domingo, febrero 04, 2024

7° Guía 2 Sociales 2024

 



La escuela secreta de Nasreen

 

Una historia real de Afganistán


A las valientes mujeres y niñas de Afganistán

 Mi nieta, Nasreen, vive conmigo en Herat, una antigua ciudad de Afganistán. Hubo un tiempo en el que allí florecieron el arte, la música y el saber. Entonces llegaron los soldados y todo cambió. El arte, la música y el saber desaparecieron. La ciudad se cubrió de nubes negras.

 

La pobre Nasreen se quedaba en casa todo el día, porque a las niñas les estaba prohibido ir a la escuela. Los soldados talibanes no quieren que las niñas aprendan nada acerca del mundo, como su mamá y yo hicimos cuando éramos pequeñas. Una noche, los soldados vinieron a nuestra casa y se llevaron a mi hijo sin ninguna explicación. Esperamos su regreso durante muchos días y muchas noches.  Al final, la mamá de Nasreen, desesperada, salió a buscarle, aun sabiendo que las mujeres y las niñas tenían prohibido salir solas a la calle. La luna llena pasó muchas veces por nuestra ventana, y Nasreen y yo seguíamos esperando.

 

Nasreen nunca decía una palabra. Nunca sonreía. Sólo se quedaba sentada, esperando a que papá y mamá regresaran. Supe que tenía que hacer algo. Había oído hablar de una escuela.

Una escuela secreta para niñas detrás de una puerta verde en una calle cercana. Yo quería que Nasreen fuera a esa escuela secreta. Quería que aprendiera sobre el mundo, como yo había hecho. Quería que volviera a hablar.  Así que un día, Nasreen y yo nos apresuramos por las calles hasta que llegamos a la puerta verde. Por suerte, no nos vio ningún soldado. Llamé con suavidad. La maestra abrió la puerta y entramos rápidamente. Cruzamos el patio hacia la escuela, una habitación llena de niñas en una casa particular. Nasreen se sentó al fondo de la estancia. Allah, por favor, haz que abra sus ojos al mundo, recé mientras la dejaba allí.

Nasreen no hablaba con las otras niñas. No hablaba con la maestra. En casa permanecía en silencio. Me preocupaba que los soldados descubrieran la escuela.  Pero las niñas eran listas. Entraban y salían a distintas horas para no despertar sospechas.  Y los niños, cuando veían a los soldados cerca de la puerta verde, los distraían.  Oí que un soldado un día aporreó la puerta exigiendo entrar. Pero todo lo que encontró fue una habitación llena de niñas que leían al Corán, lo que sí estaba permitido. Las niñas habían escondido sus deberes, y habían engañado al soldado.

 

Una de las niñas, Mina, se sentaba al lado de Nasreen todos los días. Pero nunca hablaban entre ellas. Mientras las niñas aprendían, Nasreen permanecía encerrada en sí misma. Yo estaba muy preocupada. Cuando la escuela cerró por el largo descanso invernal, Nasreen y yo nos sentábamos junto al fuego. 

Los parientes nos daban toda la comida y la leña que podían compartir. Echábamos de menos a su mamá y a mi hijo más que nunca. ¿Sabríamos algún día qué fue lo que ocurrió?

El día que Nasreen volvió a la escuela, Mina le susurró al oído “Te he echado de menos.”

¡Y Nasreen le contestó!: “Yo también te he echado de menos.”

Con esas palabras, las primeras desde que su mamá salió en busca de su papá, Nasreen abrió su corazón a Mina. Y sonrió por primera vez desde que se llevaron a su papá. Por fin, poco a poco, día a día, Nasreen aprendió a leer, a escribir, a sumar y a restar. Cada noche me enseñaba lo que había descubierto ese día.

Las ventanas del mundo se abrieron por fin a Nasreen en aquella pequeña aula de escuela. Aprendió acerca de los artistas, escritores, sabios y místicos que, tiempo atrás, hicieron de Herat una bella ciudad. 

Nasreen ya no se siente sola. El conocimiento que atesora en su interior le acompañará siempre, como un buen amigo. Ahora ya puede ver el cielo azul que hay detrás de esas negras nubes.

En cuanto a mí, mi mente está en paz. Sigo esperando a mi hijo y a su mujer. Pero los soldados ya nunca podrán cerrar las ventanas que se han abierto para mi nieta. Insha’Allah.* Nota de la autora: *La expresión Insha’Allah significa «Si Dios quiere». 

 

Global Fund for Children.

 

Organización sin ánimo de lucro cuyo fin es ayudar a los niños de todo el mundo, contactó conmigo para que escribiera un libro basado en una historia real de uno de los grupos a los que presta su apoyo. Me llevaron hasta una organización en Afganistán que creaba y mantenía escuelas secretas para niñas durante el régimen talibán (de 1996 a 2001).

 

El fundador de esas escuelas, que quiere permanecer en el anonimato, compartió conmigo la historia de Nasreen y su abuela. El nombre de Nasreen no es su nombre verdadero.

 

Antes de que los talibanes se hicieran con el control de Afganistán: El 70% de los profesores eran mujeres, el 40% de los doctores eran mujeres, el 50% de los estudiantes de la universidad de Kabul eran mujeres.

Después de que los talibanes se hicieran con el control de Afganistán: A las mujeres no se les permitió ir a la escuela o a la universidad, a las mujeres no les estaba permitido trabajar fuera de casa, las mujeres no podían abandonar su casa sin que un hombre de familia las acompañase, a las mujeres las obligaron a llevar la burka que les cubría el cuerpo entero, con tan sólo una pequeña abertura a la altura de los ojos.

No se podía bailar ni cantar ni hacer volar cometas. En la tierra que vio nacer al inmortal poeta Rumi se prohibieron el arte y la cultura. Los colosales budas de Bamiyan, esculpidos en la ladera de una montaña, fueron destruidos. Había empezado una época de miedo y aislamiento. Pero también hubo muchos ciudadanos valientes que desafiaron a los talibanes de muchas maneras, incluyendo el apoyo a las escuelas secretas para niñas.

Incluso después de la caída de los talibanes en 2001 el peligro continúa. Aún se bombardean, se incendian y se cierran escuelas. Aún se amenaza y ataca a las niñas sólo por ir a la escuela. Y aun así, las niñas, sus familias y las maestras desafían esta tiranía al mantener las escuelas abiertas. Su valor permanece inquebrantable.

Jeanette Winter.

Los talibanes son una facción político-militar fundamentalista islámica sunní de Afganistán, ha llevado a cabo una guerra santa o yihad dentro del mismo país. La palabra proviene del vocablo árabe ṭālib, es decir, estudiante, en el sentido más general de la expresión. La forma plural ṭālibān «estudiantes», se traduce del árabe al pashtún en un sentido más específico como «estudiante religioso», «novicio» o «seminarista».

 

Fundado por veteranos de la guerra de Afganistán contra la invasión de la Unión Soviética, en plena guerra entre grupos muyahidines, el movimiento talibán sigue una doctrina extremista islámica modernista, aunque disfrazada de ortodoxia, cuya idea de sociedad está basada en interpretaciones estrictas de lo que debe ser la vida de un musulmán, sin dar cabida a otras interpretaciones que posibiliten algún tipo de «libertinaje», como es habitual en las sociedades democráticas, y bajo la cual gobernó su país desde 1996 hasta que fue derrocado en el país en 2001.

El movimiento talibán está estrechamente vinculado a las ideas del «movimiento wahabí», aunque existe un enfrentamiento interno entre ambos.

El movimiento talibán es una confederación tribal de Ghilzai y sus tribus aliadas y son firmes en Afganistán (estrictamente a la norma cultural social) y también de Hanafi, es decir, los tradicionalistas, seguidores de la escuela de interpretación Imam Abu Hanifa, y está compuesto, fundamentalmente, por miembros pertenecientes a minorías étnicas de las tribus pastunes, junto con voluntarios uzbekos, tayikos, punjabi, árabes, chechenos y otros.

En el poder, los talibanes forzaron una de las más estrictas interpretaciones de la ley sharía (que constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas y las reglas separadoras entre el bien y el mal. Esta, aunque está en el Islam, no es un dogma ni algo indiscutible (como pudiera serlo el texto del Corán), sino objeto de interpretación como nunca se había visto en el mundo musulmán, que se hizo famosa internacionalmente por la forma de tratar a las mujeres.

Las mujeres son obligadas a usar la burka en público. No se les permitía trabajar ni recibir educación después de los ocho años, y hasta entonces sólo se les permitía el estudio del Corán. No se pueden ser atendidas por médicos de sexo masculino si no eran acompañadas por un hombre, lo que llevó a que muchas enfermedades no fuesen tratadas. Se enfrentaron a la flagelación pública en la calle y ejecución pública por violaciones de las leyes talibanes.

Una manera particular de cómo combatientes afganos, que vestían turbantes negros, se dirigían a las líneas de infantería británica y, al llegar a un soldado británico, se procedía a cortar su garganta; combatientes afganos suicidas se les llamaba “talibanes". Esta acción se considera barbárica y primitiva en nuestros días, es un ejemplo claro de la ejecución literal con la cual actúan siguiendo los rituales y normativas que rigen su vida. Este homicidio brutal y sanguinario, es muy diferente de un ataque a distancia o un bombardeo, en esta acción se sabe exactamente quién es la víctima y el victimario, algo que suele relevarse en las jerarquías militares y políticas occidentales.

La historia más repetida de cómo el mulá Omar primero movilizó a sus seguidores, es que en la primavera de 1994 en Singesar, los vecinos le dijeron que un comandante de la guerra había secuestrado a dos adolescentes, les afeitó la cabeza y las había llevado a un campamento donde fueron ultrajadas. Los talibanes liberaron a las niñas y ahorcaron al comandante del cañón de un tanque. Por esto, los talibanes se veían como una fuerza de liberación contra la invasión de la Unión Soviética, y se impusieron en zonas de Afganistán bajo su control e impusieron su interpretación del Islam.

Los Médicos por los Derechos Humanos manifestaron: "Según se sabe en el PHR, ningún otro régimen en el mundo tiene la mitad de forma metódica y violentamente forzada de su población en un virtual arresto domiciliario, la prohibición de ellas, so pena de castigo físico, donde "Las mujeres estaban obligadas a llevar el chadof que las cubre todo, fueron excluidas de la vida pública, sin acceso a la atención de la salud y la educación, las ventanas debían ser cubiertas para que las mujeres no pudieran ser vistas desde el exterior y no se les permitió reír de manera que pudieran ser oídas por los demás. Los talibanes, tenían permitido cortar las manos o los brazos de la gente cuando era acusada de robar. Los escuadrones talibanes fueron vistos en las calles realizando brutales palizas públicas a las personas.”

Las reformas de los talibanes una vez en el poder cambiaron radicalmente la vida diaria principalmente de las mujeres. En 1994 desde Kandahar (sur de Afganistán). Comenzaron el domino de otras provincias, y le pidió a la población que entregaran las armas que mantenían en su poder desde su participación en la yihad contra los soviéticos, la población, además de acatar la orden, se mantuvo dispuesta a obedecer las reformas que estaban por dictar, particularmente en esta región de mayoría pashtun.

La combinación entre las tradiciones pastunes y la interpretación radical del Islam por parte de El Talibán derivó en una serie de reformas restrictivas de la libertad de acción y decisión de las mujeres.

Las reformas regulaban principalmente la forma de vestir de las mujeres, su comportamiento en público, la libertad de tránsito y sus responsabilidades con la sociedad. Si bien Afganistán es una sociedad tradicional en donde la masculinidad ha estado siempre arraigada a su cultura, estas reformas delegaron a las mujeres la obligación de hacerse cargo de las tareas domésticas, entre las cuales estaba el cuidado y educación de sus hijos. Utilizar diariamente la burka, una prenda de vestir que envuelve todo el cuerpo, es una de las reformas más conocidas y con mayor impacto mediático hacia el exterior, debido a que implica cubrir por completo el cuerpo de la mujer. 

Se prohibió trabajar, excepto en el sector sanitario, particularmente en los hospitales de Kabul, pero la mujer que trabajara en el sector médico no debía sentarse en el asiento siguiente al del conductor, tampoco se les permitía trabajar fuera del hogar, se contralaban sus desplazamientos y se les prohibió salir sin escolta. Se suspendió la educación femenina, se cerraron las escuelas mixtas puesto que hombres y mujeres no podían estudiar juntos, se pretendió crear un plan de estudios que contemplara en estos cambios. Se prohibió que las mujeres convivieran con otros hombres que no fueran sus familiares. Las mujeres estaban obligadas a comportarse con dignidad, debían caminar con calma y abstenerse de golpear sus zapatos en el suelo, para no generar ruido. Ninguna mujer afgana tenía el derecho de ser transportada en el mismo carro que los extranjeros.  Debido a que se les prohibió a las mujeres trabajar, la educación para los niños colapsó, puesto que la mayoría de los docentes eran maestras. 

Mientras tanto, para los hombres era obligatorio llevar turbante, barba, pelo corto y una vestimenta (usada tanto por mujeres como hombres en Asia del Sur y Asia Central), que consiste en una camisa larga como una túnica que llega a la mitad del muslo, y que tradicionalmente se extendía hasta la parte superior de la rodilla. Evitar toda ropa de tipo occidental. Rezar cinco veces al día, preferiblemente en la mezquita. En lo artístico-cultural, estaba prohibido para las mujeres practicar algún deporte, bailar, aplaudir, elevar cometas, representar seres vivos, la fotografía y la pintura. Se prohibió la música y la interpretación visual de cualquier forma humana o animal. Se separó el transporte público en dos, uno exclusivo para el traslado de hombres y otro para mujeres.

El castigo por adulterio es la lapidación, la amputación de la mano por robo, la flagelación para el bebedor de alcohol y el asesinato o ejecución con arma de fuego a manos de un familiar de la víctima. Aplicaron castigos que no figuran en el Corán, como la muerte al ser sepultados bajo un muro de ladrillos para los homosexuales.

 

Análisis y Contextualización ‘La escuela secreta de Nasreen’ Taller de Ciencias Sociales

Derechos Fundamentales de los niños

 

Derecho al agua

Derecho a la vida

Derecho a la salud

Derecho a un nombre

Derecho a la identidad

Derecho a la educación

Derecho a la protección

Derecho a la alimentación,

Derecho a la libertad de expresión

 

Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos.

Todos los derechos están mutuamente relacionados y tienen la misma importancia.

La Convención sobre los Derechos del Niño

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.  Entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

Una Convención es un tratado de derechos humanos, que es un acuerdo firmado por los países para comprometerse a proteger los derechos humanos de todas las personas que viven en ese país.

1. Escriba 15 Términos Específicos del área de Ciencias Sociales, en la lectura hay 73.

2. Cuál circunstancia fue la que más le llamó la atención de la lectura. Explique su respuesta.

3. ¿Por qué es necesario respetar el cumplimiento de los derechos humanos sin ninguna discriminación?

4. ¿Por qué la educación es un factor fundamental para fortalecer los valores democráticos de una sociedad?

5. ¿Cuál es la importancia para una sociedad de respetar y cumplir todos los derechos fundamentales de los niños?

6. Según lo narrado en ‘La escuela secreta de Nasreen’, que muestra un contexto educativo complicado y muy diferente al contexto educativo de nuestro país, ¿Qué destacarían de valorativo y positivo del sistema educativo en donde usted se encuentra estudiando?

 

 

 

ESCRIBA TÉRMINOS SEGÚN LOS EJEMPLOS

 

 

 

H

I

P

E

R

M

E

R

C

A

D

O

 

 

 

U

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

 

 

 

M

M

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

 

 

 

A

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

N

G

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D

 

 

 

I

R

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E

 

 

 

D

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

 

 

A

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T

 

 

 

D

T

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E

 

 

 

 

E

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

H

U

M

A

N

I

D

A

D

E

S

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

R

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

S

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

H

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

O

N

S

T

A

N

T

I

N

O

P

L

A

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

S

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

U

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario