Geopolítica y Conflictos
Contemporáneos
1. El término geopolítica se refiere a la relación entre la
geografía y la ciencia política. Para Friedrich Ratzel “la Geopolítica es
la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y,
muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad
humana dependen del suelo en que viven (la tierra, el territorio), estando su
destino determinado por las leyes de la Geografía y proporciona al conductor político, el sentido
geográfico necesario para gobernar". Rudolf Kjellen, sostiene que
"la Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno
en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o
más distintamente como reino. Como Ciencia
Política tiene siempre en
vista la unidad del Estado.
La geopolítica ha tenido fundamentalmente
tres enfoques:
Teoría del espacio vital. Argumenta la necesidad de sostener
y ampliar el espacio territorial para el desarrollo de la sociedad. Este
principio espacial y los problemas de frontera originaron que
el derecho
internacional regulara la ocupación de los territorios
y determinara fronteras marítimas y territoriales, entre los países.
Teoría del pivote geográfico. Se desarrolla sobre
la base de que existen lugares estratégicos, es decir,
que por su ubicación o riqueza resultan muy importantes.
Quien domina estos lugares amplía su
posibilidad de aumentar el poder sobre el planeta.
Teoría de vigor y crecimiento de
los Estados. Tiene en
cuenta el Estado como forma de vida, según la cual éstos poseen un espacio
limitado y, por tal razón, deben extenderlo por medio de tres acciones:
- conquista
- colonización o neocolonización
- ampliación de mercados, formación de
bloques y negación de fronteras
Con base en lo anterior
responder
Defina el tipo de conflictos que se
presentan en los siguientes países y en cual de las anteriores teorías se
inscribe con referencia a la explicación referenciada.
Irán - Irak (1980)
Afganistán
(Invasión Soviética, 1979)
Irak (Invasión de Estados Unidos y coalición de
países en el 2003)
2. El renacer
de la sociedad. A diferencia de los sofistas, para quienes
la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos,
para Platón la sociedad es el medio de vida "natural"
del ser humano. Si atendemos a las características de la vida humana, en
efecto, podremos observar que el ser humano no es autosuficiente, ni en cuanto
a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en
cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser
humano algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al ser humano al
amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por
lo que no tendría sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que
se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teoría de la "sociabilidad
natural" del ser humano será mantenida posteriormente también por
Aristóteles. Por lo demás, forma parte de las convicciones sociales, firmemente
asentadas en la época, la idea que la vida del hombre se identifica, de alguna
manera, con su vida social. El predominio de la ciudad - estado como forma de organización de la vida
social en Grecia fortalecía el predominio de la vida comunal, hasta el punto de
que difícilmente se podría concebir la vida del hombre manteniéndose ajena al
Estado.
Maquiavelo no se
ocupa de definir lo que debe considerarse como Estado, sin embargo, es el
primero en usar el término para referirse a las organizaciones políticas del
Bajo Medievo, cuyo poder era ejercido en parte por los reyes y príncipes y otra
facción por los grandes terratenientes. En el siglo XVIII Inglaterra se
distinguía del resto de Europa porque el absolutismo
monárquico había sido
ilimitado por el parlamento, que restringió el poder que hasta entonces había
concentrado el rey. Lo anterior, así como el desarrollo del conocimiento
científico a través de una visión laica, tuvieron que influir necesariamente en
el pensamiento político y filosófico de la época. En la Edad Media se había
sintetizado la idea del Estado, como la existencia de un orden natural
proporcionado por Dios a los hombres. Dicho orden era en principio
incuestionable y se creía que sólo se podía acceder a su conocimiento
alcanzando niveles de contemplación.
El Leviathan (de Thomas Hobbes) que se
traduce como la forma y poder de una comunidad.
El autor plantea como propósito de los
gobernantes, lograr el orden social a partir del caos que provoca la vida
comunal en una situación que favorecía la lucha de todos contra todos en un
mundo carente de moral.
Para Hobbes el pacto social es
irreversible, y al igual que Maquiavelo, no concebía aún la distinción entre
Estado y gobernante, por el contrario, para él, el monarca es la síntesis de
ambos elementos y esto a su vez, es el producto del estado natural de las
cosas, en el que el deber básico de los ciudadanos es la obediencia y el
resultado de la obediencia es la protección.
Los reyes, se dedicaron entonces a la
tarea que les había encomendado, controlar y gobernar a los seres humanos para
darle un orden al caos en el cual subsistía la sociedad de su nación. En
cambio, Locke se refiere a la naturaleza del hombre de forma distinta a Hobbes,
lo define siguiendo a Aristóteles, como un animal político, cuya esencia lo ha
conducido a estatuir la sociedad. El pacto social implica una relación mutua.
Si en Hobbes, el contrato llevaba a abdicar los derechos individuales para
ponerlos en manos de una persona, Locke afirma por su cuenta que el pacto es
bilateral y se aplica tanto a los ciudadanos como a los legisladores y al rey,
que es ciudadano como los demás. El poder del rey tiene bases legales, y el rey
no puede actuar en contra de las bases que han servido para establecerlo en el
poder. La trascendencia del pensamiento filosófico de Locke reside en que
plantea el derecho y la obligación moral que yace en la población para provocar
la revolución cuando el gobierno actúa de forma contraria a la confianza que se
le ha depositado. Así, se empiezan a definir los perfiles del Estado, quien
hace participar como integrante de esa entidad a la población, que se une por
costumbres y leyes en un territorio definido, y el gobernante se vislumbre como
defensor de sus súbditos.
Montesquieu en el Ensayo del Espíritu de
las Leyes, observó que el sistema
parlamentarista es el mejor
garante de los derechos de la población ante el absolutismo; donde el Estado
era una organización social; pero dicha organización no provenía de la firma de
algún pacto o contrato, más bien de la conveniencia de ciertos principios
fundamentales e inviolables, previstos en el orden de una Constitución. El fin
por el que la sociedad creó el Estado, según explica este pensador, es la
obtención y la garantía de la libertad de los ciudadanos, libertad que debería
ser entendida en todos los aspectos, en el económico, en el político y en el
religioso, y el gobierno que es sólo uno de los elementos del Estado, se
encuentra impedido para someter forzosamente a la población. El ideal consiste
justamente en alcanzar la libertad máxima dentro de las posibilidades dictadas
por las circunstancias naturales e históricas.
Para ello precisa en primer lugar, una
separación de poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tal como Montesquieu
la encontró en la Inglaterra de su tiempo, en cuya Constitución vio el ideal
político deseable para Francia.
La función ejecutiva así asignada al
monarca, debía ser limitada de tal manera que se evitara que pudiera derivar en
el despotismo, sobre todo a causa de que era una función unipersonalista. Al
tenor del pensamiento de este filósofo se comenzaron a considerar a cada uno de
los elementos del Estado: el territorio, la población y la soberanía. Rousseau
considero que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico, que
son las principales causas de la perversión e infelicidad humanas.
Apunta que el pasado del hombre debió
darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las cuales, los
humanos vivían en una verdadera libertad; y consideró que el avance científico
y tecnológico, sólo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de
mayores diferencias entre los miembros de la sociedad.
Él piensa que cuando los hombres se
reunieron a firmar el pacto social, se dio el proceso de civilización, cuya
consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del egoísmo, y el
sometimiento de la voluntad de cada uno de los individuos a la voluntad de la
generalidad. Para Kant el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión
de esta idea se cristaliza en el proceso legislativo a partir del cual se
tutelan los derechos y las libertades individuales; por ello su naturaleza
política se puede encontrar en el Contrato Social. La finalidad del Estado se
sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales
y éste no deberá pretender usar a los hombres como medios para conseguir sus
propias metas.
Hans Kelsen aprecia que la naturaleza o
ser del Estado, desde su rigen se ha encontrado determinada por le estructura
que precisa el contenido de la norma jurídica fundamental del mismo y que es la
Constitución, la cual tiene por contenido el deber ser del propio Estado. Como
síntesis, el filósofo termina por identificar al Estado con el conjunto de
preceptos que lo norman. El Estado sólo puede ser y se limitará al marco que le
sea impuesto por la norma jurídica y se contempla como el baluarte que
garantice la realización de los valores como la libertad, la justicia, la
seguridad y los servicios públicos, estos últimos se transforman entonces en
las aspiraciones que se espera alcancen en la entidad estatal.
Las funciones del Estado. Montesquieu, a partir del análisis que
realizó a la organización política británica, patentizó que en todo gobierno
existen tres funciones fundamentales e indispensables para la efectiva
realización del acto de gobernar: la legislativa o creación de preceptos
jurídicos abstractos; la ejecutiva que consiste en la aplicación de la ley a
casos concretos, y la judicial que se refiere a la resolución de controversias
jurídicas entre los individuos y entre los órganos gubernamentales. También
propuso que la única forma en que se podía garantizar la libertad y la justicia
a los ciudadanos, era que el rey, que hasta entonces había concentrado en su
persona el poder total, ya no tuviera facultades absolutistas.
De las teorías de este pensador, surgen
tres órganos o ramas en los cuales se depositan y distribuyen las funciones y
que comúnmente se conocen como poderes: El congreso o parlamento (dividido
generalmente en dos cámaras: Senado y Cámara) al que se le faculta para la
creación de la Ley. El ejecutivo, (cuyo titular en algunos Estados: el
presidente constitucional), cuya función es la administración pública y garante de los derechos, y por
último, el judicial cuya función consiste en la resolución de conflictos al
impartir y administrar justicia.
Las atribuciones del Estado. Aquellos Derechos y obligaciones que la ley otorga como
prerrogativa o facultades expresas a los órganos que componen el gobierno. En
la Constitución se expresa el contenido fundamental de la actividad que
corresponde realizar a cada uno de los órganos depositarios de las funciones
gubernamentales. La Constitución aporta a los ciudadanos la certeza jurídica de
que la actividad que cada uno de los órganos públicos desempeña, se realiza conforma
a derecho y por lo tanto sujetas a las atribuciones conferidas por la Ley Suprema, y de no ser así la
propia Carta Magna contempla las defensa que los
ciudadanos pueden esgrimir en caso de arbitrariedades.
Los cometidos del Estado. Son las tareas que realizan los órganos estatales al
efectuar cada una de las facultades tendientes a la realización de las
funciones de que sean depositarios. En general pueden definirse tres tipos muy
generales de cometidos, los de policía, los de fomentos y los de servicio. Una
de las características de los cometidos del Estado es que en realidad la
definición de servicio público les es a todos inherente, tal como trataremos
capítulos más adelante. Los cometidos del Estado como las tareas que realiza al
interactuar en la realidad social para efectuar el fin último del Estado que es
el bien común, es que pueden entenderse las siguientes definiciones para cada
uno de ellos: Cometidos de policía: son aquellos con los que el Estado regula
la actividad de los ciudadanos y la controla con el fin de mantener la paz y la
tranquilidad sociales; se manifiestan por la creación de normas jurídicas que
den certeza del proceder institucional en la persecución de ilícitos, así como
en el mantenimiento de un ejército que garantice el respeto a la soberanía nacional.
Con base en lo anterior analice lo siguiente:
La isla
Usted se encuentra en una remota isla, con un grupo de
familiares y amigos, a la que de improviso llegan
numerosas personas de países de diversas partes del mundo,
con el fin de quedarse a vivir allí y formar una comunidad. Como todas proceden
de diferentes países de los cinco continentes, tienen diferentes
costumbres, normas, códigos de conducta y leyes.
a) ¿Cómo repartirías la tierra?
b) ¿Cuáles ideas propondría para vivir en convivencia
pacífica?
c) ¿Cuáles
características tendría esa nueva
sociedad política?
d) ¿Qué
tipo de régimen político propondría para esta nueva
sociedad?
e) ¿Cómo
distribuir las diferentes tareas, funciones y responsabilidades a cada uno?
Recuerde, están en una isla.
Sin posibilidades de usar tecnología, ni
artículos eléctricos y/o electrónicos.
Además realice lo siguiente:
1°. El Procedimiento establecido para Textos y
Lecturas.
2°. Consulte las biografías de los teóricos
citados.
3°. Consulte los 13 Términos o Conceptos que
aparecen seleccionados/subrayados en el Texto.
4°. Destaque lo que más le llamó la atención
de lo planteado por los teóricos citados en el Texto.
5°. ¿Cuál es la importancia de la geopolítica
para analizar y comprender los conflictos contemporáneos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario