PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
Prometeo fue el creador de los hombres, moldeándolos con barro, gran benefactor de la humanidad. No tenía miedo alguno a los dioses, y ridiculizó a Zeus tramando un engaño contra el dios, al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos, pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó elegir a Zeus la parte que comerían los dioses, éste eligió la capa de grasa y se llenó de cólera cuando vio que en realidad había escogido los huesos.
1. Según el texto
A. Prometeo fue más ingenioso que Zeus.
B. Zeus sabía del ardid preparado por Prometeo.
C. estas actitudes son comunes en los humanos.
D. la confianza es mala consejera en el caso de Zeus.
2. Una secuencia de los hechos sería
1. Prometeo, Zeus, engaño, elección, cólera.
2. Prometeo, creador, benefactor, humanidad.
3. Zeus, engaño, elección, ridiculización, cólera.
4. Prometeo, creador, hombres, barro, humanidad.
5. Zeus, perspicacia, engaño, elección, cólera, castigo.
A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5
3. Una interpretación de la situación planteada sería
A. los dioses no son más que los hombres.
B. desde entonces la humanidad recibe el castigo divino.
C. la injusticia divina reflejada en las mejores partes para los dioses.
D. la actitud del ser humano en engañar y sacar ventaja de la situación.
4. Para los griegos este ser fabuloso simbolizó la divinidad y la lujuria, representando
A. la manera como se justificaba en cierta forma la conducta de los seres humanos.
B. un mito que fue olvidado con el tiempo y que tuvo poca importancia en su desarrollo.
C. una idea de la gran atención que despertó en los griegos los extremos y su capacidad para el saber.
D. el estado natural de los dioses tal como lo querían y lo esperaban y a su vez justificaban su proceder.
5. Del texto se puede inferir que Zeus tenía
A. un modo de ser extraño y desaforado.
B. una certidumbre de la justicia ecuánime.
C. un carácter incomprensible y caprichoso.
D. una forma de ser de los humanos envidiaban.
6. según el texto, Zeus
A. sentía pasiones.
B. era un ser pervertido.
C. era totalmente desenfrenado.
D. era vengativo, cruel y rencoroso.
7. Al crear en los griegos la habilidad para entender los fenómenos naturales e interpretarlos, se entiende como
A. la capacidad de comprender las consecuencias de sus actos.
B. el don de prever las catástrofes de los fenómenos naturales.
C. los dioses han representaban las fuerzas de la naturaleza.
D. el privilegio de prepararse para el futuro ante una eventualidad.
A. transmitían exactamente los deseos de los dioses
B. hablaban en estado de trance porque eran portavoces de un dios
C. interpretaban la voluntad de los dioses a través de diferentes signos
D. actuaban basándose en la razón, a pesar de poseer dotes especiales
A. los mitos contribuyen a darle sentido a la condición humana
B. los mitos permiten la comunicación entre las distintas comunidades
C. la cultura del mito es universal, igualitaria e incluyente a nivel social
D. las antiguas civilizaciones lograron establecer normas de convivencia
A. a través de la cosmología se ha conocido el lugar que ocupa la tierra dentro del universo
B. ha generado en el hombre nuevas teorías acerca del origen del cosmos y por lo tanto, de la tierra
C. el desarrollo en las matemáticas ha permitido a los científicos determinar elementos comunes en el universo
D. el conocimiento del cosmos implica la creación de herramientas que le facilitan al hombre el estudio de éste
A. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra
B. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas
C. estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras
D. su defensa dependía de la fortaleza de las clases populares
12. Desde un carácter y enfoque social, Zeus fue percibido en
A. un sector de la nobleza y la aristocracia griegas ciegas por el poder y la ambición
B. la sociedad decadente de la época llena de vicios, ambiciones, odios y guerras
C. una forma de ver la realidad donde la conducta y los valores sociales están en total decadencia
D. una idea de la atención que despertó en los griegos la forma de resolver conflictos y su comportamiento en sociedad
A. las artes, a los ojos de Nietzsche, han de recuperar la noción de belleza del arte hecho en Grecia
B. la forma en la que el artista ha de trabajar su arte es la revaloración del arte de la antigüedad
C. la música a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor
D. Nietzsche se declara admirador de la belleza presente en el arte de los griegos que aún se conserva
14. A partir de estas creencias religiosas de los griegos se deduce principalmente que
A. los dioses simbolizaban la vida que aspiraban tener los hombres.
B. lo único que separaba al hombre de los dioses era la inmortalidad.
C. existía similitud entre la vida cotidiana de los dioses y la del hombre.
D. los dioses no satisfacían necesidades humanas diferentes a las espirituales.
15. Según el texto, los dioses griegos
A. se especializaban en artes.
B. tenían cualidades especiales.
C. vivían festejando en el Olimpo.
D. interactuaban poco con humanos.
16. Del texto se infiere que los griegos
A. eran politeístas.
B. tenían grandes cualidades.
C. vivían en paz con sus dioses.
D. festejaban permanentemente.
17. Para los griegos este ser fabuloso simbolizó la divinidad y la lujuria, representando
A. la manera como justificaban su comportamiento y la conducta cotidiana de los seres humanos
B. una idea de la gran atención que despertó en los griegos los extremos y su capacidad crítica para el conocimiento
C. el estado natural de los dioses tal como lo querían y lo esperaban y a su vez justificaban su proceder
D. un mito que nunca fue olvidado con el tiempo y que tuvo mucha importancia para el desarrollo de la civilización occidental
Frente a la mitología griega de dioses casi humanos, Jenófanes plantea la existencia de un Dios cuyo conocimiento es de forma definida, además de poseer atributos que lo hacen diferente de los mortales como la omnisciencia, la omnipresencia y el ser estático, aunque sea motor de movimiento.
18. Según el texto, la crítica de Jenófanes se funda en que
A. los dioses griegos simbolizaban la vida que aspiraban tener los hombres
B. los dioses griegos poseen forma humana y los mismos defectos que los hombres
C. el politeísmo es mentalmente artificioso, pues crea dioses de acuerdo con necesidades
D. Jenófanes plantea que los dioses de la mitología griega son creados por los hombres.
19. Según el texto, Jenófanes critica y rechaza
A. la existencia de un Dios real.
B. el hecho de la divinidad mitológica en sí.
C. la creación divina de la imaginación humana.
D. los atributos de la omnisciencia y la omnipresencia.
20. Son dioses de la mitología griega
A. Tánatos, Urano, Atlas, Cronos, Ariadna, Zeus.
B. Prometeo, Apolo, Hades, Orestes, Zeus, Ares.
C. Poseidón, Apolo, Dioniso, Ares, Eros, Hermes.
D. Zeus, Apolo, Perseo, Hércules, Teseo, Atenea.
21. Son héroes de la mitología griega
A. Héctor, Aquiles, Paris, Tiresias, Perséfone.
B. Paris, Edipo, Japeto, Calipso, Medea, Europa.
C. Quimera, Dioniso, Minos, Ícaro, Psique, Narciso.
D. Perseo, Aquiles, Teseo, Odiseo, Jasón, Heracles.
22. Son titanes engendrados de la unión de Gea y Urano en la mitología griega
1. Océano, Ceo, Crío, Tetis.
2. Hiperión, Febe, Tea, Temis.
3. Jápeto, Prometeo, Cronos.
4. Epimeteo, Heracles, Urano.
5. Rea, Hera, Zeus, Temis, Ceo.
A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5
23. Son monstruos de la mitología griega
1. Pegaso, Unicornio y Medusa.
2. Escila, Hidra y Centauro.
3. Hidra, Kraken y Unicornio.
4. Hidra, Esfinge y Caribdis.
5. Cerbero, Minotauro y Medusa.
A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5
24. Estos dioses de la mitología griega representan
1. Hefesto: el fuego, la escultura, artesanía y poesía.
2. Artemisa: caza de animales salvajes y nacimientos.
3. Atenea: guerra, civilización, sabiduría y estrategia.
4. Apolo: armonía, belleza, perfección, música y poesía
5. Ares: la guerra, la estrategia, el amor y la agricultura.
A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5
25. Son diosas de la mitología griega
1. Caos, Nix, Ariadna.
2. Artemisa, Hera, Afrodita.
3. Atenea, Deméter, Hestia.
4. Medea, Pandora, Atenea.
5. Ceres, Perséfone, Deméter.
A. 1 y 2
B. 2 y 3
C. 3 y 4
D. 4 y 5
A. Poseidón
B. Deméter.
C. Zeus.
D. Apolo.
27. Ellos adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo
A. reyes de las polis griegas.
B. dioses del panteón griego
C. héroes y personajes griegos.
D. guerreros y héroes griegos.
28. Titán considerado el creador de los hombres, benefactor de la humanidad. No tenía miedo a los dioses, ridiculizó a Zeus en varias ocasiones. Nos referimos a
A. Hades.
B. Prometeo.
C. Epimeteo.
D. Júpiter.
29. La primera mujer trajo consigo una caja que contenía las desgracias con las que Zeus quería castigar a la humanidad. Encantadora doncella hecha de arcilla
A. Ceres.
B. Pandora.
C. Deméter.
D. Perséfone.
A. Epimeteo.
B. Prometeo.
C. Aquiles.
D. Hércules.
A. La Ilíada.
B. La Odisea.
C. la tragedia griega.
D. Los trabajos y los días.
32. Cada circunstancia tenía su propio dios, debían ser halagados y aplacados; por ejemplo; para que su viaje fuera feliz, un marino debía ofrendar a
A. Atenea.
B. Poseidón
C. Hades.
D. Zeus.
33. El universo de la mitología griega está compuesto esencialmente por
A. guerreros, filósofos, sabios y dioses y héroes.
B. dioses, héroes, personajes y criaturas fantásticas.
C. reyes, héroes, aristócratas de las polis y esclavos.
D. los dioses primigenios, helenos y del monte Olimpo.
9. Seleccione los dioses de la mitología griega
A. Zeus, Apolo, Perseo, Hércules, Teseo, Atenea.
B. Poseidón, Apolo, Dionisio, Ares, Eros, Zeus.
C. Tánatos, Urano, Atlas, Cronos, Ariadna, Zeus.
D. Prometeo, Apolo, Hades, Orestes, Zeus, Ares.
34. Son héroes de la mitología griega
A. Quimera, Dioniso, Minos, Ícaro, Psique, Narciso.
B. Belerofonte, Aquiles, Teseo, Jasón, Heracles.
C. Paris, Edipo, Japeto, Calipso, Medea, Europa.
D. Héctor, Aquiles, Paris, Tiresias, Perséfone.
35. Son diosas de la mitología griega
2. Artemisa, Hera, Afrodita.
3. Atenea, Deméter, Hestia.
4. Medea, Pandora, Atenea.
5. Ceres, Perséfone, Deméter.
A. 1 y 2.
B. 2 y 3.
C. 3 y 4.
D. 4 y 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario