miércoles, agosto 31, 2022
Calendario Finalización Grado 11 2022
martes, agosto 30, 2022
Simulacro PreSaber 11 ICFES
Entrar a la página web del ICFES
Aplica el Simulacro o Descarga
Bienvenido
Para verificar que los equipos cumplen con los
requerimientos técnicos para la presentación
del examen, seleccione la opción de "Descargar demo".
También puede acceder al examen online el día de la aplicación,
seleccione la opción de "Descargar examen".
Para descargar la versión offline de Plexi, seleccione
la opción de "Descargar examen offline"
https://demoplexi.icfes.gov.co/preIcfes#no-back-button
Lo que debe conocer de las Pruebas Saber 11
Las Pruebas Saber 11 Calendario A
Se realizarán este fin de semana, el domingo 4 de septiembre
Casi 650.000 estudiantes presentarán los exámenes Saber 11 A, Pre Saber y Validación, este sábado y domingo 3 y 4 de septiembre, para esto el ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación), dispuso de 1.561 lugares de aplicación en 519 municipios.
Este fin de semana, sábado 3 y domingo 4 de septiembre, más de 640.000 personas fueron citadas por el Icfes para presentar los exámenes Saber 11 A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico.
Aquí
les presentamos algunos “tips” para familiarizarse con estas pruebas.
Las pruebas Saber 11 calendario A y Validantes se llevarán a cabo en jornada única el domingo 4, en dos sesiones, una en la mañana y la otra en la tarde. Serán en modalidad de lápiz y papel en sitio, para lo cual se han dispuesto 1.561 lugares de aplicación en 519 municipios.
Más de 616.000 estudiantes presentarán la primera prueba, mientras que “4.300 personas mayores de 18 años buscarán alcanzar el título de bachiller en Colombia con la prueba Validación del Bachillerato Académico”, explicó Mónica Ospina, directora general del Icfes.
Por su parte, las pruebas Pre Saber, serán presentadas por más de 20.000 estudiantes de los grados noveno y décimo. 17.500 de estos lo harán bajo la modalidad de lápiz y papel y otros 3.400 la realizarán de forma electrónica en casa.
Citación
del Icfes
Para poder realizar la consulta de la citación individual, los estudiantes deben ingresar al siguiente enlace. Allí, deben completar información como: el tipo de examen que van a presentar, el tipo y número de documento de identificación y el número de registro que se les fue asignado para la prueba.
Al
entrar, la plataforma indicará todos los datos de la citación, entre los que
está el lugar al que el estudiante debe asistir para desarrollar la evaluación.
Las y los estudiantes deberán tener a mano su documento de identidad, independientemente del tipo de prueba que presenten. Para las pruebas en lápiz y papel deben contar con un lápiz No. 2, tajalápiz y borrador.
El Icfes puso a disposición de los estudiantes y de las personas que presentarán las pruebas Saber, una serie de herramientas para que antes de la prueba se puedan familiarizar con el examen y el tipo de preguntas. Una de ellas es la aplicación “El Icfes tiene un preicfes”, donde se podrá hacer un simulacro de la prueba.
* Clic aquí para entrar al Simulacro y registrarse
https://puntokritico.blogspot.com/2022/08/simulacro-presaber-11-icfes.html
Además, existen cuadernillos y videos que buscan acercar a las personas a las áreas que serán evaluadas: lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés.
En estos, los estudiantes encontrarán preguntas de prácticas liberadas de las pruebas Saber 11, ejemplos de preguntas explicadas y las respuestas correctas.
También recibirán consejos sobre cómo abordar las preguntas.
domingo, agosto 28, 2022
Taller Filósofos Presocráticos
Análisis,
Comprensión y
Contextualización:
'Filósofos Presocráticos'
1. ¿Qué es el ápeiron?
2. ¿Qué niega Parménides?
3. ¿Cómo considera el alma Pitágoras?
4. ¿Cuál era el arjé para los pitagóricos?
5. ¿Por qué niega Parménides el cambio?
6. ¿Cuál es la diosa griega citada en
el texto?
7. ¿Por qué los llaman filósofos
presocráticos?
8. ¿Cuál teoría propuso Empédocles como
arjé?
9. ¿Cuál es el primer enigma que
sorprende al hombre?
10. ¿En qué basaron sus teorías los
filósofos presocráticos?
11. Copie los nombres de los filósofos
nombrados en el texto
12. Copie los nombres de las ciudades griegas citadas en el texto
13. En el texto se citan 55 Términos
Específicos, copie 15 de estos
14. ¿Cuál teoría del arjé propusieron o desarrollaron Demócrito y
Leucipo?
15. Copie los nombres de los filósofos
no presocráticos citados en el texto.
16. ¿Qué es necesario para el conocimiento, para el dominio de la
mántica?
17. ¿Cuál de
estos pensadores se llamaba así mismo o se consideraba filósofo?
18. ¿Cuál es la razón por la que
Pitágoras se instala en la colonia griega de Crotona?
19. ¿Cómo eran
considerados o denominaban popularmente a estos filósofos presocráticos?
20. ¿Cuál es el arjé o principio creador
de todas las cosas para Anaxímenes? Explique su respuesta.
21. ¿Cuál de
los filósofos presocráticos es llamado «el Oscuro» y su escritura es
premeditadamente enigmática?
22. ¿En qué
radica la importancia de estos pensadores? Es decir, ¿Qué se inaugura con los
filósofos presocráticos?
23. ¿Qué surge como paradigma y qué
cambia en la concepción del pensamiento de la sociedad griega de la época?
24. ¿Cuál es la importancia de la
pitonisa? Es decir, ¿Cuál es el papel y la función esencial que cumplía y
realizaba la pitonisa?
25.
¿Cuáles fueron los primeros pensadores - filósofos griegos que
plantearon una explicación genealógica del problema de la realidad?
Nota: Todas las Respuestas están en el texto.
Taller 'Deuda Ecológica'
Las
respuestas deben corresponder a un proceso de análisis y comprensión de la
temática contextualizada
1. ¿Cuáles problemáticas globales plantea el artículo?
2. Copie
los Términos Específicos de Ciencias Sociales.
3. ¿Qué
alternativas se le ocurren con relación a lo planteado en el texto?
4. Explique,
contextualice, manifieste su parecer sobre las cinco frases seleccionadas.
5. Exprese
sus ideas acerca de la deuda ecológica que han adquirido países capitalistas y
desarrollados.
6. ¿Qué
opinión le merece la situación de los países subdesarrollados que siguen surtiendo
de materias primas a gran escala a los países desarrollados?
7. Los países
desarrollados que se han beneficiado por siglos de las materias primas a bajo
costo, deberían reconocer las deudas histórica, social y ecológica que tienen
con países subdesarrollados suministradores.
La civilización de los bárbaros
La reflexiones sobre la revolución que podría significar el fin de los valores clásicos de la cultura occidental.
Jóvenes conectados a
terminales cibernéticas, seres diseñados en laboratorios, libros electrónicos. Sí ese es el futuro, ¿debemos temerle?
Es el paisaje de mutación de esta época, un mundo que se
mueve saqueado por los bárbaros, con la agilidad de un antílope en un
territorio que no es precisamente el suyo, pero en el cual no se encuentra de
ningún modo incómodo.
Los bárbaros lo son respecto a aquello que se considera
la civilización (es decir, respecto a nosotros, que nos consideramos como tal),
una civilización que se siente devastada en sus valores esenciales: la
duración, la autenticidad, la profundidad, la continuidad, la búsqueda del
sentido de la vida y del arte, la exigencia de absolutos, la verdad, la gran
forma épica, la lógica habitual, toda jerarquía de importancia entre los
fenómenos.
En lugar de todo esto, triunfan la superficialidad, lo
plano, lo efímero, el artificio, la espectacularidad, el éxito como única
medida del valor, el hombre horizontal que busca la experiencia en una
girándula continuamente mutable. Vivir se convierte en un surfing, una
navegación veloz que salta de una cosa a otra como de una tecla a otra en
internet; la experiencia es una trayectoria de sensaciones en la que la pulp
fiction y Disneylandia valen tanto como Moby Dick pero no hay tiempo para leer Moby Dick.
Nietzsche ha descrito con genialidad única el advenimiento
de este hombre nuevo y de su sociedad nihilista, en la que todo es
intercambiable con cualquier otra cosa, como el papel moneda.
Todo esto nace ya con el romanticismo, que ha infringido
todo canon clásico, más aún, todo canon; como recuerda Baricco, la primera
ejecución de la Novena de Beethoven fue despedazada por los críticos
musicales más serios con términos análogos a los que hoy se emplean para
despedazar, acusándolas de complicidad con los gustos más bajos y vulgares,
muchos performances artísticos o pseudo-artísticos.
Entender el mundo, en el que toda identidad y todo valor
se salvan no erigiendo una muralla contra la mutación sino operando en el
interior de la mutación que es, de cualquier modo, el precio, a veces pesado,
que se paga por un gran progreso, por la posibilidad de acceder a la cultura
dada a masas antes inicuamente excluidas y que no pueden haber adquirido
todavía un cierto aire de coherencia, si bien todo puede ser comprendido. Es
preciso saber qué debe salvarse de lo viejo –que por lo tanto no lo es– en esta
transformación total. Esto implica un juicio que no identifica por lo tanto,
como hoy se pretende, el valor con el éxito. Entender esta mutación, aceptarla,
es el único modo de conservar una posibilidad de juicio, de elección. Si se
reconoce a la nueva civilización bárbara un estatuto, precisamente, de civilización,
entonces se hace posible discutir sus rasgos más débiles, que son muchos. Por
otra parte creo que la misma barbarie tiene cierta conciencia de sus límites, de
sus pasajes riesgosos y potencialmente autodestructivos: en cierto sentido
siente la necesidad de los viejos maestros, tiene un hambre espasmódica de
ellos. El hecho es que los viejos maestros a menudo no aceptan sentarse a una
mesa común, y esto complica las cosas.
Pareciera que no existe una contraposición entre los
bárbaros y los otros (¿nosotros?). Aun quien combate muchos aspectos “bárbaros”
no está patéticamente out, y puede contribuir a la transformación de la
realidad.
La civilización de los Habsburgo, tan experta en
invasiones bárbaras, no las demonizaba ni las enfatizaba; se limitaba a decir:
“Sucedió que...”
Nos enfrentamos a esta especie de apocalipsis, con la
impresión de salvación alguna. Indagar
sobre la estrecha relación que había entre profundidad, rehuida por los
bárbaros, y esfuerzo, sublimada y honda moralidad del trabajo y del deber que a
menudo conduce al sacrificio y a la violencia. Pero la profundidad no está
necesariamente ligada a la falsa ética del sacrificio.
Sumergirse y volverse a sumergir en un texto –en un amor,
en una amistad, en vez de tocarlos de pasada como lo hacen hoy los bárbaros–
La profundidad del abismo, ese foso negro donde les encanta
estar. Parece increíble la idea de entender y describir la formidable reinvención
de la superficialidad que esta mutación está realizando. Me doy cuenta de que
esto no significa de ningún mundo demonizar, automáticamente, la profundidad.
Hablar de amistad, de amor, y si observas a los jóvenes
de hoy, casi todos típicos bárbaros, encontrarás el mismo deseo de profundidad
que podíamos tener nosotros. O si piensas en su necesidad religiosa, encuentras
una ansia de verticalidad que no logras conjugar del todo con la cultura del surfing.
En definitiva, ¿sabes qué? Que la mutación ha desmontado
la dicotomía de lo superficial y lo profundo: ya no son dos categorías antietéticas.
Son las dos movidas de un único movimiento. Son los dos nombres de una única
cosa. Te diré más: la superficialidad, en las obras de arte bárbaras, ya no es
distinguible como tal, no más de cuanto tú puedas distinguir entre la cosa y el
adorno en un cuadro sin esencia.
Aunque soy más alérgico que tú a los bárbaros, querría
defenderlos de una imagen totalitaria. En Google veo también una –aunque
inmensa– redecilla semejante a aquella con la que los niños pescan en el mar
cangrejos y conchillas. No tengo necesidad de Google para saber algo sobre
Goethe, “linkeadísimo”, porque lo encuentro también fácilmente en otra parte,
como en el pasado. En cambio Google me ha dado información sobre un personaje
mínimo en el que me estoy interesando, una negra africana del siglo XVI,
convertida en dama de corte en España, raptada por caribeños, que llegó a ser
más tarde su reina. Los blogs corrigen la unilateralidad bárbara de los
medios, que hablan sólo de aquello de lo que se habla y se sabe. No creo que
Faulkner pueda desaparecer, sería mejor que desapareciera Google; pero creo que
Google puede en todo caso ayudar a hacer redescubrir la grandeza de Faulkner a
muchos ignorantes.
Los bárbaros que invadieron el Imperio romano fueron sus
herederos, leyeron y difundieron los Evangelios.
Los bárbaros que invadieron el Imperio romano eran a
menudo poblaciones ya parcialmente romanizadas, guiadas por caudillos que
procedían de las filas de los oficiales del ejército imperial.
Claudio Magris: La profundidad, escribes, es a menudo fundamentalista.
Ha conducido, en nombre de valores fuertes, a la guerra y
a la destrucción. No creo sin embargo que la muchedumbre bárbara, inocente, pacifista
de los consumidores de video juegos sea idónea para exorcizar la violencia; la
veo en todo caso desarmada e ingenua y, por lo tanto, fácil presa de las
persuasiones colectivas que llevan a la guerra. En tu extraordinaria apostilla
a Homero, Ilíada dices –y concuerdo plenamente– que la guerra no se
derrota con el abstracto pacifismo sino con la creación de otra belleza,
desligada de aquella, por más alta que sea, como en la Ilíada. No veo,
sin embargo, en los consumidores de Matrix a estos constructores de paz.
Alessandro Baricco: Aparentemente es así. Pero cada tanto me pregunto, por
ejemplo, si una de las razones por las cuales, después de las Torres Gemelas,
no nos hemos precipitado en una verdadera guerra de religión en amplia escala,
no es justamente la barbarie difusa de las masas occidentales y cristianas: la
nueva sospecha que les inspira todo lo que se da en forma mítica les impide
adherirse en modo visceral a los posibles eslóganes guerreros que en el pasado,
y por siglos, han abierto una brecha muy grande entre la gente.
2
Claudio Magris: Los
bárbaros de los que hablamos son occidentales, aunque comprenden elementos de
otras culturas. Hoy la así llamada globalización mezcla en escala planetaria
otras culturas, tradiciones, niveles sociales, casi épocas diversas, e
introduce también valores de profundidad y de esfuerzo, absolutos,
fundamentalismos.
Una
nueva muchedumbre de excluidos se asoma al mercado de la civilización: respecto
de ellos, nuestros bárbaros pronto parecerán aristocráticos de otro ancien
régime. Por cierto, pasará tiempo antes de que los clandestinos de
cualquier lengua y cultura levanten verdaderamente la voz, pero...
Alessandro Baricco: Es cierto. Cuando hablamos de humanismo o de
romanticismo, hablamos de mutaciones relacionadas con un mundo pequeñísimo
(Europa, y ni siquiera toda), mientras que hoy cualquier mutación se debe
confrontar con todo el mundo, porque está obligada a dialogar con todo el
mundo. Será una aventura fascinante.
Claudio Magris: Hay
otra mutación en acto, no sólo cultural sino antropológica, genética,
biológica, que podrá generar una humanidad radicalmente distinta de la nuestra,
dueña de su corporeidad, capaz de orientar a su gusto el propio patrimonio
genético y de conectar las neuronas propias a circuitos electrónicos
artificiales, portadora de una sensualidad que no tiene nada que ver con la
que, más o menos, es todavía la nuestra. Por cierto, pasará mucho tiempo de
todos modos antes de que algo así pueda ocurrir. Pero no tendrá sentido preguntarse
si este hombre o su clon será verdaderamente “otro” respecto de nosotros, si
será horizontal o profundo, así como no tendría sentido preguntárselo respecto
de nuestros antepasados simiescos o quizá roedores.
Alessandro Baricco: ¿Lo crees? No sé. A mí me parece una frontera bastante
más cercana, un destino que pertenece al hombre como lo conocemos hoy, a ese
animal. Porque creo que una de las adquisiciones fundamentales del hombre
moderno ha sido la de imaginar y generar una continuidad en su camino, una continuidad
casi indestructible. No importa cuánto tiempo será necesario, pero cuando
conectemos nuestras neuronas con circuitos electrónicos artificiales habrá
todavía, junto a nosotros, una mesa de luz y sobre ella un libro: quizá sea de
titanio, pero será un libro. Y lo que hacemos cada día, hoy, quizá sin siquiera
saberlo, es elegir qué libro será: ¿puedes imaginarte una tarea más alta y
divertida?
Traducción del italiano de Hugo Beccacece / © La Nación
© Corriere della Sera
Alessandro Baricco
Es un escritor, dramaturgo y
músico italiano nacido en Turín el 25 de enero de 1958. Tras licenciarse en
Filosofía y estudiar Piano, sus primeros escritos fueron ensayos de crítica
musical, centrándose en la relación entre la música y la modernidad. Colaboró
como crítico musical en publicaciones como La Repubblica y La Stampa, y fue
presentó varios programas en Rai Tre. Ha escrito y dirigido varias obras de
teatro.
Publicó su primera novela,
Castelli di rabbia (Tierras de cristal), en 1991, pero fue su obra Seda (1996)
la que realmente le granjeó éxito crítico y comercial a nivel internacional.
Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine, y ha obtenido numerosos
premios, entre ellos el Premio Médicis en 1991 por Tierras de cristal y el
Premio Viareggio en 1993 por Océano mar. En 1993 fundó una escuela literaria en
Turín, a la que llamó Scuola Holden en honor al personaje principal de El
guardían entre el centeno de Salinger. Es notoriamente tímido con la prensa,
llegando a promocionar su libro City (1999) exclusivamente por Internet. En
2003 realizó una versión leída de City junto con el grupo musical Air, en el
disco City Reading (Tre Storie Western).
La condición Poshumana
La condición Poshumana
(Santiago Koval - Editorial Cinema), es una invitación a conocer el futuro de la humanidad.
Santiago Koval recorre más de veinte filmes fundamentales de la ciencia ficción a fin de
abordar el discurso cinematográfico relativo a la integración hombre-máquina.
En un sentido genérico, el imaginario en el cine y el imaginario en la ciencia
se dan la mano en la noción central de que las TIC ubican a los seres
artificiales de nuestro tiempo en un punto de existencia cualitativamente
nuevo. En lo particular, en un nivel de existencia marcado por el surgimiento
de criaturas híbridas, a mitad de camino entre biología natural y tecnología
cultural, cuyas figuras mitológicas resuenan una y otra vez a lo largo del
entramado social contemporáneo: el ciborg, el poshumano, el robot y el
androide.
El desarrollo
exponencial de la tecnología durante los últimos años ha motivado proyecciones
imaginarias y realizables, antes técnicamente imposibles, que han comenzado a
cambiar el panorama ontológico de la humanidad. En este nuevo escenario, las
categorías y conceptos que definen al humano y a la máquina se reelaboran
constantemente. Entenderlos ayuda a comprender el camino que estamos
transitando.
Prólogo de La condición Poshumana
«Los hombres hemos aspirado desde la Antigüedad a crear seres
artificiales. Durante siglos el arte y la tecnología han contribuido a
alimentar la ilusión de que se trata de un anhelo realizable. Santiago Koval,
en este sugerente y documentado libro, indaga con fina inteligencia el modo en
que el cine de ciencia ficción, desde la fundacional Metrópolis de 1926, ha
reflejado y ayudado a moldear el imaginario moderno sobre robots, androides,
ciborgs y poshumanos, renovado por la aceleración del desarrollo
tecnocientífico que se produjo a finales del siglo XX».
Dr. Diego Levis
La tecnología es el motor
del cambio humano. Su evolución marca el ritmo de las civilizaciones, pero su
influjo solo asume verdadera fuerza cuando viene acompañado por otra capacidad
humana, que la precede y condiciona a todo momento: la imaginación.
La proyección imaginaria, expresada por lo general en la forma de discurso, es
el verdadero engranaje del desarrollo del medio social. Combinadas, tecnología
e imaginación, forman una poderosa usina de transformación de lo real que ha
ejercido presión sobre la cultura desde la noche de los tiempos.
El desarrollo
tecnocientífico regula los límites de lo realizable (lo que se puede hacer), el
discurso imaginario, las fronteras de lo concebible (lo que se puede pensar).
El uno y el otro, retroalimentados y articulados íntimamente por la trama
infatigable de la historia, despiertan en el seno social fantasías y
aspiraciones de realidad entre lo posible y lo pensable, que se despiertan una
y otra vez en el ideario colectivo.
En los últimos cuarenta años, la tecnología, y con ella la
imaginación, ha dado un nuevo giro sobre sí misma, arrastrando el umbral de lo
realizable y lo concebible a un nuevo nivel de posibilidad. El enorme caudal de
cambios, agrupados en torno a las llamadas Tecnologías de la Información y la
Comunicación, impactó fuertemente sobre la realidad humana en un acelerado
abrir y cerrar de ojos. Sus consecuencias, proyectadas y proyectables, no
tardaron en hacerse escuchar desde los discursos académicos de la realidad
científica y desde la plataforma ficcional de la ciencia ficción.
En su conjunto, ciencia real y ciencia
ficción, han venido construyendo durante los últimos años mundos posibles
presentados como técnicamente probables, que no hacen otra cosa que retomar y
reformular mitos tan antiguos como la humanidad misma. En particular, los mitos
de nuestros días giran alrededor de la idea de que los límites y fronteras que
separan al hombre de sus productos tecnológicos se irán perdiendo, hasta
desaparecer, en el futuro cercano. En este nuevo orden de cosas, las nociones
tradicionales de máquina y ser humano, día a día más cercanas, empiezan a
perder sus atributos distintivos y resultan cada vez más homogéneas. La
condición humana, cruzada al mínimo detalle por el factor tecnológico, deviene
condición poshumana, y comienza a definirse a partir de características
reservadas antes a los productos de la tecnología. La máquina, su contraparte,
atravesada por el factor humano, deviene androide, y empieza a concebirse por
medio de propiedades antes exclusivas de los hombres. Así, la confusión de
géneros, rasgo definitorio de un mundo posbinario, abre las posibilidades
imaginarias relativas a seres artificiales híbridos, a mitad de camino entre
tecnología cultural y biología natural.
En el punto
extremo de las parábolas de la ciencia real (encarnadas en el discurso
académico de los centros de investigación más importantes del planeta) y las de
la ciencia ficción (representadas en el discurso literario y cinematográfico),
la mente humana, máxima expresión de la capacidad organizativa de la
naturaleza, se iguala al cerebro artificial, máximo estandarte de la capacidad
creativa de la cultura humana.
Asociado a estas
nuevas posibilidades, las especulaciones prospectivas relativas a la emergencia
de una inminente singularidad tecnológica, punto de inflexión trascendental en
la trama de la historia, pronostican mundos poshumanos y realidades
posbinarias, en los que el ser humano y su entorno inmediato, tal como los
conocemos, han dejado de existir. El pensamiento mítico milenario, enraizado en
los orígenes de la humanidad y acumulado durante siglos merced al inagotable
deseo del hombre por trascenderse a sí mismo y a la naturaleza que lo rodea,
encuentra así, en la última revolución tecnológica, su más fuerte expresión y
más factible posibilidad de ocurrencia.
Ciertas o no, las parábolas de nuestra era dejan su impronta una
y otra vez sobre el espíritu de época, un período mítico poblado de miedos y
fantasías acerca de un futuro manifiestamente no humano.
La condición poshumana es una tentativa de explorar y moderar las propuestas futurológicas de nuestros pensadores y artistas contemporáneos, buscando aportar una nueva instancia crítica a la comprensión de este, nuestro tiempo.
Santiago Koval
https://www.kubernetica.com/2009/05/24/prologo-de-la-condicion-poshumana/
Taller ¡Que vienen los bárbaros!
El abismo de la pérdida del sentido según Baricco
Responder argumentando cada respuesta
1. ¿Qué piensa sobre las ideas planteadas por Alessandro Baricco? Realice un análisis de ellas.
2. ¿Estas prácticas de las hordas bárbaras son tan graves que ponen en peligro “nuestra civilización”?
3. ¿Podría ser lo descrito por Baricco, una clara muestra y evidencia de la decadencia, mediocridad y facilismo de la sociedad contemporánea?
4. ¿Qué principios y valores se han perdido ante esta invasión descrita en el texto?
5. ¿Qué actitud asumir, que podemos hacer ante esta situación?
6. ¿Se siente identificado con algunas de las prácticas expuestas en el artículo? ¿Explique porque y describa con cuales?
7. ¿Se ha perdido el sentido de lo que hacemos? Al actuar como autómatas e inconscientemente.
8. De un lado, una disyuntiva
entre resistencia extrema (numantina) al cambio de valores y principios de un
sector ultra conservador, y de otro, una adaptación a estos (cambios) de manera
abrupta, rápida y acrítica. ¿Qué piensa a este respecto?