Las Escuelas de Éfeso y de Elea: Dos escuelas opuestas
Después
de los pitagóricos aparecen dos importantes figuras del pensamiento
presocrático: Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea.
Estos dos filósofos también buscaron el fundamento de la naturaleza.
Heráclito estudió la naturaleza
teniendo como base los datos que dan los sentidos. Observó detenidamente el
ciclo evolutivo que siguen los seres vivientes: Nacen, crecen y mueren. Observo
también, que cada persona es distinta a las demás y que está en permanente
evolución. Entonces llego a la conclusión de que todo se mueve, todo fluye, nada permanece inmóvil y fijo, todo
cambia y se modifica. Este descubrimiento del cambio que sufre la naturaleza,
Heráclito lo resumió en su frase más famosa: “No podemos bañarnos dos veces en el mismo rio”. El sentido de esta
frase es claro: El río es aparentemente el mismo, pero en realidad está
constituido por aguas siempre nuevas y distintas que llegan y se van. Por eso,
no se puede bajar dos veces a la misma agua del rio, porque cuando se baja por
segunda vez es otra agua la que está llegando. Según Heráclito, esto se aplica
a toda la realidad sin excepción ninguna.
Al cambio
que sufre la naturaleza Heráclito lo llama devenir.
Este devenir, o cambio, ocurre por la lucha
de contrarios, ya que sin oposición ninguna vida es posible. Sin hambre no hay saciedad, sin fatiga no
hay reposo. Para Heráclito el símbolo del cambio eterno o devenir de las
cosas es el fuego, el más variable de los elementos.
Parménides no estaba de acuerdo con
la explicación de Heráclito, que fundamentó que la realidad era el cambio, para
Parménides el fundamento es el ser que no cambia. Se dio cuenta de todas las
cosas que existen tiene en común el ser.
Las rocas tienen ser, es decir, son, las plantas son, el hombre es, etc.
El ser no se agota en cada una de las cosas, sino que las cobija a
todas, Por ejemplo, el término hombre se aplica a todas las personas, por muy
distintas que sean y aunque cambien radicalmente. Por eso se habla del ser humano.
Parménides
profundizó más su estudio sobre el ser y
llegó a la siguiente conclusión: el que sabe que le ser existe es el hombre, ya
que lo descubrió gracias a su capacidad de pensar, por eso todo lo que uno
piensa y dice, es. Por lo tanto, el pensar
y el ser son lo mismo. El ser es inmutable; es uno, continúo y macizo; es eterno.
1. ¿Qué es
el ser de las cosas?
2. ¿Podemos
pensar en el ser como algo independiente de las cosas? ¿Cómo?
3. ¿Es
imposible que la realidad cambie constantemente? ¿Por qué?
El devenir
Término con el que se designa el proceso de ser, bajo el que se
incluyen todos los tipos de cambio, (movimiento, alteración, generación,
corrupción) y que suele ir asociado a expresiones como "llegar a
ser". En general, y a partir de la
filosofía griega clásica, el hablar del ser como devenir marca la
oposición a una concepción del ser como algo estático, y se suele
considerar las posturas defendidas por Heráclito y Parménides como
representativas de una y otra posición, respectivamente.
Se ha entendido, pues, que el "devenir" sea oponía
al "ser", en el sentido de que el proceso de ser, o de
"llegar a ser" algo, se opone a la inmovilidad del ser.
La afirmación del devenir, del ser como proceso, se identifica
con una concepción dinámica de la realidad, de la que suele considerarse a
Heráclito como su más representativo defensor.
“No podemos bañarnos dos veces en el mismo
río, pues siempre correrán aguas distintas en torno a nosotros. Además, en el
momento en que hemos acabado de sumergirnos en el río, nos hemos convertido en
alguien distinto al que éramos en el momento en que comenzamos a sumergirnos.
De modo que somos y no somos. Igual
cosa ocurre con el mundo. Este mundo no lo hizo ningún dios, sino que siempre
fue, es y será fuego eterno, que cambia, constantemente, se enciende y se apaga”.
Monismo dinámico de Heráclito
- Todo es
devenir
- El logos
es la razón intrínseca del devenir.
- La
lucha de contrarios es la ley del logos
- La
unidad y la armonía son la lucha misma
- La
razón humana es un momento del logos Universal.
- Las
leyes positivas son encarnaciones imperfectas del mismo
- El
hombre debe conocer la naturaleza y vivir conforme a ella.
Recordemos que, para Heráclito, no es posible pensar la realidad
si no es dialécticamente, es decir: afirmando, negando y conciliando afirmación
y negación. A la pregunta ¿qué soy en este momento?, debo responder
dialécticamente. Soy mi pasado, porque sin él no sería lo que soy, pero el
pasado ya no es más; soy mi futuro porque precisamente no he dejado de ser,
pero el futuro aún no es. En consecuencia, en el presente, que es el único
momento que me importa, soy y no soy:
soy pasado que ya no es, y soy futuro que aún no ha comenzado. Lo mismo se
puede decir de las demás cosas, que son y no son, es decir, la realidad es puro
devenir.
El ser proviene del no ser, algo de nada. Si pensamos una
cualidad y su contraria como dos entes, dos realidades ya hechas, como
si permanecieran idénticas a sí mismas un solo instante, esto sería imposible.
Pero si pensamos las dos realidades de una manera dialéctica, como
manifestación de una realidad que no permanece idéntica a sí misma, que es y no
es, que es lucha y armonía de contrarios, que ambas cualidades opuestas
coexisten en tensión y armonía. Heráclito
de Éfeso, Sobre la naturaleza.
El ser
La noción de ser es una de las más complejas
que podamos encontrar en filosofía. Podemos distinguir dos usos del
término "ser": un uso como verbo y otro como sustantivo. En cuanto
verbo, tendría una función meramente copulativa al relacionar un sujeto con un
predicado, función que, al no haber sido observada convenientemente, causó
muchos malentendidos.
En la historia de la filosofía ha prevalecido,
preferentemente, su consideración como sustantivo, como nombre abstracto,
adquiriendo un valor existencial, absoluto, que ha sido objeto de distintas
especulaciones metafísicas.
En esta última acepción, como nombre abstracto, podemos
considerar de un modo muy general que el ser (en singular) remite a "lo
que es", a cualquier realidad individual a la que llamamos ente, y a la
que consideramos un "ser", independientemente de que su existencia
sea o no física, material; pero también podemos considerar que remite a lo que
hace que una cosa sea, es decir, al elemento común que comparten todas las
cosas que son, de las que decimos que "tienen ser", y en este sentido
consideramos al ser como el fundamento último de la realidad. En este sentido,
es el objeto de estudio tradicional de la metafísica, el estudio
"del ser en cuanto tal", considerando que el ser es la categoría
suprema de la realidad, o que es algo más que una categoría de la realidad,
a la que necesariamente han de referirse todos los seres que existen.
Son muchas las interpretaciones del ser, a lo largo de la historia de la filosofía, de Parménides a Heidegger. Y también las críticas a dichas concepciones, entre las que destacan, entre otros, las de la filosofía analítica y el positivismo lógico, que consideran esas elaboraciones como el resultado de equívocos lingüísticos.
Son muchas las interpretaciones del ser, a lo largo de la historia de la filosofía, de Parménides a Heidegger. Y también las críticas a dichas concepciones, entre las que destacan, entre otros, las de la filosofía analítica y el positivismo lógico, que consideran esas elaboraciones como el resultado de equívocos lingüísticos.
“El ser
no fue engendrado y además es imperecedero: es un todo inmóvil y sin final ni comienzo. El ser no ha cambiado,
siempre ha sido el mismo; es ahora todo a la vez: uno y continúo. El ser está
perfectamente acabado. Semejante a la masa de una redonda bola, es equilibrado
por todas partes a partir del centro”. El fundamento de la naturaleza es el ser
que es continuo, macizo e inmutable.
Parménides
fue el fundador de la escuela eleática y el máximo exponente de ella. Ha
llegado hasta nosotros buena parte de su poema alegórico “Sobre la naturaleza”.
Niega que sólo exista el puro fluir como
quisiera Heráclito, y
afirma, en cambio, que sólo existe el ser
uno, homogéneo, eterno, indestructible. Veamos algunos de sus planteamientos
fundamentales. Al contrario de lo que dice Heráclito, Parménides sostiene que
no se piensa afirmando, negando y conciliando, no hay término medio. La misma
cosa es el pensar y pensar que es. Pienso que lo blanco es blanco y que
lo negro es negro. Pero no pienso que lo
blanco es negro y que lo negro es blanco.
Cuando
Heráclito piensa que una misma cosa es y no es, que en nosotros es una misma
cosa el vivo y el muerto, el despierto y el dormido ¿no están afirmando que no
es como pensamos que es, que podemos pensar que no es vivo lo que pensamos que
es vivo? ¿Hay algo más absurdo, que pretender pensar que no es lo que es y qué es lo que no es? De este modo no
podemos llegar a ninguna parte. Este es un sendero en el que nadie aprenderá
nada. Parménides de Elea
Lee, Analiza y Responde
1°. ¿Por qué se dice que Heráclito se basó
en los datos de los sentidos para explicar la realidad?
2°. ¿Para Parménides cuáles son las
características del ser?
3°. ¿Estás de acuerdo con el devenir de
Heráclito? o ¿Con el ser de Parménides?
¿Por qué?
Textos y Referencias de:
Filosofía 10° Santillana: Bogotá, 2007, págs. 11 a 23
Selecciona en la Tabla los Términos Específicos
Subrayados
|
||||||||||||||
A
|
A
|
E
|
L
|
F
|
U
|
T
|
U
|
R
|
O
|
E
|
S
|
Y
|
A
|
P
|
F
|
I
|
R
|
E
|
X
|
R
|
E
|
G
|
G
|
E
|
D
|
I
|
E
|
H
|
O
|
R
|
R
|
A
|
J
|
O
|
R
|
F
|
E
|
O
|
A
|
P
|
O
|
L
|
O
|
R
|
O
|
O
|
N
|
T
|
E
|
L
|
E
|
M
|
A
|
C
|
O
|
N
|
🍏
|
♡
|
E
|
D
|
G
|
A
|
S
|
R
|
F
|
Z
|
A
|
☔
|
I
|
H
|
A
|
D
|
E
|
S
|
I
|
E
|
L
|
🚶
|
I
|
⍾
|
E
|
🙋
|
L
|
S
|
Q
|
T
|
O
|
D
|
O
|
T
|
T
|
I
|
H
|
S
|
L
|
U
|
S
|
R
|
I
|
🙉
|
U
|
♡
|
I
|
H
|
A
|
A
|
T
|
J
|
E
|
S
|
S
|
Q
|
O
|
F
|
D
|
R
|
E
|
A
|
A
|
O
|
C
|
I
|
O
|
Q
|
R
|
P
|
♡
|
C
|
A
|
🌤
|
A
|
F
|
L
|
Y
|
A
|
Z
|
C
|
D
|
W
|
P
|
A
|
Z
|
K
|
T
|
V
|
L
|
D
|
E
|
Q
|
I
|
J
|
A
|
N
|
E
|
O
|
R
|
C
|
?
|
E
|
A
|
E
|
♪
|
C
|
U
|
N
|
I
|
A
|
N
|
N
|
V
|
M
|
J
|
L
|
M
|
R
|
Z
|
7
|
T
|
E
|
O
|
🗽
|
S
|
J
|
T
|
Q
|
E
|
X
|
S
|
I
|
U
|
A
|
↯
|
I
|
L
|
M
|
A
|
O
|
A
|
E
|
T
|
N
|
N
|
K
|
K
|
T
|
❤
|
A
|
C
|
E
|
R
|
P
|
I
|
Z
|
S
|
S
|
I
|
R
|
I
|
S
|
L
|
O
|
K
|
A
|
E
|
A
|
E
|
N
|
Z
|
S
|
O
|
D
|
A
|
S
|
R
|
U
|
I
|
D
|
O
|
R
|
K
|
I
|
O
|
☕
|
Z
|
G
|
E
|
A
|
S
|
🌤
|
C
|
I
|
Y
|
Q
|
E
|
C
|
R
|
J
|
♡
|
P
|
O
|
S
|
I
|
T
|
I
|
V
|
I
|
S
|
M
|
O
|
O
|
O
|
🙉
|
E
|
O
|
L
|
I
|
O
|
S
|
S
|
O
|
I
|
R
|
O
|
D
|
R
|
N
|
E
|
L
|
B
|
A
|
T
|
U
|
M
|
N
|
I
|
W
|
A
|
R
|
🚶
|
Copie aquí los Términos Específicos que
figuran en la Tabla y
No aparecen en le Texto
|
|
1.
|
5.
|
2.
|
6.
|
3.
|
7.
|
4.
|
8.
|
Taller elaborado por el docente eduardo
adrián pulgarín u.
No hay comentarios:
Publicar un comentario