domingo, noviembre 13, 2016

¿Por qué los chicos no saben estudiar?
                                                  LA NACION                                                                                        23 de noviembre de 2016

"Lo hablo con otros padres y les pasa lo mismo. Cada vez que nuestros hijos tienen que estudiar para un examen o deben preparar un trabajo práctico nos damos cuenta de que no tienen la menor idea de cómo empezar. Están todo el día con la notebook, pero no saben confeccionar un eje cronológico, ni siquiera saben hacer un resumen", se queja Gustavo Fernández, padre de dos alumnos de nivel secundario.
"Mi hijo está en cuarto año y, excepto matemáticas, nunca se llevó materias", cuenta Mariana, mamá de un colegio privado de Belgrano. "Podría llamarse un buen alumno. Sin embargo, aún no sabe confeccionar un cuadro sinóptico. Cada vez que tiene un trabajo grupal rogamos con que le toque uno de los pocos compañeros que saben cómo trabajar. Y eso que gastamos mucho dinero en profesores particulares...", confiesa resignada.
Una de las preguntas más frecuentes que se realizan los padres con hijos en edad escolar avanzada es ¿por qué los chicos no saben estudiar? Al no encontrar las respuestas en casa, enseguida apuntan a la escuela, a la que hacen responsable, sobre todo en estos últimos años, por no enseñar una eficiente metodología de estudio.
¿La escuela de hoy enseña a estudiar?
Los padres de hoy fueron formados en una corriente enciclopedista, donde hasta estudiar memorizando textos estaba permitido. Esa escuela les exigía sólo aprender contenidos y el oficio del alumno era ese: aprender lo que estaba en los libros. Existía un pacto implícito que todos cumplían sin alterar. En cambio, la escuela de hoy exige que los chicos razonen, se informen, debatan, comprendan, tomen decisiones, seleccionen información y utilicen nuevas tecnologías. Pero ¿enseña cómo hacerlo?
A estudiar se aprende, claro, si alguien te lo enseña...
Esta situación confunde a los adultos e irremediablemente los hace comparar esta escuela con la que ellos vivieron. "El problema parece estar en que exigimos a los chicos algo que la escuela no está enseñando, salvo excepciones marcadas por iniciativas personales de algunos docentes o proyectos institucionales alternativos", remarca María Rosa, mamá de una alumna de quinto año.
"Siento que había más orden cuando estudiábamos nosotros", señala Leonora Arditti, mamá de tres hijos. "Había más conexión entre los temas. La escuela debe ordenarte. Primero viene esto, después aquello. Así era en mi época. Ahora saltan entre temas sin hilo conductor. Ni hablar de la forma en que se aprende a multiplicar o a dividir. Se aprende de una forma y después también de la otra. Pretenden enseñar a razonar, cuando el razonamiento es un proceso que se produce espontáneamente al ir utilizando los conocimientos adquiridos", acusa.
"Enseñar a razonar, me parece, es como pretender enseñar a pensar. Como si les dijeran a los chicos: esto lo tienen que entender así, de esa forma llegás a la conclusión correcta. Y yo creo que es exactamente al revés: acá tienen estas herramientas, a ver qué pueden hacer con ellas", argumenta Leonora.
¿Qué debe hacer la escuela?
"La escuela es el ámbito en donde se aprende, también, a estudiar. Se comprenden consignas de trabajos, se hacen resúmenes, cuadros, se organiza una exposición. Este es un proceso que lleva tiempo, requiere práctica, dentro y fuera de ella, y también se necesita que las familias ayuden y acompañen este proceso. Que le demanden a la escuela más ayuda y orientación para que sus hijos puedan ir adquiriendo autonomía en el estudio a medida que avanzan en su escolaridad", dice a LA NACION Roxana Perazza, especialista en educación.
Para la profesora Daniela Leiva Seisdedos el problema "no es que la escuela no enseñe a estudiar. El problema de la educación no es coyuntural. Es estructural y en eso está impreso esta sentencia social que culpa a la escuela". La docente asegura que "existe una puja por ver qué teoría pedagógica y del aprendizaje tiene más incidencia entre los docentes a la hora de enseñar a aprender y, en esta carrera para saber cuál es la teoría que prima, muchos docentes olvidan ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? y ¿Para qué enseñar?".
"Creo fervientemente que hay que volver a las cosas simples. Durante décadas hemos problematizado demasiado alrededor del tema complejizando el análisis sin obtener mejores resultados", remarca Flavio Buccino, docente y consultor en Educación. "No renuncio a la pedagogía y menos a las estrategias didácticas, pero no las creo un objetivo en sí mismo. Creo que parte de la solución pasa por volver a despertar el deseo, el apetito. Volver a dar sentido a aprender", reflexiona.

https://es-us.noticias.yahoo.com/chicos-saben-estudiar-102900216.html






viernes, noviembre 04, 2016

Una  fábrica de mejores profesores

En el Centro para la Excelencia Docente (CEDU)

No siempre los académicos más destacados son los docentes ideales. La Universidad del Norte creó un laboratorio para reeducar a sus maestros e investigadores. El objetivo es que sus clases sean irresistibles y útiles.

Por: Redacción  Educación

Almuerce con un colega. Diagnóstico rápido de curso. Almuerzos hablemos docencia. Pilotos con tecnología. Observación de clases. Diplomado en pedagogía universitaria. Este es apenas una parte del menú de servicios que el Centro para la Excelencia Docente (CEDU), de la Universidad del Norte, les ofrece a los profesores que quieren reinventar su forma de dictar clases.

El edificio que alberga las salas del CEDU es el más moderno del campus de la universidad barranquillera. Es un símbolo de arquitectura sostenible. Su fachada de doble piel mitiga el impacto del sol caribeño, al reducir el consumo energético del aire acondicionado. Las enredaderas crecen lentamente por sus muros externos y el agua que se consume se recicla para sacarle el máximo provecho y bajar costos.

Nada es obligatorio dentro del CEDU, cuenta Edna Manotas, coordinadora de la Unidad de Diseño Educativo y Comunicaciones. El profesor que toque las puertas del centro es porque quiere explorar nuevas formas de pedagogía, porque renuncia a que sus clases sean un ladrillo y quiere explorar nuevos caminos. No siempre, quizás pocas veces, el académico más destacado es el que mejor educa. Para cerrar esa brecha, la Universidad entendió que debía apostarle a un laboratorio para educar a sus propios docentes. Otras universidades colombianas han buscado a la Universidad del Norte para aprender la receta y reproducir el modelo

A veces, el problema para algunos profesores se limita a que no logran integrar las nuevas tecnologías en sus clases. Algunos, por simples razones técnicas. No saben manejar un programa o se desactualizaron en herramientas para hacer presentaciones. En esos casos, un estudiante con destrezas en nuevas tecnologías se convierte en su tutor. Basta que llamen al centro y en pocos minutos alguien estará con ellos asesorándolos.

Pero si se trata de un reto más difícil, como crear un aula virtuales, manuales didácticos, podcast, videos educativos, paginas web, software educativo o simuladores, entonces el CEDU puede ofrecer recursos financieros y asesoría especializada, incluso abrir convocatorias de investigación para incubar la idea a lo largo de varias semanas o meses.

Si las fallas están en el método pedagógico, la solución va por otro lado. Puede ser algo sencillo como programar un almuerzo con un colega que ya recibió entrenamiento o trabaja en un área similar. O una estrategia más completa, como inscribirse en un diplomado o tomar cursos de capacitación para explorar a fondo herramientas pedagógicas.

Los miembros del CEDU no paran de producir ideas nuevas para estimular a los profesores y motivarlos a convertirse en mejores pedagogos. Un par de veces al mes, los docentes reciben un correo electrónico en el que se proponen distintos temas de discusión. El tema más votado se convierte en la excusa para reunir en un almuerzo a un grupo de ellos a fin de que hablen e intercambien ideas sobre ese tópico. Edna Manotas dice que se trata de crear “comunidades de aprendizaje”, que los profesores estén constantemente reflexionando sobre su propio trabajo.

“La motivación de los estudiantes aumenta cuando usamos videos en clase. Observo que los videos ayudan mucho a estudiantes que presentan dificultades con los temas”, reflexionaba uno de los 620 docentes que pasaron por el CEDU el año pasado. Otro dijo que, con la ayuda del Centro, pudo “visualizar la educación de otra manera. Realmente, la riqueza estuvo en compartir en escuchar puntos de vistas tan diferentes”.

Uno de los problemas que identificaron dentro de la universidad es que los profesores de clases que constituyen prerrequisitos de otras, muchas veces ni se conocían o, simplemente, no hablaban entre sí. Por ejemplo, el profesor de Cálculo 1 no tenía ni idea de lo que dictaba su colega de Calculo 2. El CEDU decidió intervenir y crear estrategias para acercarlos y que articularan mejor sus planes de estudio.

Para Anabella Martínez, directora de calidad, uno de los objetivos del Centro es lograr que “cada vez más docentes emprendan su labor pedagógica sustentada en evidencias científicas, que nos indican cómo aprenden mejor nuestros estudiantes”.

Déficit en universidades estatales llega a $1,5 billones

De acuerdo con un balance hecho por las 32 instituciones de educación superior públicas del país, las transferencias establecidas en la Ley 30 de 1992 no son suficientes para su funcionamiento.

Según explican en un comunicado, el aporte que reciben, correspondiente al aumento del índice de precios al consumidor, está por debajo del crecimiento de los gastos por salario y funcionamiento.

El déficit de la Universidad Nacional, explican, es cercano a los $85.000 millones. Y sumando a las 32 universidades, aumentaría a $1,5 billones.

Ante esto, Luis Fernando Gaviria Trujillo, presidente del Sistema Universitario Estatal, se reunió a fines de esta semana con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para exponerle la situación.


http://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-fabrica-de-mejores-profesores-articulo-662940
Historia de Colombia y sus oligarquías               (1498 - 2017)




Historia de Colombia
y sus oligarquías (1498 - 2017)

por: Antonio Caballero


Presentación
“De todas las historias de la Historia
la más triste sin duda es la de España
porque termina mal”.

"Apología y petición"
Jaime Gil de Biedma

“Mi pobre niña -suspiró-. No te alcanzará la vida para pagarme este percance”.
La abuela desalmada de Eréndira cuando decide explotarla dedicándola a la prostitución.

La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y su abuela  desalmada
Gabriel García Márquez

Este libro de historia, aunque vaya ilustrado con caricaturas, no va en chiste: va en serio. Y, como todos los libros serios de historia, es también un libro de opinión sobre la historia: entre todas las formas literarias no hay ninguna más sesgada que la relación histórica.

Los versos de Gil de Biedma del epígrafe se refieren a su país, España; pero creo que son igualmente apropiados para la historia del mío, Colombia: siempre turbulenta, casi siempre trágica, y muchas veces vergonzosa.

La historia de lo que hoy es Colombia comenzó mal desde que la conocemos, con los horrores sangrientos de la Conquista. Y siguió peor. Esperemos que empiece a mejorar antes de que termine.

El segundo epígrafe, tomado de García Márquez, pinta bien lo que han sido las relaciones de este país con sus clases dominantes en estos largos cinco siglos. Como dice la abuela: toda la vida.








Los hombres y los dioses
El destino de los españoles, en todos los países del
mundo, es participar en las mezclas de sangres.
                                                           -Denis Diderot

Nuestros antepasados de hace cinco siglos en sus dos ramas, los muy diversos castellanos de la España del Renacimiento y los muy diversos aborígenes americanos con quienes se tropezaron violentamente cuando desembarcaron en el Nuevo Mundo, dieron comienzo a una larga y tragicómica historia de malentendidos resueltos con sangre.

En 1492 descubrieron América los europeos, y los americanos descubrieron a los europeos recién llegados: los españoles de Castilla, blancos y barbados. No fue un amable y bucólico “encuentro de dos mundos” mutuamente enriquecedor, como se lo ha querido mostrar en las historias oficiales para niños y adultos ñoños de Europa y América. Fue un cataclismo sin precedentes, en nada comparable a las innumerables invasiones y guerras de conquista que registra la historia. Fue un genocidio que despobló hasta los huesos un continente habitado por decenas de millones de personas: en parte a causa de la violencia vesánica de los invasores -uno de ellos, el conquistador y poeta Juan de Castellanos, cuenta como testigo ocular en sus Elegías de varones ilustres de Indias que los más de entre ellos “andaban del demonio revestidos”-; y en parte aún mayor por la aparición de mortíferas epidemias de enfermedades nuevas y desconocidas, venidas del Viejo Mundo o surgidas en el choque de pueblos que llevaban separados trescientos siglos: desde la Edad de Piedra. Ante la viruela y la sífilis, el sarampión, el tifo, o ante un simple catarro traído de ultramar, los nativos del Nuevo Mundo caían como moscas. Se calcula que el 95 por ciento de los pobladores indígenas de América perecieron en los primeros cien años de la llegada de Cristóbal Colón, reduciéndose de unos cien millones a sólo tres, por obra de las matanzas primero y de los malos tratos luego, de las inhumanas condiciones de trabajo impuestas por los nuevos amos y, sobre todo, de las pestes.




De ahí viene la llamada “leyenda negra” de la sangrienta España, propagada en primer lugar por los ingleses y los franceses celosos del poderío español, pero iniciada por la indignación cristiana de un sacerdote español, fray Bartolomé de Las Casas, autor de la terrible Brevísima relación de la destrucción de las Indias y de otra docena de obras en las que denunció los horrores de la Conquista y la colonización españolas, y que en su testamento llamaba a que “el furor y la ira de Dios” cayeran sobre España para castigar sus criminales excesos. Pero con la misma crueldad y rapacidad iban a comportarse otras potencias europeas que siguieron sus pasos: Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda, en sus colonias respectivas de América, de África, de Asia. La “muerte blanca” han llamado algunos antropólogos a esa ansia de exterminio. La que devastó la América recién descubierta quiso explicarla, o disculparla, un poeta español laureado y patriótico, ilustrado y liberal de principios del siglo XIX, Manuel José Quintana:

“Su atroz codicia, su inclemente saña
crimen fueron del tiempo, y no de España”.

En todo caso, más que de España o del vago tiempo, de los españoles que llegaron a América y desde un principio desobedecieron las relativamente benignas leyes de la Corona: nuestros antepasados.

Los intrusos, muy poco numerosos en los primeros tiempos -y que no hubieran podido conquistar imperios poderosos como el azteca con los trescientos hombres y los veinte caballos de Hernán Cortés, o el inca con los doscientos soldados y un cura de Francisco Pizarro, si no los hubiera precedido la gran mortandad de las epidemias que desbarató el tejido social de esos imperios-, morían también a puñados, víctimas de las fiebres tropicales, de las aguas contaminadas de la tierra caliente, de las flechas envenenadas de los indios, de las insoportables nubes de mosquitos. A muchos se los comieron vivos las hormigas, o los caimanes de los inmensos ríos impasibles. No pocos se mataron entre sí. Llama la atención cómo siendo tan pocos en los primeros tiempos y hallándose en una tierra desconocida y hostil, dedicaron los conquistadores tanto tiempo y energía a entredegollarse en pleitos personales, a decapitarse o ahorcarse con gran aparato por leguleyadas y a asesinarse oscuramente por la espalda por repartos del botín, y a combatir a muerte en verdaderas guerras civiles por celos de jurisdicción entre gobernadores. En México se enfrentaron en batalla campal las tropas españolas de Hernán Cortés y las de Pánfilo de Narváez, enviadas desde Cuba para poner preso al primero. En el Perú chocaron los hombres de Pizarro con los de Diego de Almagro, hasta que éste terminó descabezado. En el Nuevo Reino de Granada, Quesada, Belalcázar y Federmán estuvieron al borde de iniciar una fratricida guerra tripartita. Y no fueron raros los casos de rebeldes individuales que se alzaban contra la Corona misma, como los “tiranos” Lope de Aguirre en el río Amazonas o Álvaro de Oyón en la Gobernación de Popayán. Mientras duró su breve rebelión, antes de ser ahorcado y descuartizado con todos los requisitos de la ley, Oyón firmó sus cartas y proclamas con el orgulloso y contradictorio título de ‘Príncipe de la Libertad’. No sabía que inauguraba una tradición de paradojas.






Se ha calculado que tres de cada diez españoles no sobrevivían a su primer año de estancia en las Indias. No en balde las llamó uno de los supervivientes “Esas Yndias equivocadas y malditas”.

Y todo era nuevo para los unos y los otros: asombroso y cargado de peligros. Para los españoles, los venenos, las frutas, los olores y los pájaros de la zona tórrida, la ausencia de estaciones, el dibujo de las constelaciones en el cielo nocturno, la equivalencia del día y de la noche. Para los indios, el color de la cara y de los ojos de los inesperados visitantes, sus barbas espesas, sus recias vociferaciones al hablar, y los caballos, y el filo de acero de las espadas.

Ni siquiera sabían, de lado y lado, quién era el otro.

Los hombres y los dioses: http://bibliotecanacional.gov.co/proyectos_digitales/historia_de_colombia/capitulo1.html




La economía digital, en riesgo por los  cibercriminales

Expertos aseguran que se deben aplicar estrategias  para combatir los delitos en la red.

Por: TECNÓSFERA    EL TIEMPO

En el mundo se registran al menos seis ataques cibernéticos por segundo.

 A medida que la economía digital se consolida en todos los rincones del mundo, la preocupación por la seguridad en la red aumenta de manera exponencial. Es importante, dicen los expertos, desarrollar tecnologías que permitan contrarrestar a los cibercriminales, que por cierto, cada día son más hábiles y difíciles de capturar.

Esta fue una de las principales conclusiones del Focus 16, conferencia que realiza la compañía de seguridad informática Intel Security cada año en Las Vegas, Estados Unidos. Durante el evento, que se llevó a cabo esta semana, Chirs Young, gerente general de la empresa estadounidense, aseguró que se deben crear reglas para defender al mundo de los ataques informáticos.
"Los ciberdelincuentes están obligando a las compañías de ciberseguridad a redactar las reglas de combate para defender al mundo civilizado; para contrarrestarlos eficazmente tenemos que abandonar viejos catálogos de seguridad para ser más impredecibles y colaborar más, y hacer de la ciberdefensa una prioridad", añadió.
El sector de la seguridad informática ve con preocupación el crecimiento de dispositivos conectados a internet a escala mundial, ya que supone un riesgo el dinero y los datos personales de las personas.

"Los criminales están usando los datos de los usuarios como un arma para extorsionar; roban y luego solicitan dinero para devolver la información. Preocupa que en el mundo existen cada vez más dispositivos conectados a internet y no cuentan con sistemas de seguridad. Recientemente, hemos identificado que se pueden vulnerar hasta los radios de los carros", aseguró.
Es necesario blindarse
En dialogo con EL TIEMPO, Raj Samani, director de tecnología para Intel Security en Europa, África y Oriente Medio, dijo que debemos proteger a la nueva economía porque el futuro de nuestra sociedad depende de los servicios digitales.
"El futuro de nuestros niños y del crecimiento de la economía depende de la tecnología. A menos que comenzamos a desvestir e identificar las vulnerabilidades, tendremos más problemas de los que hemos tenido hasta el momento. Las personas en Colombia pueden tener las mismas oportunidades económicas que tienen los ciudadanos en Londres, siempre y cuando cuenten con infraestructura y dispositivos seguros", añade.
Asimismo aseguró que en el mundo se registran al menos seis ataques cibernéticos por segundo y que en el futuro esa cifra puede aumentar. Dice además que hoy en día los criminales ya no se arriesgan a robar un banco con una pistola sino mediante un computador y así no arriesgar su integridad física.
"Las personas deben preocuparse por los ataques de denegación de servicio (causa que un servicio o recurso sea inaccesible a los usuarios legítimos), cada día se hacen más comunes. Hemos identificado que en Colombia los usuarios no utilizan sistemas de seguridad en sus dispositivos; tienen que ser más conscientes cuando navegan en internet", destacó.
El experto detalló que es importante desarrollar políticas de seguridad informática y para ello es necesario la colaboración entre los usuarios, la policía y el sector público y privado.

La estrategia
La empresa de seguridad presentó, durante el evento, una nueva estrategia para proteger la nueva economía digital.
Para ello, dio a conocer varios desarrollos tecnológicos entre los que se destacan programas para la protección de amenazas avanzadas en tiempo real (McAfee active response) y para la protección de datos y de nube.
TECNÓSFERA
LAS VEGAS, ESTADOS UNIDOS
Con invitación de Intel Security



http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/economia-digital-y-los-crimenes-ciberneticos/16743048
Crear  proyectos de vida, el desafío de la Asociación Nuevo Futuro

Dos jóvenes son el ejemplo para otros niños provenientes del ICBF que desean con cumplir sus metas.


En el año 2012 llegaron a la Asociación Nuevo Futuro de Colombia Juan Sebastián Garay y Miguel Barrera, dos jóvenes que gracias a la institución tienen hoy un presente lleno de oportunidades.         

Desde el comienzo, tanto Garay como Barrera siguieron al pie de la letra dos consejos que recibieron: aprovechar las oportunidades y superar todos los obstáculos. Los dos jóvenes dividen sus días entre la universidad y el trabajo, y son el ejemplo de la asociación, que durante 25 años ha sido el hogar de más de 2.000 niños provenientes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).  

“Al principio no quería estudiar -dice Garay-. Sin embargo, aquí me dieron el empujón y la voz de aliento para que lo hiciera. Decidí estudiar psicología, y pienso que escogí una carrera que me aportará a mi vida personal y laboral. Ya cuando haya terminado mis estudios, mi siguiente meta es viajar por el mundo”.        

Actualmente estudia en la Universidad Incca, en donde trabaja de día en el área de talento humano reclutando personal, visitando otras instituciones educativas y realizando entrevistas en Porvenir.   

De otro lado, Barrera labora en el Banco de Bogotá y cursa quinto semestre de administración logística en la Unipanamericana. “Aquí no se trata de generar pesar. Las personas preguntan muchas veces de dónde soy, y cuando les cuento que pertenezco a una asociación, la reacción es buena porque trabajo, estudio y tengo metas por cumplir”, comenta.

Estas experiencias de vida son ejemplos para seguir, pues los 90 niños que aguardan en Nuevo Futuro, institución ubicada en La Calera, ven en ellos una motivación para pensar qué quieren hacer con sus vidas más adelante.

Jenny de la Pava, directora ejecutiva de Nuevo Futuro, manifestó que la asociación es un modelo alternativo de familia. “Por lo general, las personas tienen en su imaginario que los hogares para niños son instituciones grandes y con muchas camas, pero muchas veces no es así. Aquí se trabaja en la independencia, y una muestra es que hay siete jóvenes universitarios que paralelamente a sus estudios están trabajando”, señala la directora.    

Frente a esto, Garay agrega que la asociación le paga los semestres de la universidad y que le ayudan con los transportes y la alimentación. “Esta oportunidad es algo bueno porque me ayuda a crecer y, sobre todo, a creer en mi proyecto de vida”.    

Fanny Gutiérrez de Sarmiento, presidenta de la Asociación Nuevo Futuro, ha trabajado durante muchos años por el cuidado y bienestar de los niños de la institución. Las enseñanzas van desde inculcar valores hasta orientar los sueños y las metas de sus ‘hijos’. “Ella es una persona muy carismática -asegura Barrera-. Le gusta escuchar a las personas y le permite a uno lograr los sueños. Doña Fanny me ha enseñado a perseverar y aprovechar las oportunidades, y si tengo claro mi futuro estoy seguro (de) que superaré los obstáculos que me ponga la vida”.         

Precisamente, la asociación quiere brindar más oportunidades. Por eso, del 19 al 23 de octubre se llevará a cabo la reconocida feria El Rastrillo en el Museo de El Chicó. Para esta nueva edición del evento se venderán obras artísticas elaboradas por los niños, productos de lencería, bisutería, arte, adornos navideños y antigüedades.

Para apoyar la labor que realiza la Asociación Nuevo Futuro de Colombia en beneficio de los niños menos favorecidos, llega la reconocida feria El Rastrillo. Del 19 al 23 de octubre abrirá sus puertas en el Museo de El Chicó, con más de 100 variedades de productos novedosos de gran calidad y la participación activa de 160 expositores.           


“Invitamos a todas las familias colombianas a compartir y apoyar esta linda obra por todos nuestros niños. Traigan su corazón y disfruten de todas las maravillosas muestras que tenemos para grandes y chicos, es un excelente plan que no se pueden perder”, dice Fanny Gutiérrez de Sarmiento, presidenta de la Asociación Nuevo Futuro de Colombia.    



Los visitantes podrán recorrer este reconocido evento, que ofrecerá desde lencería, bisutería, arte, antigüedades, elementos para el hogar, adornos navideños y marroquinería hasta prendas hechas a mano para niños y adultos, entre otros productos. De igual forma, se contará con una amplia y exclusiva zona de comidas para satisfacer los más exigentes paladares de los asistentes a la feria.



http://www.eltiempo.com/bogota/asociacion-nuevo-futuro-ayuda-a-ninos-del-icbf/16726435
Reseña en el Periódico Gente Belén sobre el Foro


Publicado en la Sección: "Lo que contás"
Página 10, Edición Nov. 4 al 11 de 2016

Cinco documentales sobre el poder de la educación




En la educación se ha privilegiado la  enseñanza con libros de texto. Sin embargo, el formato audiovisual también es una herramienta clave para aprender.

Los documentales son como una puerta por la que se puede acceder a realidades desconocidas o que nos son ajenas, y conocer las vidas de personas reales, fascinantes, misteriosas que marcaron la historia.

Internet ofrece muchas posibilidades a la hora de aprender. Hoy en día todo está al alcance de un clic, como la lista interminable de títulos documentales que hablan sobre la importancia de la enseñanza y los métodos de aprendizaje. Una herramienta útil para profesores, padres y estudiantes que puede ayudar a generar debates enriquecedores en torno a la educación.

Semana Educación hace una selección de piezas de este género cinematográfico, que puede encontrarse fácilmente en las plataformas de Netflix y Youtube.

1. La educación prohibida. 2012. Argentina

¿Y si todo lo que sabemos sobre educación tradicional está equivocado?, ¿Por qué se condenan los métodos de aprendizaje alternativos? Esta es la premisa de esta crónica documental sobre un método revolucionario de aprendizaje que compara los que caracteriza a ocho países diferentes.

2. Girl Rising. 2013. Estados Unidos

Este documental cuenta el día a día de nueve niñas en diferentes países del mundo: Haití, Perú, Egipto, Etiopía, Camboya, Sierra Leona, Afganistán, Nepal, India. Por medio de entrevistas, explican cómo vencen las barreras sociales y culturales que les impiden ir a la escuela.

3. El fenómeno de Finlandia. 2011. Estados Unidos

Se dice que la educación finlandesa es una de las más exitosas y eficientes del mundo. Este documental profundiza en el sistema educativo de Finlandia, en el que los alumnos estudian menos, tienen menos tareas y los profesores cuentan con un sueldo más competitivo que les permite involucrarse más en su trabajo. Una radiografía del  éxito de la metodología de este país.

4. El vals de los inútiles. 2013. Chile

Una sucesión de historias paralelas que se unen con un mismo fin. Por un lado, la vida de un estudiante de un colegio de renombre, y por otro, un estudiante torturado por la dictadura chilena. La intención de este documental es demostrar cómo las manifestaciones estudiantiles sirven para modificar sistemas educativos obsoletos.

5. Coría y el mar. 2014. España

Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados en Europa y las difíciles condiciones de los menores de edad para estudiar en ese contexto. Aunque mezcla realidad con algo de ficción, es un crudo reflejo sobre la realidad que se vive en estas escuelas improvisadas.


http://www.semana.com/educacion/articulo/documentales-sobre-educacion-para-utilizar-en-el-aula/503938