sábado, febrero 03, 2024

Nuestros ancestros sí convivieron con los dinosaurios



 

¿No fue ficción? 

Científicos afirman que nuestros ancestros sí convivieron con los dinosaurios


¿Te imaginas cómo sería nuestro mundo si los humanos hubiéramos compartido la Tierra con los dinosaurios? Esta pregunta que ha despertado la curiosidad de científicos y aficionados a la paleontología durante años podría estar un paso más cerca de ser respondida.

Recientes avances científicos han revelado sorprendentes hallazgos sobre nuestros ancestros y su posible convivencia con estas majestuosas criaturas prehistóricas.

Un reciente estudio científico ha revelado un increíble suceso sobre nuestros ancestros y su relación con los dinosaurios. A través del análisis minucioso del registro fósil de mamíferos placentarios, que incluyen a los humanos, investigadores han obtenido respuestas a una pregunta que ha generado largos debates en la comunidad científica.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Current Biology, ofrece una nueva perspectiva sobre la cronología de los mamíferos placentarios y su relación con el evento catastrófico que marcó el fin de la era de los dinosaurios.

Los investigadores utilizaron sofisticadas técnicas estadísticas para analizar miles de fósiles y reconstruir la historia evolutiva de estos mamíferos. Sus conclusiones desafían las teorías previas y nos invitan a repensar cómo nuestros ancestros compartieron el planeta con estas criaturas prehistóricas.

Para esto, los investigadores recopilaron una gran cantidad de fósiles de mamíferos placentarios y pudieron observar los patrones de origen y extinción de los diferentes grupos, según explicó Emily Carlisle, autora principal del estudio y miembro de la Facultad de Ciencias de la Tierra de Bristol.

A partir de esta información, pudieron realizar estimaciones sobre cuándo evolucionaron los mamíferos placentarios.

A través de la identificación de diversas familias de mamíferos placentarios, incluyendo primates (nuestro linaje), lagomorfos (conejos y liebres) y carnívoros (perros y gatos), los científicos han demostrado que estos grupos evolucionaron justo antes de la extinción masiva de los dinosaurios.

Esta coexistencia se atribuye a la falta de competencia de los dinosaurios, lo que permitió que los mamíferos placentarios se diversificaran y evolucionaran en un mundo dominado previamente por los gigantes reptiles.

El modelo utilizado por los investigadores permitió estimar las edades de origen basándose en el momento en que los linajes aparecieron por primera vez en el registro fósil, así como en los patrones de diversidad de especies a lo largo del tiempo. Esto fue compartido por Daniele Silvestro, coautor del estudio y de la Universidad de Friburgo.

Sin embargo, los investigadores también mencionaron que los fósiles de mamíferos placentarios de ese período son escasos y pequeños, lo que dificulta determinar exactamente cómo eran nuestros antepasados en ese entonces.

Estos nuevos descubrimientos nos proporcionan una fascinante visión de cómo nuestros antepasados se abrieron camino en un entorno que una vez estuvo poblado por los dinosaurios.

Aunque aún hay incógnitas sobre cómo eran exactamente nuestros ancestros en aquel entonces, estos hallazgos reescriben parte de la historia de la vida en la Tierra y nos acercan un poco más a comprender nuestro pasado evolutivo.

Continuaremos explorando y desvelando los misterios de nuestro pasado en el fascinante viaje de la investigación científica.

 

https://ensedeciencia.com/2024/01/14/no-fue-ficcion-cientificos-afirman-que-nuestros-ancestros-si-convivieron-con-los-dinosaurios/

7° Guía 1 Sociales









 

Los Términos Específicos son aquellos que tienen una connotación significativa dentro del contexto de una lectura o dentro de un texto. Es decir, que son relevantes a la hora de comprender e interpretar una frase, un párrafo, un escrito. Además, por su especificidad, permiten deducir su concepción técnica y especializada dentro de la respectiva disciplina, ciencia, área, actividad al que pertenece.

 

Su importancia radica, en que, a mayor comprensión de su significado, mejor asimilación analítica de la lectura o disciplina que se estudia, lo que permite adquirir un determinado conocimiento sobre algo específico dentro de los procesos cognitivos y meta cognitivos, fortaleciendo y desarrollando las competencias en los estudios que se realizan.

 

 

importación

discriminación

contaminación

diversidad

euro

terrorismo

impuesto

civilización

convivencia

dogmatismo

exilio

tierra

inmigrante

Jurásico

montañas

dólar

salario

tiranía

interculturalidad

leyes

multiculturalismo

economía

salubridad

trabajo

intolerancia

libertad

nacionalismo

Paleolítico

satélite

urbanismo

invierno

marginación

multiculturalismo

pandemia

segregación

urbanización

Mediterráneo

moneda

Neoliberalismo

plutocracia

sindicalismo

Vía Láctea

islas

Oceanía

Neolítico

poder público

sociedad

violencia

Mesolítico

producción

revolución

polis

racismo

volcanes

migración

relieve

subdesarrollo

política

homofobia

xenofobia

 

Antecedentes de los Derechos Humanos



Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión.

El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en toda la historia.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

El propósito establecido de las Naciones Unidas -ONU-, es traer paz a todas las naciones del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, un comité de individuos encabezado por la Sra. Eleonor Roosevelt, esposa del Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, escribió un documento especial que “declara” los derechos que todos en el mundo entero deben tener: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día son 192 los estados miembros de la ONU, todos los cuales han firmado de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Dónde Comienzan los Derechos Universales?

“En los lugares pequeños, cerca de casa; tan cerca y tan pequeños que no pueden verse en los mapas del mundo. Sin embargo, son el mundo de la persona individual; el vecindario donde vive; la escuela o universidad donde estudia; la fábrica, granja u oficina donde trabaja. Tales son los lugares donde cada hombre, mujer y niño busca igualdad de justicia, igualdad de oportunidades, igualdad de dignidad sin discriminación. A menos que estos derechos signifiquen algo ahí, tendrán poco significado en ningún otro sitio. Sin una acción ciudadana coordinada para hacer que se respeten cerca de casa, buscaríamos en vano el progreso en el mundo a mayor escala”.

 

Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

 


1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos tenemos nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.

2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.

3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.

4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a nadie nuestro esclavo.

5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.

6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!

7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a todos con equidad.

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.

9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.

10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer.

11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Demuestre lo Contrario. No se debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es verdad.

12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena razón.

13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.

14. El Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.

15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.

16. Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y formar una familia si así lo quiere. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, tanto cuando están casados como cuando se separan.

17. El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener sus propias cosas o a compartirlas. Nadie debería coger nuestras cosas sin una buena razón.

18. Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que queramos creer, de tener una religión o de cambiarla si así lo queremos.

19. Libertad de Expresión. Todos tenemos el derecho de pensar por nosotros mismos, de pensar lo que nos gusta, de decir lo que pensamos y de compartir nuestras ideas con otra gente.

20. El Derecho a Reunirse en Público. Todos tenemos el derecho de reunirnos con nuestros amigos y de trabajar juntos en paz para defender nuestros derechos. Nadie nos puede obligar a unirnos a un grupo al que no queremos unirnos.

21. El Derecho a la Democracia. Todos tenemos derecho a tomar parte en el gobierno de nuestro país. A todo adulto se le debe permitir elegir a sus propios líderes.

22. Seguridad Social. Todos tenemos el derecho a una vivienda decente, a cuidados médicos, educación, guardería infantil, suficiente dinero para vivir y atención médica si estamos enfermos o somos mayores.

23. Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de trabajar, cobrar un sueldo justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.

24. El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a relajarnos.

25. Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una buena vida. Madres y niños, gente mayor, personas desempleadas o con limitaciones físicas, todos tienen derecho a recibir cuidados.

26. El Derecho a la Educación. La educación es un derecho. La escuela primaria debería ser gratuita. Deberíamos aprender acerca de las Naciones Unidas y sobre cómo llevarnos bien con los demás. Nuestros padres pueden elegir lo que aprendemos.

27. Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la creación de una persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar nuestro trabajo sin permiso. Todos tenemos el derecho a llevar nuestro propio modo de vida y disfrutar de las cosas buenas que el arte, la ciencia y la enseñanza nos brindan.

28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que todos podamos disfrutar de derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.

29. Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los demás, y deberíamos proteger sus derechos y libertades.

30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

 

Copiar y Responder las Preguntas en el cuaderno

1. Por qué son importantes los Derechos Humanos.

2. ¿Usted cree que a nivel mundial se cumplen los Derechos Humanos?

3. ¿Cuál cree usted que son los siete principales Derechos Humanos actualmente?

4. ¿Considera usted que el agua debería ser uno de los derechos humanos universales?

 


 

El 10 de diciembre de 2023 se cumplieron 75 años de uno de los compromisos mundiales más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Este documento histórico consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

 

La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 y establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. 

 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos está disponible en más de 500 lenguas, por lo que es el documento más traducido en todo el mundo.

 

 

Una campaña de un año de duración centrada en la universalidad, el progreso y el compromiso, culminó en un acto celebrado el pasado 23 de diciembre de 2023, en el que se anunciaron compromisos mundiales y una serie de ideas para concretar el futuro de los derechos humanos a nivel global.

 

 

Del Texto Anterior Escriba Términos Específicos del Área

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exprese sus Ideas y Escriba las Respuestas de las Siguientes Preguntas

 

 

 

 


 



Exprese sus Ideas y Escriba las Respuestas de las Siguientes Preguntas