La filosofía
Grado 11
Grado 11
“La filosofía no es, pues, más que una
actividad de conocimiento teorético, una teoría del universo. Y aun cuando la
palabra universo, al abrirse como un ventanal panorámico, parece alegrar un
poco el severo vocablo (teoría), no olvidemos que lo que vamos a hacer no es el
universo, fingiéndonos dioses de ocasión, sino solamente su teoría.
La filosofía no es, pues, universo, no es
ni siquiera el trato inmediato con el universo que llamamos “vivir”. No vamos a
vivir las cosas, sino simplemente a teorizarlas, a contemplarlas. Y contemplar
una cosa implica mantenerse fuera de ella, estar resuelto a conservar entre
ella y nosotros la castidad de una distancia. Una teoría intentamos, o lo que
es igual, un sistema de conceptos sobre el universo. Nada menos, pero también
nada más”.
José Ortega y Gasset.
José Ortega y Gasset.
La ciencia
“El conocimiento
científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se
limita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo correlacionado con
otros.
En
cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados; los
científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias:
rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes,
seleccionan los que consideran que
son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso
producen cosas nuevas, desde instrumentos hasta partículas elementales,
obtienen nuevos compuestos químicos, nuevas variedades vegetales y animales, y
al menos al principio, crean nuevas pautas de conducta individual y social”.
Mario Bunge.
“Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones
que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente
en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales
como avanzados. Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada,
ilustran muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan éstas con
experimentos y observaciones de condición ejemplar…”.
Thomas Samuel Kuhn. La estructura de las revoluciones
científicas, página 33.
“El conocimiento científico y filosófico
El nacimiento de las ciencias modernas en el
siglo XVI planteó una nueva forma de ver la naturaleza haciendo que la
filosofía dejara de ser la única ciencia válida y aceptada. Estas dos
posiciones se distancian claramente es al plantear el carácter de sus
conocimientos, por las siguientes razones:
La filosofía
Pretende alcanzar un saber universal de toda la
realidad, es decir, un conocimiento que pueda ser aplicado universalmente a
todos los seres, objetos y elementos que integran el mundo humano: así, por
ejemplo, el conocimiento de lo que es el bien y el mal tiene carácter universal
porque puede aplicarse a todo. Por medio de dicho conocimiento podemos opinarse
a todo. Por medio de dicho conocimiento podemos opinar si un deporte es bueno o
es malo, si es bueno o es malo un gobierno, una idea, etc.
Las ciencias
Pretenden
por su parte, alcanzar un conocimiento particular de la realidad, por ejemplo,
a la botánica sólo le corresponde el estudio de los vegetales y a la
lingüística sólo el estudio del lenguaje”.
Filosofía 10. Bogotá: Santillana, 1985, páginas 198 - 201
.1995
“La ciencia es un
conjunto de acciones que tienen como fin lograr un conocimiento verificable
sobre los hechos del mundo”.
Filosofía I. Bogotá: Editorial Santillana, 2006, página
81.
El
problema de la realidad
Es evidente que le avance generado por las ciencias significa un aporte trascendental e importante para
el desarrollo del mundo y del hombre, pero a la vez, debemos reconocer que se
trata de un aporte ambivalente o contradictorio porque, en muchos casos, los
adelantos científicos han significado un empobrecimiento de la dimensión humana
del hombre.
No siempre la técnica y la productividad han representado un
desarrollo social y cultural, en cambio, han ido conduciendo al hombre a la
pérdida de sentido, al automatismo, a crear una sociedad de consumo y a un
mercantilismo inhumano.
Ante esta contradicción, la filosofía genera una reflexión
crítica del conocimiento, buscando el auténtico significado de las ciencias
modernas y de la técnica, como instrumentos al servicio del desarrollo humano,
de la sociedad y del mundo.
Por ello es vital que la filosofía mantenga su pretensión de
saber universal, que nos permita orientar y dar sentido al conocimiento
particular que obtenemos por las ciencias. La existencia, el sentido de la
vida, son objetos del mundo real y por ello sólo una visión unitaria, universal
de todo lo que llamamos realidad, nos va a permitir un conocimiento real y
veraz.
Filosofía 10. Bogotá: Santillana, 1985, páginas 198 - 201.
¿Cuál es la diferencia
fundamental entre ciencia y filosofía?
Epistemología
Este concepto fue utilizado por primera vez,
durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien
acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma
aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema
filosófico.
Hay quienes utilizan la noción de epistemología
como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo
mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y
es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se
conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos
conocimientos.
La epistemología, por otra parte, suele ser
vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia.
Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la
filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.
Otra disciplina relacionada a la epistemología
es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no
está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como
información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la
metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento
científico.
Podríamos decir que la epistemología, en última
instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a
entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus
preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento,
incrementando su utilidad y su valor a nivel social.
Epistemología
Del griego ἐπιστήμη epistḗmē,
"conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la
filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento,
se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por
los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa
de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en
la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado
episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento
vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión
crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí
que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como
equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o
estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o
teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores,
sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su
significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".
Por otro lado, las teorías del conocimiento
específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica
general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
“En distintas épocas de la historia, los
hombres se han preguntado no sólo por la realidad que ven, sino por la validez
del conocimiento de esa realidad. En este contexto, aparece la epistemología,
palabra derivada del griego episteme = conocimiento y logia = tratado o
estudio.
Esta ciencia es la parte de la filosofía que se ocupa del
estudio de la validez y de la naturaleza del conocimiento científico”.
Filosofía I. Bogotá: Editorial Santillana, 2006. Página
81.
Filosofía y ciencia
La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de
dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente
compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la
filosofía científica. En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener
vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que
podríamos denominar filosofía especulativa.
Filosofía científica
La filosofía científica implica un sistema cognitivo cuyas
partes coinciden, o son compatibles, con las diversas ramas de la ciencia
experimental. El conocimiento filosófico del pasado se ha ido restringiendo a
medida que crecía y se afianzaba la ciencia, quedando, sin embargo, la
posibilidad de integrar todo el conocimiento existente en la forma utilizada
por los realizadores de los antiguos sistemas filosóficos.
La síntesis del conocimiento es esencial, ya que existe una
diferencia importante entre conocer y comprender, siempre que asignemos a la
palabra “conocer” la simple disponibilidad de información parcial, mientras que asignamos la palabra “comprender” a la integración de todos
los conocimientos bajo una síntesis organizada, o sistema cognitivo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_y_ciencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario