sábado, marzo 22, 2025

Tales de Mileto y otros filósofos


 

La idea del arjé en la filosofía griega

 


Comprende tres aspectos:

Origen explicativo de la naturaleza, de donde se conforman todos los seres. Los griegos conciben el universo como algo eterno, y para explicar su origen se ha de recurrir a algo que prevalezca a través del movimiento: para unos será el aire, para otros el agua. 

Sustrato, de lo que están compuestos todos los seres.

Causa, que explique el movimiento o cambio. 

La primera escuela presocrática que nos encontramos es la de los milesios, sobre el s. VII a. C.; a ellos se debe las primeras identificaciones del arjé. Distinguimos: 

Tales de Mileto. Sostiene que el arjé es el agua, que a través de distintos procesos de condensación y rarificación produce ola multiplicidad. 

Anaxímenes de Mileto. Identifica el arjé con el aire.                                                                                                                                                             

Anaximandro de Mileto. Probablemente el menos convencido del carácter racional del conocimiento, identifica el arjé con algo indeterminado, al que denomina apeiron, algo que no podemos entender o conocer. 

Pitágoras, tras estudiar matemáticas en Egipto regresa a Grecia donde funda una escuela que, por su carácter esotérico y cerrado más bien puede considerarse como una secta. 

Introducen las matemáticas como la estructura del universo. En un principio observaron que la realidad tiene un comportamiento matemático: se pueden medir fenómenos, se observan proporciones. 

Llegan a la conclusión de que el orden del Universo es matemático; y como todo lo matemático puede reducirse a números, llegaron a la conclusión de que el arjé de las cosas son los números. 

Según los pitagóricos los números aparecen en parejas, por lo que afirman que la naturaleza es algo dualista: noche-día, macho-hembra, Todo se organiza por parejas de la que destacan par - impar. 

Finalmente asignan a cada cosa un número. Por ejemplo, al Universo, por considerarse perfecto, se le asigna el número 10, que para los griegos era el número más perfecto. Por eso el Universo habría de estar formado por una gran masa de fuego, que es el sol, rodeado por nueve planetas que giran en órbitas circulares. 

Entre los siglos VI - V a. C. nos encontramos con la figura de Heráclito de Éfeso. Parte del dinamismo y movimiento del Universo, movimiento que, sin embargo, según él, no nos lleva al caos, sino que está sometido a un orden, armonía o ley: la dialéctica. Esta es consecuencia del equilibrio que se produce entre la lucha de contrarios. La dialéctica es pues, según Heráclito, el arjé explicativo del Universo, que representó mediante el fuego.

Parménides de Elea, sostiene, sin embargo, tesis contrarias a las de éste.

Partiendo de unas afirmaciones a primera vista evidente:

·     lo que es existe

·     lo que no es no existe,

Llega sin embargo a unas conclusiones bastante peculiares:

·     el movimiento no existe, puesto que es el cambio de una cosa que es a otra que no es, o viceversa.

·     la diversidad no existe, porque si existiera más de un ser, uno no sería el otro y el otro no sería el primero.

El arjé será por lo tanto un ser inmóvil y único; es pues, el único filósofo griego que niega el movimiento.

Sin embargo, hay que explicar un movimiento que parece evidente. Para ello Parménides dice que existen dos vías de conocimiento, la vía de los sentidos o la opinión (doxa) y la vía de la razón o la verdad (aletheida). Los sentidos nos engañan hasta el punto que nos parece que existe el cambio. Sin embrago, la razón nos puede demostrar que el movimiento es algo imposible.

Tuvo dos discípulos, Zenón de Elea y Melisso de Samos que demostraron racionalmente la imposibilidad del movimiento mediante aporías, razonamientos de los cuales si admitimos los fundamentos tenemos que admitir las conclusiones.

De la unidad no puede surgir la pluralidad, porque supondría el paso del ser al no ser.

A partir de Parménides los filósofos adoptan el pluralismo, es decir, admiten una pluralidad de realidades que existen desde siempre y que por lo tanto son eternas.

El primer pluralista fue Anaxágoras (s. V a. C.), según el cual la realidad está formada por unas partículas que denominó homeomerías, que traducido literalmente significa todo está en todo y participa de todo. 

Para explicar el cambio de estas partículas, el movimiento, nos habla de un nous o entendimiento universal: una realidad espiritual, divina, que imprime el movimiento a esta partícula provocando su mezcla y la creación de sucesivos y eternos mundos. Es un concepto muy importante, pues es la primera vez que aparece la idea de una realidad divina. 

Sin embargo, una vez llegado a este punto no acierta a completar sus teorías: ¿creó esa realidad divina las partículas?, ¿es eterna? 

Recurre entonces a una segunda explicación mediante el éter, homeomerías especiales en eterno movimiento, que imprime éste movimiento a las restantes. Anaxágoras pues se debate entre el finalismo y el mecanicismo. 

Demócrito de Abdera (s. V a. C.), recibe su influencia de los planteamientos de Parménides: existe una única realidad en el Universo, pero esa realidad no tiene por qué ser esférica. Para él los átomos o partículas que forman el Universo tienen multitud de formas y son eternos, múltiples desde la eternidad. 

Para explicar el movimiento, Demócrito afirma que es precisamente el no ser, el hecho de que "el no ser no exista", lo que explica el movimiento. Expliquemos esta idea: el no ser significa la ausencia, el vacío, un vacío que sirve como campo de acción para que se produzca el movimiento, para que el átomo se dirija a éstas zonas y se combine. El movimiento no surge en un momento determinado, es eterno.  

¿Existe algún orden, una realidad que le confiera una finalidad? No, según Demócrito el Universo no tiene finalidad externa ni está sometido a un Dios. Se define pues totalmente por el mecanicismo: para él los movimientos se producen al azar.

 





Arjé y Filósofos Presocráticos

 








Valorar más, juzgar menos


 



 Internet  está plagado de contenido. Algunos pasan inadvertidos y otros acaban convirtiéndose en viral, aglutinando reacciones positivas y odios por igual, pero un con un alto seguimiento. Y, aunque resulta complicado predecir cuál acabará amasando un interés masivo, hay mensajes que están llamados a ser un éxito, especialmente aquellos que tocan el corazón de los internautas, hablan de superación, de mejorar, de ser más humanos y menos déspotas.

Ese es el caso de un post que recorre las redes sociales y que en algo más de 10 días ha sido compartido por 21.928 veces. Se desconoce quién es el autor de esta parábola que le ofrecemos a continuación, pero fue el conferencista estadounidense Jürgen Klaric el responsable de hacerla viral tras compartirla en su muro de Facebook.

Dice así:

“Un profesor escribió así en la pizarra:

9 x  1 =     7
9 x  2 =  18
9 x  3 =  27
9 x  4 =  36
9 x  5 =  45
9 x  6 =  54
9 x  7 =  63
9 x  8 =  72
9 x  9 =  81 
9 x 10 = 90

En el salón no faltó alguien que se percató del error y se burló, al final todos empezaron a reírse. El profesor esperó a que todos se queden en silencio y dijo: “Es así como ustedes ven el mundo, me equivoqué a propósito para mostrarles como nos comportamos ante algún error que cometemos. Nadie te elogia o te felicita por haber acertado nueve veces, solamente te juzgan y se ríen en tu cara por haber cometido un error”

MORALEJA:

Debemos aprender a valorar a las personas por sus aciertos, y no estar a la expectativa de sus fracasos.




La Economía del futuro y la IA

 



El futuro es incierto y está lleno de desafíos:

¿Cómo rescatar nuestras ciudades y hacer frente a las desigualdades?

¿Cómo afrontar un futuro envejecido y reducir la brecha de género?

El programa se pregunta cómo cambiará el mundo la revolución de la IA.

Es hora de pensar en el futuro.

Cuenta con la participación de Jeremy Kahn, de Bloomberg Tech, Mike McDonough, economista jefe global de Bloomberg Intellligence, y Gideon Mann, jefe de ciencia de datos de Bloombeg.

La segunda parte cuenta con Martin Ford, autor de Rise of the Robots. 

La tercera parte presenta cómo la IA cambiará muchas actividades.

jueves, marzo 13, 2025

Taller Técnicas de Manipulación Mediática

 

Análisis, Comprensión y Contextualización

Las Respuestas deben ser argumentadas y sustentadas.

Utilice Términos Específicos del área para sustentar sus análisis y argumentos.






1. ¿Qué inquietudes le genera el artículo? 

2. Copie los Términos Específicos que sirven de fundamento al artículo. 

3. ¿De qué manera nos dominan y nos vuelven dóciles, obedientes y sumisos?  

4. Cite cinco ejemplos de la realidad donde se evidencie lo afirmado en el texto. 

5. ¿En cuáles de las diez estrategias que expone el autor, se ve usted reflejado? ¿De qué manera? 

6. ¿Qué otro título le pondría a este artículo y cuáles adjetivos calificativos utilizaría para definirlo? 

7. ¿Qué tácticas implementar? ¿Qué se podría hacer para contrarrestar este dominio y control social? 

8. ¿Por qué es posible esta manipulación como estrategia de dominación por quienes ostentan el poder? 

9. ¿Qué destacaría de estas formas y maniobras implementadas para lograr la manipulación de la sociedad? 

10. ¿Cómo lograr liberarnos de esta nueva esclavitud que impone el sistema dominante través de la seducción de una tecnología alienante?  

11. ¿Por cuáles medios cree que nos manipulan más fácil y así nos adoctrinan para el logro y beneficio de intereses privados y particulares? 

12. ¿De qué manera la tecnología ha contribuido a implementar y lograr un control sobre la sociedad por parte de quienes ostentan el poder? 

13. ¿Por qué la mediocridad, el conformismo, el facilismo y el hedonismo de una parte de la sociedad, contribuyen y se articulan a las estrategias que plantea el autor del artículo?






Técnicas de Manipulación Mediática

 






La estrategia de la distracción.

Elemento primordial del control social


La manipulación mediática a la que somos sometidos a diario. 



“El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos”.

1. La estrategia de la distracción. 

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público   interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. 

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. 

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas 1980-1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. 

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. 

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante.

¿Por qué? “Si uno se dirige a una   persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. 

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,   deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. 

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. 

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido,   vulgar e inculto, cero lectura.

9. Reforzar la auto-culpabilidad. 

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, ¡sin acción, no hay revolución!


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes.

Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.