada uno tendrá siete jueces y se presentarán 7 estudiantes. De cada salón saldrá un ganador, serán seis finalistas quienes volverán a presentar su trabajo ya ante todos los jueces y el público.

Según Esteban López Llano, en la línea de desarrollo de productos e innovación, la empresa ha creado la Plataforma de Conectividad Urbana (PCU), desarrollada para la Alcaldía de Medellín, con el fin de que los usuarios puedan cargar sus dispositivos móviles y acceder a wifi las 24 horas.

Otros de los productos son la planta solar móvil, un sistema a base de paneles solares que permite la generación de energía para reemplazar las plantas diesel; y el Sistema de Electrificación Rural (SER), con el que se genera energía y se rompe con las barreras para su acceso en las zonas alejadas.

“Estos productos en su totalidad están siendo comercializados por nosotros y con todos hemos realizado negocios, entonces es muy importante poder ver que no se trata solo de una idea sino de llevarla a cabo para resolver los problemas y suplir las necesidades de las que nacieron”, concluye.

CLAUDIA ARANGO HOLGUÍN | PUBLICADO EL 10 DE ABRIL DE 2015