domingo, septiembre 04, 2022

Taller ' Proyecciones Macroeconómicas' con Respuestas

 


Solución       


Luego de la Contextualización y Análisis de Datos, Gráficas y Tablas, y su Respectiva Interpretación, Responder lo Siguiente



Ejemplo 1   

En la Balanza de la cuenta corriente (como % del PIB) se muestran los resultados desde el año 2005 hasta el 2018 (porcentajes proyectados desde el año 2012). Gráfica 2.

A. ¿Cuál periodo de dos años registra el mayor decrecimiento?

R/ El periodo 2006 - 2007, registra un decrecimiento del -1,1% al pasar de -1,8 en el 2006 al - 2,9 en el 2007.


B. ¿Cuál periodo registra el mayor decrecimiento en la Balanza de cuenta corriente?

R/ El periodo que registra un mayor decrecimiento es 2005 a 2012, al pasar de     -1,3 en el 2005 al - 3,1 en el 2012. Es decir, que tuvo un mayor decrecimiento calculado en -1,8


C. ¿Cuál periodo registra el menor crecimiento negativo?

R/ El periodo que registra el menor crecimiento negativo es el 2007 a 2009, al  pasar de -2,9 en el 2007 al -2,1 en el 2009. Es decir, que muestra una disminución de la balanza en cuenta corriente de -0,8%.


Ejemplo 2  

D. ¿Qué se plantea como alternativa que podría acelerar una caída en la tasa de desocupación del país?

R/ Se plantea un ajuste o una reforma estructural en el mercado laboral de Colombia

1. ¿Sobre qué trata esta lectura?

R1/ Es un Informe del Grupo Bancolombia sobre la economía nacional y regional en el mediano plazo que incluye Proyecciones Macroeconómicas y de Mercado durante 2013-2018.

R2/ Es un estudio económico del Grupo Bancolombia sobre las Proyecciones Macroeconómicas y de Mercado para el periodo 2013-2018 a nivel nacional y
regional en el mediano plazo.


2. ¿Específicamente qué plantea?

R/ Se plantea queSe proyecta queSe prevee que/ en el mediano plazo continúe la divergencia en la dinámica de las economías desarrolladas/avanzadas: países desarrollados o miembros del G-8: Alemania, Inglaterra, Japón, Francia, Italia, EU, Canadá, y Rusia  y los llamados países o economías emergentes  (empezando por los BRIC: Brasil, India y China), además de otros…

Teniendo en cuenta que / Sin embargo y no obstante, pese a su mayor potencial de crecimiento, el mundo en desarrollo no será ajeno a las fluctuaciones del ciclo económico, a la debilidad de la demanda global y a los cambios en la estructura de la economía china. 

Sin olvidar que estos países estarán sujetos a todos los cambios… a todas las fluctuaciones

3. ¿Qué proyecta en este sentido para los países más desarrollados?

R/ Que su recuperación económica será/seguirá siendo lenta, pues habrá factores que inciden como el déficit fiscal, el aumento del desempleo, el déficit en la balanza comercial, una disminución de su productividad, la caída de las exportaciones, el riesgo de una deflación o el aumento de la inflación, la disminución del recaudo fiscal (impuestos), entre otros.


4. ¿Qué puede ocurrir con EU?

R/ Tendrá un riesgo de deflación, lo que puede inducir a una creciente debilidad de la demanda, por lo que también baja la oferta y por ende su productividad. Habrá presiones inflacionarias que puedan surgir por efecto de las medidas monetarias no convencionales de los últimos años, lo que hará más evidentes los desequilibrios fiscales, que pueden convertirse en un lastre estructural y en una fuente de incertidumbre para esta economía, además del aumento de su deuda. 


5.  ¿Qué se plantea para la Euro Zona?

R/la actividad productiva continuará debilitada, tanto en los países del núcleo como de la periferia. Esto es el resultado de la combinación de los cuantiosos ajustes fiscales que están siendo implementados, la cautela de los consumidores y los productores, y el bajo dinamismo del mercado de crédito.


6. ¿De dónde provienen los principales riesgos para las proyecciones económicas de la zona euro?

R/ De los problemas relacionados con los que se enfrenta Grecia, pues de estos depende  su permanencia dentro de la unión monetaria del euro. Teniendo en cuenta además la necesaria implementación del rescate a los países de la periferia europea y los problemas económicos, fiscales y de desempleo que se viene presentando en: España, Portugal, Italia, Francia, los retos de la banca europea y el abismo fiscal en EU Nuestra visión central asume que estos eventos no van a tener un desenlace negativo. De hecho, las acciones de política monetaria expansiva en las principales economías han acotado estos riesgos y han extendido el plazo para que los gobiernos puedan solucionarlos. 

Actividad económica local


7. ¿Cómo se plantea lograr un equilibrio por la  desaceleración de las exportaciones  colombianas y el consumo de los hogares?  Según los
resultados del PIB.

R/ Se logran compensar con un mayor nivel de consumo e inversión del Sector Público.

Los resultados del PIB para el 2T12 evidenció la materialización de nuestro escenario alcista de crecimiento para el país en 2012, que corresponde a 4,5%. Este es un aterrizaje suave de la actividad productiva, en el que la desaceleración de las exportaciones y el consumo de los hogares es compensada con un mayor nivel de consumo e inversión del sector público.


8. ¿En qué se basa el informe para proyectar un crecimiento del 4,5% de la economía nacional?

R/ En una recuperación moderada en el comercio exterior, la estabilidad en el consumo de los agentes privados y la continuación del estímulo público. En particular, el impulso que se dará con el desarrollo de obras de infraestructura, además del efecto por estímulo monetario.


9. ¿Durante cuál periodo se registra una abrupta caída del crecimiento del PIB y de cuánto fue?

R/ Se registró una disminución del 5,2% durante el Periodo 2007 - 2009


10Tabla 1. ¿En cuál de los rubros se registra la mayor disminución de acuerdo a los componentes de la demanda, y de cuánto fue dicho decrecimiento en comparación y tomando como referente los resultados totales del 2011?

R/ En el rubro Importaciones totales, pues pasó del 21,5% en el 2011 al 9,8% en el 2012, teniendo una disminución efectiva del 11,7%. Posteriormente se sitúa en 11,6% en el 2013, presentando un decrecimiento del 9,9%.


11. ¿Cuáles son los dos factores opuestos por los que se espera un déficit promedio del 2,8% del PIB en la cuenta corriente para los próximos años?

R/ En primer lugar se prevé que la balanza comercial permanecería con superávit, debido a las mayores exportaciones de bienes tradicionales y a la entrada en vigencia de acuerdos de libre comercio; y en segundo lugar, porque se esperan crecientes egresos por el pago de utilidades generadas por la Inversión Extranjera Directa que ha ingresado al país en años recientes. 


Sector externo
Para 2013 se anticipa una moderación del flujo comercial internacional. Esto se explica por el bajo dinamismo de los principales socios comerciales del país (EU y la UE), que tendrá un impacto en el volumen de demanda del exterior, así como un comportamiento lateral esperado en las cotizaciones de los bienes básicos. Mientras tanto, las importaciones también se moderarían, pero crecerían más que las ventas al exterior. 

Se espera que el déficit en cuenta corriente llegue en los próximos años a un promedio de 2,8% del PIBdebido a dos factores opuestos

Por un ladose prevé que la balanza comercial permanecería con superávit, gracias a las mayores exportaciones de bienes tradicionales y a la entrada en vigencia de acuerdos de libre comercio

Por otra partese esperan crecientes egresos por el pago de utilidades generadas por la Inversión E. D. que ha ingresado al país en años recientes. 

Para el 2013 se anticipa una moderada aceleración de los precios, que conduciría a una variación del IPC de 3,58%. Esto sería el resultado de un efecto base, dada la baja variación del indicador en el 2012, así como una presión alcista en el rubro de alimentos, debido a factores climáticos.


12. ¿Qué aceleraría un aumento moderado de los precios en el 2013, que a su vez influye en el IPC?

R/ Influye de manera determinante el factor climático


13. ¿Cuál sería una consecuencia de realizarse una reforma   estructural al régimen laboral? 

R/ Se podría presentar una disminución en la tasa de desempleo del país    



14. ¿Qué alternativa propone para disminuir la tasa de desocupación del país?     

R/ Plantea-propone la realización de una reforma estructural al mercado laboral


15. Para el cierre del presupuesto del año 2012 se estima que el Gobierno Nacional Central tendrá  un superávit en sus finanzas públicas, calculado en el ingreso tributario del 14,9% del PIB.

Desde el texto, argumente o explique si el planteamiento anterior es correcto o incorrecto.  

R/ Es totalmente incorrecto, pues el texto estima que el GNC tiene un déficit de 2,3% del PIB al cierre del año 2012


16. ¿Cuáles son las razones por las que no se espera un cambio de tendencia en la inflación durante el  2013?

R/  1. estabilización (anclaje) de las expectativas inflacionarias
      2. creciente credibilidad de la política monetaria
    3. el crecimiento del PIB se mantendrá cerca de su tasa potencial cercana a cero


Política monetaria y Mercado de deuda pública local, Graficas 7 y 8


17. ¿Cuál es la tendencia que se muestra y se proyecta, tanto en la Evolución de la tasa de  intervención del Banco de la República,  como en la tasa IBR overnight? (ambos % anual)

R/  1. La Evolución de la tasa de intervención del Banco de la República muestra un alza durante el periodo 2005 a 2009 (desde 6,75% en el 2005 hasta un 10,20% aproximadamente en el 2009), para luego bajar abruptamente  al 3% en el 2011, mostrando una tendencia estabilizadora a partir del año 2012 hasta el 2018 (inclusive).  
     
 2. El desarrollo de la tasa IBR overnight muestra una significativa y abrupta disminución desde el año 2005 (9,95%) hasta el 2008 (3%), donde empieza un aumento hasta el año 2009 (6%), que refleja una estabilización de la tasa a partir del año 2010 hasta el 2018 calculada en 4,58%.


18. ¿Cuál es la tendencia de rentabilidad estimada de los títulos de 5 y 10 años, respectivamente, de deuda pública local al cierre del año 2013?

R/ La tendencia de rentabilidad es al alza, con una diferencia entre el 2012 y el 2013 de 0,11% para los primeros y de 0,10%, respectivamente, para los segundos.


19. ¿Cuáles factores determinan la evolución de las tasas de                  
       rentabilidad al cierre del año 2013?

R/ La evolución de las tasas de rentabilidad de estos títulos estará determinada por diferentes factores, tales como: 

Ø inflación controlada
Ø avances de las finanzas públicas 
Ø volatilidad en las primas de riesgo
Ø bajas rentabilidades de la renta fija
Ø reducciones adicionales de las primas por inflación y fiscal
Ø diversificación de los portafolios de inversionistas institucionales
Ø facilidades en el acceso de inversionistas internacionales al mercado de TES


En el mediano plazo, la evolución de estos instrumentos estará determinada por diferentes factores. Por un lado, los determinantes fundamentales sugieren reducciones adicionales de las primas por inflación y fiscal, debido al ambiente de inflación controlada y los avances de las finanzas públicas antes mencionados. 

Por su parte, entre los factores de mercado están las bajas rentabilidades de la renta fija en los países avanzados, el potencial desarrollo de vehículos que faciliten el acceso de inversionistas internacionales al mercado de TES, la posible volatilidad en las primas de riesgo por efecto de la incertidumbre global y la tendencia de diversificación de los portafolios de inversionistas institucionales

El balance de estos determinantes señala una senda de valorizaciones moderadas en el mercado de TES tasa fija que llevará a que, al final del siguiente quinquenio, las tasas reales de las partes media y larga de la curva lleguen a niveles esperados de 206 y 240 pbs, respectivamente.


20. Gráfica 11.  ¿Cuál es la proyección que se calcula para la tasa de cambio del dólar estadounidense?   

R/ Se proyecta una constante tendencia a la baja de la tasa de cambio desde el 2013, cuando llega al tope de $ 1.834=  y luego baja hasta los $ 1.688= en el año 2016.


21. Tabla 3. Distribuya / clasifique las actividades o rubros de IED en cada Sector de la Producción, según corresponda, totalizando su variación porcentual total anual.

R/

Sector Primario: petrolero, agricultura, caza, silvicultura, pesca, minas, canteras. 

Sector Secundario: manufactureras, construcción.

Sector terciarioelectricidad, gas, agua, comercio,  restaurantes,  hoteles,        
transportes, almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros, empresariales y comunales.  


Sector
Subsector
USD
%
Sector
Subsector
USD
%
P
R
I
M
A
R
I
O
petrolero
9.399
28.8
T
E
R
C
I
A
R
I
O
electricidad
516
34,8
agricultura
209
6.4
agua
Caza
gas
silvicultura
comercio
1,979
12.3
pesca
restaurantes
minas
4,616
11.7
hoteles
canteras
transportes
629
0.5
Total
14,224
46.9%
almacenamiento

comunicaciones
S
E
C
U
N
manufactureras
1,350
7.1
financieros
2,028
2,6
construcción
824
26.4
empresariales
Total
2,174
33.5%
comunales
15
0,7

Total
5,167
50.9%



22. Establezca  el crecimiento porcentual en 2013 por Sector de la Producción según su Variación Anual con relación al 2012.

R/ Sector Terciario 50.9%.
     Sector Primario con el 46.9%.
     Sector Secundario con el 33.5%.


23. Establezca cuál Sector de la Producción tuvo el mayor crecimiento en millones USD en 2013 en su Variación Anual con relación al 2012.

R/ El Sector Primario con un total de 14,224 millones de USD.


24. ¿En cuánto se calcula el aumento porcentual y en puntos del índice COLCAP?

R/s El aumento del índice COLCAP para el periodo 2014-2015 se calcula en 535 puntos y en un 1,4%.

Se espera que el COLCAP avance 11,6% y finalice el año en 1.933 puntos, mientras que para el periodo posterior (2014-2015) se anticipa una valorización promedio anual de 13%, para alcanzar en el último año de proyección los 2.468 puntos en el índice.

Consultar los Siguientes Términos

1. Tasa repo
2. IBR overnight
3. Inversión Extranjera Directa
4. USD
5. QE3
6. RPG
7.  IGBC
8. COLCAP

No hay comentarios:

Publicar un comentario