Términos Específicos de Filosofía
ABSTRACCION: Operación de la mente
por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible
aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna
relación. Su resultado es el concepto.
AFORISMO: Proposición breve y
sentenciosa, de uso común, que expresa una verdad o una regla práctica.
AGNOSIA: Actitud de quien
confiesa -y afirma- no saber nada. Enfermedad de la memoria consistente en no
reconocer ni localizar el recuerdo, en verlo todo como nuevo.
AGNOSTICISMO: Actitud que niega la
posibilidad de un determinado conocimiento (agnosticismo metafísico, valoral,
etcétera). Se dice eminentemente en lo que se refiere al conocimiento de la
existencia de Dios. Los agnósticos en ese sentido no niegan, como los ateos, la
existencia de Dios, sino sólo el que pueda ser conocido sensible, racionalmente
o de cualquier otra forma.
ALMA: Principio de vida de
los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de viviente. Es el objeto
de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el alma).
Modernamente se ha restringido el concepto de alma -y el objeto de la
psicología- al alma sensitiva o dotada de algún modo de conciencia, excluyendo
del mismo el alma o vida vegetal. En un sentido más restringido -y vulgar- se
dice sólo del alma racional humana, dotada de sustancialidad e inmortal.
ANALISIS: Método de estudio o
investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y
estudiarlo en éstos o a partir de éstos.
ANAMNESIS: Término griego que
significa recordación. Lo empleó particularmente Platón para explicar el
conocimiento en este mundo de los universales, interpretándolos como fruto de
una recordación de las IDEAS arquetípicas que en una vida anterior contempló el
alma.
ANTINOMIA: Razonamiento
insoluble o retorsible que se basa generalmente en la admisión de unos supuestos
contradictorios.
ANTITESIS: En el sentido que le
otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel: el segundo momento del
proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis).
ANTROPOMORFISMO: Interpretación de la
naturaleza en general a imagen de las tendencias o del comportamiento humano.
APATIA: En su sentido
etimológico: impasibilidad.
APEIRON: Lo indeterminado o
informe. Para Anaximandro: el elemento primordial y previo a los demás, del que
se componen o son apariencia.
APETITO: Tendencia que impulsa
a la acción a un ser viviente partiendo de antecedentes cognoscitivos
sensibles. Es común al animal y al hombre. Se divide en apetito: Concupiscible e
Irascible.
APOLINEO: Lo referente a Apolo,
dios de la luz y símbolo de la cultura clásica. Este se ha contrapuesto a Dionisiaco
-dios del vino-, como la antítesis entre lo ordenado y lo armónico de un lado y
el impulso creador nacido de fuerzas oscuras de la naturaleza, de otro.
APORIA: Dificultad (objetiva)
de un razonamiento. Por ejemplo, las enunciadas por Zenón de Elea para
demostrar la existencia del movimiento local.
APREHENSION: Captación intelectual
de un objeto (concepto, juicio o raciocinio).
A PRIORI: Se aplica a juicios y
raciocinios cuya validez no depende de la experiencia o comprobación sensible o
empírica. A posteriori se dice, en cambio, de aquellos que se apoyan en esta
experiencia.
APTITUD: Carácter o conjunto
de condiciones que hacen a un hombre especialmente idóneo para una función
determinada.
ARJE: Principio, origen.
ARQUETIPO: Modelo original o
ejemplar de un tipo u orden de seres. Las Ideas en la teoría platónica tenían
el carácter de arquetipo o modelo de las cosas del mundo material.
ATARAXIA: Los estoicos y
epicúreos designaban su ideal moral de imperturbabilidad y serenidad del alma.
ATOMISMO: En la antigüedad:
Teoría cosmológica que suponía al mundo compuesto de unidades indivisibles y homogéneas
de carácter material (átomos).
AUTARQUIA: Gobierno por sí
mismo. Autosuficiencia.
AUTENTICO: Actitud, naturaleza o
comportamiento coherente y arraigado -verdadero o sincero, opuesto a la ficción
o a la superficialidad. Para Heidegger: una de las actitudes ante la vida por
la que adquiere ésta sentido y valor, en oposición a la inautenticidad o
existencia dispersa, inconsciente.
AXIOMA: Proposición primera
de la que parte la demostración. La lógica clásica le otorga el carácter de
proposición evidente por sí misma. La lógica matemática reduce los axiomas a
primeras premisas convencionalmente elegidas.
CARDINALES (virtudes): Hábitos del bien que pueden adquirirse por las solas
fuerzas humanas (a diferencia de las teologales o infusas). Su nombre procede
del latín cardo (quicio o eje de una puerta), por ser centro o núcleo de otras
virtudes. Platón las reducía a las clásicas: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, correspondientes a cada una de las tres partes del alma
y al alma en su conjunto.
CARIDAD: Virtud teologal
(cristiana por excelencia), que nos mueve a amar a Dios ("amistad con
Dios", según Santo Tomás) y a amar al prójimo como a nosotros mismos por
amor de Dios.
CARTESIANISMO: Lo referente al
sistema filosófico de Descartes. En sentido amplio: lo que hace relación a la
corriente filosófica que admite el planteamiento cartesiano de las tres
sustancias de Descartes.
Al hacer todo el método, explicado anteriormente, Descartes
encuentra tres sustancias fundamentales:
1. El yo pensante:
Descartes dice que él puede dudar del cuerpo y del mundo
porque es algo que yo percibo por los sentidos, los cuales no son fiables. Pero
Descartes dice que no se puede dudar del alma, ya que en esta tengo todos mis
pensamientos y es mi subjetividad. La subjetividad es el conjunto de ideas que
fluyen en mi Yo. Entonces, Descartes estaba buscando salir de esa subjetividad
y entrar a una objetividad, es decir, que las cosas también existieran fuera
del Yo.
2. Dios:
Descartes sabe que el yo pensante no es perfecto, pero éste
si tiene la idea de perfección. Si sabemos esto, es porque al comparar nuestra
naturaleza sabemos que hay otra que es perfecta, por eso la nuestra es
imperfecta, porque no alcanza el grado de perfección en el cual esta la otra
naturaleza. Descartes dice que la idea de perfección es Dios, que es la
realidad divina.
Al hallar esta respuesta, Descartes deja el subjetivismo a un
lado y entra al objetivismo, porque ya Dios es una idea fuera de nosotros,
extramental, es lo que nos permite decir que las ideas claras y distintas no
son engaño.
3. Mundo:
Descartes, al hallar el yo y a Dios, nos dice que del mundo
no podemos dudar, ya que Dios creó el mundo y Dios es perfecto, entonces
Descartes dice, que del cuerpo podemos dudar, pero como es creado por Dios y
Dios no me engaña, entonces las cosas externas y naturales si existen.
En conclusión:
- Dios: Sustancia
perfecta y razón perfecta. Sustancia infinita.
- Mundo: Cuerpo
extenso y mundo extenso. Sustancia imperfecta.
- Yo pensante:
Alma. Sustancia imperfecta. Dotada de razón.
http://filosofiamagui.blogspot.com.co/2010/07/las-tres-sustancias-de-descartes.html
CATALEPTICA: Criterio de verdad
para los estoicos, por el que se comprende con evidencia el objeto al colaborar
en tal representación las distintas fuentes de conocimiento que se corroboran
mutuamente.
CATARSIS: Purificación o
liberación interior de las pasiones (literalmente, purga). En la teoría
platónica, la catarsis es un medio para el retorno del alma a su origen
celestial. A la tragedia antigua y a los espectáculos circenses se les suponía
un valor catártico por la emoción y el terror que purificaba las pasiones.
CINISMO: Actitud de la escuela cónica (s. IV a. J. C.)
consistente en desasirse de cuanto no sea indispensable al mantenimiento de la
vida para obtener así la felicidad en la libertad interior. Con ese fin
utilizaban los cónicos un lenguaje sin ambages ni miramientos a la condición
social del hombre. De aquí su equiparación con desfachatez o descaro.
CONCUPISCENCIA: Tendencia apetitiva
hacia los objetos sensibles para su goce o posesión. Otra forma de apetito o
apetición sensible es la Irascible.
COSMOGONIA: Teorías míticas sobre
la génesis del mundo, especialmente sobre su transformación en Cosmos desde el
Caos primigenio.
CRITICA: Nombre que Kant daba
al proceso por el cual la razón se conoce a sí misma.
DEMIURGO: Artífice del mundo,
según Platón.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm
Profe, hay que leerlos o copiarlos en el cuaderno?
ResponderEliminar