domingo, noviembre 06, 2022

Evaluación de Filosofía 1

 




Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta


Responda las preguntas 1 a 6 de acuerdo con el siguiente texto

La polémica más actual del siglo XX             Hugo Beccacece

En 1952, la controversia entre Albert Camus y el novelista de La náusea dividió a los intelectuales. Esa discusión resume los problemas de la acción en cualquier época.

Fue en el verano parisiense de 1952. Las dos principales figuras del mundo intelectual francés eran Jean-Paul Sartre y Albert Camus, autores respectivamente de La náusea La peste. Camus acababa de publicar El hombre rebelde. En ese ensayo, Camus, sostenía que había en el ser humano una esencia, una naturaleza humana, y que esa esencia se relacionaba con una moral cuyos principios trascendían las vicisitudes de la Historia. Para Sartre, en cambio, el hombre no tenía esencia, era pura existencia, un puro hacerse. En cuanto a la Historia, lo era todo precisamente porque la Historia era lo que el hombre hacía en un universo sin Dios. 

Francis Jeanson, discípulo de Sartre, hizo un comentario negativo del libro de Camus en la revista Les temps modernes, órgano del círculo existencialista. En esa reseña, Jeanson, que actuaba en cierto modo como portavoz de Sartre, detallaba las diferencias ideológicas que separaban a Camus del grupo liderado por el autor de El ser y la nada. Camus contestó entonces los reparos hechos por Jeanson y ése fue el comienzo de una polémica que dividió durante décadas a los intelectuales no sólo de Francia, sino de todo el mundo. La discusión que se inició ya no tuvo intermediarios ni portavoces. Sartre y Camus, frente a frente, defendieron sus posiciones en las páginas de Les Temps modernes.

[…] Si bien Sartre reconoció y condenó los crímenes del estalinismo y las masacres en los campos de concentración rusos, sostenía que la única esperanza de los desposeídos, el único camino para cambiar el orden social se encontraba en el bando soviético. Estaba dispuesto a criticar la ortodoxia asesina del Partido Comunista, a denunciar la dictadura de silencio que la burocracia y los esbirros estalinistas imponían a los comunistas del llano y a los mandarines literarios, pero sus críticas se basaban en un compromiso previo de solidaridad con la causa marxista.

Sartre coincidía con Camus en afirmar que los crímenes cometidos por el estalinismo eran atroces, pero también creía que no había manera de escapar de una elección inevitable: capitalismo o comunismo. No había una tercera vía, un tercer camino. Nadie podía creerse por encima de esa elección. Se estaba con un frente o con el otro. De acuerdo con Sartre aquellos intelectuales que, para cumplir con sus conciencias, se ubicaban por encima de los contendientes (EU y la URSS), y emitían sus opiniones desde la cima de una pureza y de un saber absolutos, en el fondo, le hacían el juego a uno o a otro de los contrincantes. Actuaban como idiotas útiles, por más inteligentes que fueran.

Contra aquella posición "realista" de los sartreanos, se alzaba la voz de Camus, para quien el fin no justificaba los medios. El terror que había implantado Stalin para imponer las ideas comunistas de solidaridad y justicia social no era mejor que la barbarie hitleriana o que el sistema capitalista. El reino de la justicia, que se vería al final del camino, terminaría salpicado de sangre y de despotismo, contaminado para siempre. En verdad, por esos medios violentos, jamás se llegaría a la meta ansiada. Según Camus, los asesinatos en masa acabarían con las ideas de libertad e igualdad. No había una dictadura buena y otra mala. El terror, de izquierda o de derecha, el terror con las mejores intenciones no podía engendrar sino monstruos.

El hecho de que los antiguos adversarios lo sigan siendo pero usen en provecho propio los argumentos que antes atacaban muestra hasta qué punto muchos de los seres humanos están dispuestos a relegar sus principios en defensa de sus intereses. Y eso ocurrirá siempre. ¿Es preciso preguntarse una vez más, por qué la polémica Sartre y Camus tiene más actualidad que nunca?

De acuerdo con este planteamiento, en la concepción de existencialista de J.P. Sartre el hombre aparece y figura como la nada que solo busca, carente de un ser superior, el ser, un ser condenado a la existencia y a la muerte, que busca infructuosamente superarla, pero sin salida, de donde puede concluirse que el hombre carece de trascendencia.

1. Un argumento para demostrarlo sería

A. el hombre se reduce a su mera existencia.

B. el hombre debe trascender de este mundo.

C. la esencia es, pero el hombre carece de ella.

D. la presencia de un ser superior es irrefutable.

 

 

2. Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada, pues

A. el hombre es libre, el hombre es libertad.

B. Dios vendría a ser la esencia del hombre.

C. la vida es solo un trayecto de la existencia.

D. la condena consiste en aceptarnos tal cual.

 

3. Dicho de otro modo, no hay determinismo, entonces 

A. estamos solos, sin excusas.

B. todo es una farsa tajante y real.

C. la vida es un sofisma de otra realidad.

D. la condena consiste en saber quién somos.

 

4. El hombre, una vez arrojado al mundo

A. es responsable de todo lo que hace.

B. la vida se convierte en toda una especie de falacia.

C. El hombre es la esencia de sí mismo a través de Dios.

D. el significado de la existencia está en el libro de la vida.

 

5. Para Sartre

A. la existencia precede a la esencia.

B. el hombre es un simple prisionero.

C. la naturaleza del hombre es salvaje.

D. Dios existe y el hombre es un ser solitario.

 

6. Sartre piensa sobre el hombre que está

A. condenado, porque no se ha creado a sí mismo, sin embargo, es libre.

B. destinado a grandes cosas si logra trascender en su dimensión espiritual.

C. falto de compromisos totales y ataduras en los ámbitos moral, ético y estético.

D. Sobredimensionado por la historia y por aquellos que viven en total ignorancia.

 

7. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que

A. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento

B. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial y lo espiritual.

C. la sociedad irrespeta la naturaleza al explotarla sin ninguna consideración en el ejercicio de su poder.

D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales  

 

8. Para Tales de Mileto, hay un material primigenio que permanece como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes. Al cambiar o perecer ellas no desaparecen por completo, Tales la identifica esa esencia con el agua, lo húmedo. De lo anterior se infiere que 

A. todas las cosas del universo son meras alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua.

B. el agua es creación de un demiurgo para que forme todos los objetos que existen en el universo.

C. todo ser vivo está compuesto por agua que siempre mantiene su mismo estado y no cambia su esencia.

D. el agua es la causa inmaterial y substrato vital de todo lo existente en el universo incluyendo los seres vivos.

 

9. Tales de Mileto afirma que existe un material originario, primigenio, que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que

 

A. el agua es principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos. 

B. el agua es elemento divino creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo.

C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua o procedentes de ella.

D. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado y su estructura molecular.                                                                                             

 

10. Análogamente a Tales, Anaxímenes concibe que todo lo existente es explicable mediante la condensación o rarefacción del aire. La rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina el frío. La fuerza con que el aire se condensa forma el viento, la nube, la lluvia, el hielo, la tierra, la roca y así sucesivamente. Entonces, para Anaxímenes el principio de todo el Universo es el aire, porque

A. es el principio vital sostén de todo lo existente.

B. es la misma divinidad creadora de la cual viene todo.

C es el elemento vital deducible mediante un proceso.

D. es el elemento que constituye la esencia de la vida.

 

11. Parménides sostiene que todo lo que es es  y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que

A. el cambio niega  la multiplicidad y la temporalidad.   

B. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser.

C. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al 1° corresponde el reposo y al 2°, el cambio.

D. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible porque  sólo hay un ser. 

 

12. Dentro de la mitología griega de la antigüedad se encuentra Zeus soberano del Olimpo, un dios con muchas cualidades admirables, complementadas por su carácter rencoroso y su insaciable deseo carnal, este ser podía transmitir con su madurez sabiduría y compasión, pero la sola visión de una mujer bella era suficiente para hacerle romper sus propias leyes. Este dios se estableció como árbitro supremo de los dioses y de los hombres, protegía todas las leyes y sistemas morales, mortales o divinos siendo origen de todo el bien o el mal, creando en los griegos una habilidad especial para entender los fenómenos naturales e interpretarlos. Para los griegos este ser fabuloso simbolizó la divinidad y la lujuria, representando     

 

A. la manera como se justificaba en cierta forma la conducta de los seres humanos.

B. una idea de la gran atención que despertó en los griegos los extremos y su capacidad para el saber.

C. un mito que fue olvidado con el tiempo y que tuvo poca importancia en su desarrollo.

D. el estado natural de los dioses tal como lo querían y lo esperaban y a su vez justificaban su proceder. 

 

13. El miedo a la muerte no tiene sentido para Epicuro y, por supuesto al mismo tiempo, rechaza la categoría perenne del alma, para él no existe otra vida. Desde este punto de vista para Epicuro 

A. el alma se desintegra con el cuerpo al morir

B. las doctrinas materialistas son infundadas respecto a la concepción finita del alma.

C. la perennidad del alma deja son fundamento el temor a un castigo en la otra vida.

D. el alma trasciende después de la muerte a través de un proceso de metamorfosis.

 

14. La propuesta ética de Pitágoras es esforzarse por liberar el alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que imponga la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que

 

A. es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal

B. la idea de armonía es el centro del pensamiento de este importante filósofo griego.

C. la esencia propia del ser humano es pensar matemática-mente

D. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia

 

15. Para Heráclito es imposible que una persona se bañe dos veces en el mismo río. Esta afirmación implica que  

A. el ser es un continuo devenir.

B. toda la realidad es en sí, dinámica

C. el agua se mueva constantemente por la corriente

D. la ausencia de cambio implica inexistencia del tiempo. 

 

16. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque 

A. somos seres pensantes.

B. la experiencia es fuente de conocimiento.

C. recurrimos al ensayo error.

D. nuestras ideas están abiertas a la discusión.  

 

17. Los mitos son parte fundamental de las culturas y las religiones, sirven para justificar creencias y tradiciones de los grupos humanos. Por lo tanto, una de sus funciones es 

A. ayudar en la construcción de sentido de la existencia.

B. ofrecer una única moral para integrar a la comunidad. 

C. narrar la causa primigenia de toda la existencia humana.

D. revelar a los hombres el único origen de todo lo existente

 

18. Parménides sostiene que todo lo que es, es,  y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que 

A. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible porque  sólo hay un ser.

B. el cambio niega  la multiplicidad y la temporalidad.

C. hay dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad.

D. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser.

 

19. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega. 

A. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra.

B. estaba interesada en impulsar el cultivo de sus tierras.

C. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas

D. su defensa dependía de las clases populares griegas.

 

20. Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre adquiera conocimiento sobre

A. las virtudes del alma.

B. las leyes del saber científico.

C. verdades absolutas como la libertad.

D. conocimientos objetivos como la física.    

 

21. La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto 

A. la cercanía entre filosofía y sabiduría.

B. la diferencia entre el saber y el actuar.

D. el rigor al asignar nombres a los hechos.      

C. el sentido de modestia de los pitagóricos.

 

22. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que

A. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio. 

B. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral.

C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo.

D. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido. 

 

23. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque 

A. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad 

B. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre

C. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas

D. el placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita

 

24. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia 

A. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona.

B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir.           

C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien.

D. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de términos como el interés por lo colectivo. 

 

25. Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que 

A. es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal.

B. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia.

C. la idea de armonía es el centro del pensar filosófico de los sofistas.

D. la esencia propia del ser humano es pensar solo matemáticamente.  

26. Heráclito basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que 

A. el movimiento de la naturaleza depende de la razón universal    

B. la razón universal se concibe como un principio activo

C. el orden en el cosmos depende del principio universal

D. el logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza 

 

27. Para Protágoras, el ser humano es juez y medida de todas las cosas, en este sentido sus acciones sólo pueden ser juzgadas desde el punto de vista de cada individuo, lo que conduce claramente a un relativismo ético. De acuerdo con Platón, este relativismo es insostenible porque niega la posibilidad de una base común para que los seres humanos puedan juzgar las acciones de otras personas. Así la crítica de Platón se evidencia cuando                  

A. se afirma que para que los hombres puedan medir algo deben usar un patrón de medida externo a ellos.

B. las acciones del hombre carecen de todo sentido lógico al ser absolutamente incoherente entre sus intenciones, lo que piensa, lo que afirma y finalmente entre lo que hace y realiza.

C. el ser humano al ser incomplexo carece de una verdadera racionalidad crítica pues acepta circunstancias justificándolas en la racionalidad instrumental.

D. no es posible ser a la vez juez y medida de todas las cosas pues es imposible alcanzar el conocimiento objetivo del Universo y de la naturaleza. 

28. Protágoras sostiene el perpetuo movimiento de las cosas; esto lo lleva a afirmar que el verdadero comportamiento moral es la adecuación a las circunstancias. De lo anterior, se deduce que Protágoras propone una ética 

A. dependiente de las épocas y los hombres.                       

B. fundada y legitimada en las leyes eternas.                 

C. universal y obligatoria para todos los hombres.

D. legitimada en el consenso a través del dialogo.


29. Los griegos fueron un pueblo politeísta. Consideraban que sus dioses eran personificaciones antropomórficas, inmortales, poseedores de virtudes y debilidades, los cuales vivían en el monte Olimpo y allí realizaban reuniones animadas por música, comida y bebida. Entre dioses y hombres había una permanente relación, que ocasionalmente se manifestaba en relaciones sexuales de las que nacían los héroes o semidioses. Dentro de las deidades que adoraban estaban: Zeus, el padre de todas las divinidades; Apolo, dios de la poesía y la música; Atenea, diosa de la sabiduría y las artes; Dionisio, de la alegría y del vino, entre otras. A partir de estas creencias religiosas de los griegos se deduce principalmente que 

A. existía similitud entre la vida cotidiana de los dioses y la del hombre.

B. los dioses satisfacían necesidades humanas espirituales

C. los dioses simbolizaban la vida que aspiraban tener los hombres.

D. la única virtud que separaba al hombre de los dioses era la inmortalidad.           

 

30. Frente a la mitología griega de dioses casi humanos, Jenófanes plantea la existencia de un Dios cuyo conocimiento es de forma definida, además de poseer atributos que lo hacen diferente de los mortales como la omnisciencia, la omnipresencia y el ser estático aunque sea motor de movimiento. Su crítica se funda en que 

A. los dioses griegos poseen forma humana y los mismos defectos que los hombres.

B. Jenófanes plantea que los dioses de la mitología griega son creados por los hombres.

C. el dios que Jenófanes plantea supera la concepción que los griegos tenían de sus dioses. 

D. el politeísmo es mentalmente artificioso, pues crea dioses de acuerdo con necesidades. 

 

31. Los sofistas trastocaron 

A. los valores fundamentales de la polis griega.

B. las ideas progresistas de Sócrates y Aristóteles.

C. principios morales que sostenían la cultura griega.

D. las prácticas en la enseñanza filosófica en el liceo.

 

32. La serie de transformaciones intelectuales provocadas por los sofistas se consideran fundamentales para entender

A. la posibilidad de alcanzar el conocimiento objetivo del Universo y la naturaleza.

B. el apogeo de Atenas como ciudad que encarna lo que se ha denominado como la Grecia clásica.

C. la teoría epistemológica desarrollada posteriormente por las posturas filosóficas de los presocráticos en la Antigua Grecia.

D. la discusión con Sócrates ante su errada visión filosófica fundamentada en la moral, la ética y el conocimiento subjetivo.

 

33. La palabra sofista al principio poseyó un significado positivo, pero luego dicha palabra adquiere un fuerte tono peyorativo, pasando a tener la connotación de

A. maestro de la retórica.         

B. hombre sabio y crítico.

C. filósofo de la naturaleza.      

D. falso sabio y embaucador.

 

34. La democracia en Atenas favoreció la participación de los ciudadanos, tomando importancia las Asambleas (debates, discusiones), la cual llevó al surgimiento de 

A. la filosofía.                

B. la mayéutica.

C. prácticas sociales.    

D. una nueva cultura.

 

35. Seleccione el orden cronológico correcto de acuerdo a características de cada etapa de la filosofía 

1. Se caracteriza por la fe donde lo único que existe por derecho propio es Dios.

2. Se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la naturaleza.

3. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Nietzsche habla de la "muerte de Dios".

4. Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI. 

A. 2, 1, 4, 3.

B. 1, 3, 2, 4.

C. 2, 3, 4, 1.

D. 1, 2, 3, 4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario